Está en la página 1de 20

Unidad de la Personalidad

“La gente cree con frecuencia que izquierda y


derecha son contradicciones, que hombre y mujer,
caliente y frío, ligero y pesado, fuerte y débil, son
contrarios. Desde un punto de vista científico, no
son contrarios sino variedades. Son grados de una
escala, ordenados de acuerdo con su aproximación
a una ficción ideal. De la misma manera, bueno y
malo, normal y anormal no son contrarios sino
variedades”.
Alfred Adler
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
Adler niega la división de la
mente en consciente e
inconsciente, que puedan surgir
contradicciones entre ellas y que
sean independientes.
El consciente e inconsciente no
son en su opinión dos entidades
separadas y en conflicto, sino dos
partes cooperadoras y
complementarias de una misma
realidad.
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
A este tipo de pensamiento que considera que los
objetos son totalidades y no simples agregados de
elementos o partes se le denominó holismo.
Este término proviene del griego holos que
significa todo.

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
En la Psicología Individual, para comprender al ser humano
debemos pensar en él como algo que va más allá de él mismo.
No es posible entenderlo y aislarlo de su entorno, de la gente con
la que convive, de las circunstancias físicas que lo rodean, de las
ideas que le influyen y los valores que le guían. Ese todo que gira
en torno a él es parte de él y debemos entenderlo dentro de él.
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
Según Adler:
Consciente: es aquello que el
individuo advierte y tiene pleno
conocimiento.

Inconsciente: es la parte
incomprendida del individuo, es
todo aquello que no está presente en
el consciente, aquello que actúa en
el individuo sin que él lo advierta ni
pueda dar explicación de ellas.

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
¿Cómo llega la información al inconsciente?
Al principio, estamos conscientes de todo aquello que necesita nuestra
atención para lograr lo que queremos luego, después de hacer de esto una
rutina, se mecaniza y descarga al consciente de tal actividad y pasa a ser
controlado por lo que llamamos inconsciente.
FIN
Conducta

http://analisisfinal.galileo.edu
Se mecaniza y se vuelve inconsciente M&M
Una ficción inconsciente
cuando se vuelve
consciente desencadena
una reacción fisiológica –
como el sonrojarse o
palidecerse- que recibe el
nombre de REFLEJO DE
RECONOCIMIENTO.

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
Reflejo de
Reconocimiento

Conscientes Inconscientes

Ficcione
s
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
inconscientes

Ficciones Conductas Finalidad

conscientes consecuencias

Asumir
responsabilidad
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
En nuestra cultura es común no admitir errores por lo que
para no enfrentarlos el individuo crea contradicciones,
excusas y sentimientos de culpa que le permiten evadir las
consecuencias de sus acciones. Trasladando así el conflicto
a nivel interno, consigo mismo.

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
inconscientes

Ficciones Conductas Finalidad

conscientes consecuencias
excusas
Asumir Evadir sentimientos de
culpa
responsabilidad
http://analisisfinal.galileo.edu M&M contradicciones
• Perdona que no te llamé, te pensé todo el día y cuando sentí se me pasó y no lo
hice….
• Quise ir a verte al hospital pero en el camino….
• Quería llegar temprano pero…
• Hubiese querido quedarme pero tengo que…
• TAREAS: No usar TENGO, DEBO, NO PUEDO…
Mejor usar QUIERO, ELIJO, PREFIERO
No es necesario explicar y justificarse, sino asumir
http://analisisfinal.galileo.edu M&M el precio de la elección
“Confía en el
movimiento”
Adler

“Aceptar nuestras
acciones como expresión
de nuestras verdaderas
intenciones”
Rudolf Dreikurs

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
El hombre es para Adler un
ser único e indivisible, un
“individuo” en el sentido
etimológico de la palabra
(in-dividuus: no dividido),
en el que cada una de sus
partes obra en conjunto
hacia una finalidad.
http://analisisfinal.galileo.edu M&M
Este pensamiento holístico
constituye lo que Adler
denominó
UNIDAD DE LA
PERSONALIDAD
y le llevó a Adler a conferir a su
escuela el nombre de
“Psicología Individual”.

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
Nuestro miedo más profundo no es que seamos
inadecuados. Nuestro miedo más profundo es que
somos poderosos sin límite. Es nuestra luz, no la
oscuridad lo que más nos asusta. Nos preguntamos:
¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y
fabuloso? En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo del universo. El hecho de jugar a ser
pequeño no sirve al mundo. No hay nada iluminador
en encogerte para que otras personas cerca de ti no
se sientan inseguras. Nacemos para hacer
manifiesto la gloria del universo que está dentro de
nosotros. No solamente algunos de nosotros: Está
dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir
nuestra propia luz, inconscientemente damos
permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al
liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia
automáticamente libera a los demás.
Discurso de Nelson Mandela como Presidente Electo de
Sudáfrica (1994)

http://analisisfinal.galileo.edu M&M
http://analisisfinal.galileo.edu M&M

También podría gustarte