Está en la página 1de 43

Asistencia básica

hospitalaria
Semana 07

Dietas hospitalarias
1. Estimular

Saberes previos:

¿Por qué es importante la


dieta en el paciente
hospitalizado?
2. Explorar

Observa las imágenes


2. Explorar

Después de visualizar las imágenes, responde a


las siguientes preguntas:

❑ ¿Qué diferencias observaste sobre las


dietas en el paciente?
❑ ¿Qué contienen las dietas hospitalarias?
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante diferencia los tipos de dietas


hospitalarias según el requerimiento del paciente hospitalizado
Temario:
1. Concepto
2. Factores que afectan la alimentación
3. Tipos de dietas en el paciente hospitalizado
4. Alimentación al paciente por vía enteral
Entender

1. Concepto de dietas hospitalarias

Son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más
adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un
estado de nutrición óptimo, con el objetivo de prevenir o tratar enfermedades
específicas.
Entender

2. Factores que afectan la alimentación


 Tipo de afección o enfermedad
 Educación en materia de alimentación: Se trata de la
influencia que ejercen sobre ti las creencias y los hábitos
que se te han ido inculcando a lo largo de tu vida.
 Tiempo de procesamiento: Cada vez hay menos tiempo
para que puedas alimentarte correctamente, con los
tiempos que supone realizar una correcta digestión y
teniendo en cuenta que la actividad física, en horas
posteriores, resulta realmente esencial.
 Vínculo entre tu apetito y tu cerebro: Los pensamientos
que te incitan a comer por encima de tus necesidades
nutricionales.
 Control de tus emociones: El estado de ánimo puede
influirte en una ingesta equivocada cuando comes por
desahogarte o por saciar ansiedad.
Entender

2. Factores que afectan la alimentación


 Gustos alimentarios: Tus preferencias en alimentación
determinan tu decisión sobre los alimentos que eliges, en base
a hábitos que ya tengas instalados.
 Disponibilidad de alimentos: En la actualidad, puedes acceder
a todo tipo de alimentos para todas las comidas que realizas al
día, así como a publicidad constante sobre estos, por lo que en
ti queda la elección de los que verdaderamente son adecuados
para tu salud.
 Influencia de otras personas: Imitar conductas de las personas
que te rodean, en lo que respecta a la alimentación, puede
perjudicarte o favorecerte, dependiendo del tipo de
alimentación que lleves a cabo.
 Calidad de los alimentos: No por ingerir alimentos más
económicos vas a estar mejor alimentado/a, si se trata de la
famosa comida rápida. Este tipo de alimentación con
sobrecarga de calorías no contribuye a tu buena salud
nutricional.
Entender

3. Tipos de dietas en el paciente hospitalizado


Entender

3.1 Dieta líquida


Son dietas utilizadas cuando se busca una mínima estimulación
gastrointestinal (escasa secreción gástrica).

Está compuesta por alimentos de textura líquida a temperatura


ambiente, cuyo objetivo es aportar fluidos y electrólitos.

❖ Preparación para una exploración ❖ Sopas


gastrointestinal o cirugía intestinal. ❖ Jugo
❖ Postoperatorio inmediato ❖ Agua de gelatina
❖ Lesiones gastrointestinales
❖ Imposibilidad para masticar
Entender

3.2 Dieta de transición

Dieta que se usa después de la sueroterapia y


antes del inicio de la alimentación oral.

❖ Jugos de frutas, licuados,


refrescos de frutas y
sueros hidratantes
Entender

3.3 Dieta blanda


Dieta blanda: Se encuentran
alimentos enteros pero con poco o
ningún aderezo y/o condimento.
Entender

3.4 Dieta semisólida


Los alimentos tienen forma
blanda. Ejemplo: Puré,
mazamorras, semi licuados.
Entender

3.5 Dieta fraccionada


En las reglas de la preparación y la
dieta, les invitamos a aprender.

Potencia fraccional distribuye una


ración diaria de comida para 5-6
pedazos (desayuno, almuerzo y cena se
complementan con un modesto
aperitivos bajos en calorías).
Entender

3.6 Dieta hiperproteicas y hipoproteicas


Están compuestos por tres partes o
macronutrientes principales: las proteínas,
los carbohidratos y las grasas.

Hiperproteicas:
Se aumenta el aporte de proteínas. Es
para perder grasa acumulada
preservando la masa muscular.
Ejemplo: deportistas y cicatrización de
heridas
Entender

Hipoproteicas:
Se disminuye el aporte de
proteínas.
Entender

3.7 Dieta hiposódica


✔ Hipertensión arterial
Dieta en la que el sodio está restringido ✔ Cardiopatías: cirugía cardíaca
(postoperatorio), insuficiencia
cardíaca congestiva
y cardiopatía isquémica.
✔ Afecciones renales: síndrome
nefrótico, glomerulonefritis,
insuficiencia renal crónica
e insuficiencia renal aguda
✔ Cirrosis hepática
Entender
Entender

3.8 Dieta hipoglúcida


Debe basarse en vegetales evitando las
grasas saturadas y el colesterol. Se
caracteriza por ser fraccionada
(desayuno, almuerzo, comida) y estar
conformada por alimentos altos en
fibra.
En casos de diabetes mellitus y/o
hipertrigiceridemia, pacientes que
requieren perder peso para la cual es
de gran importancia disminuir el
aporte total de carbohidratos
complejos dentro de la dieta y la
eliminación de los azúcares simples.
Entender
Entender
Entender

. Pollo asado
. Verduras cocidas
. Papa cocida
. Jugo sin azúcar
Entender

3.9 Dieta hipercalórica y hipocalórica


Dieta hipercalórica: Dieta hipocalórica:
El objetivo es dar una mayor cantidad de El objetivo es dar una menor cantidad de
nutrientes al paciente. Ejemplo: nutrientes al paciente. Ejemplo: Obesidad,
desnutrición, anorexia, bulimia, Sobrepeso
quemaduras, anemia
Entender

4. Alimentación al paciente por vía enteral

La nutrición enteral es una técnica de


soporte nutricional que consiste en
administrar los nutrientes directamente
en el tracto gastrointestinal (TGI)
mediante sonda o por la cavidad oral.
Sin embargo debe adaptarse a las
normas precisas para conseguir los
objetivos deseados y evitar
complicaciones.
Entender

4.1. Tipos de alimentación enteral


El aporte nutricional puede realizarse

Por vía oral


A través de una sonda digestiva
Entender

4.2. Beneficios de la alimentación enteral

 Disminuye el riesgo de morbimortalidad


reforzando el sistema inmunitario y las
funciones orgánicas del paciente
 Produce una recuperación más rápida
 Reduce la duración de la estancia hospitalaria
Entender

4.3 Indicaciones de la alimentación enteral por sonda

 Para brindar las cantidades de energía


y nutrientes según la necesidad del
paciente
 En casos que la Vía oral no cubra las
necesidades nutricionales del
paciente.
 Anorexia prolongada
 Desnutrición calórico-proteica
3. Entender

4.4 Vías de administración de la alimentación enteral


3. Entender

4.5 Tipos de suplementos nutricionales para la vía enteral


3. Entender
3. Entender
Entender

4.6 Contraindicaciones para la vía enteral


3. Entender

5. Procedimiento de la alimentación enteral por sonda nasogástrica

✔ Reconocer al paciente
✔ Reconocer la necesidad de alimentación
✔ Comunicar el procedimiento a realizar (sea
consciente o postrado)
✔ Elevar la cama del paciente a 90º grados
(posición fowler alta) si en caso no tolera la
posición poner en 45º (semi fowler).
Entender

5. Procedimiento de la alimentación enteral por sonda nasogástrica

✔ Tener lista el tipo de dieta que consumirá el


paciente
✔ Realizar el lavado de manos y calzado de
guantes de procedimiento
✔ Observar que la sonda no se haya movido o el
paciente se la haya sacado
✔ Revisar la fecha de colocación de la SNG para
ver que no haya ya pasado su fecha de cambio
(dura entre 10 y 15 días como máximo).
(silicona)
3. Entender

5. Procedimiento de la alimentación enteral por sonda nasogástrica

✔ Extraer residuo gástrico. Si se extrae una cantidad


mayor de 50 ml se retrasará el horario de la
administración. (Se deja 2 horas a que el estómago
realice la digestión).
✔ Observar la consistencia de la dieta (la dieta debe ser a
temperatura ambiente), no dar caliente
✔ Coger la SNG del pabellón auricular del paciente y
clampar con la mano no dominante
✔ Coger la Asepto jeringa y colocarlo en la parte distal de
la SNG
✔ Echar el alimento en la jeringa asepto y elevarla, para
que el la dieta baje ayudado por la gravedad.
3. Entender

5. Procedimiento de la alimentación enteral por sonda nasogástrica


✔ Observar como baja el alimento suavemente y antes que pase
todo, clampar la SNG para evitar que ingrese aire al estómago.
✔ Volver a llenar la asepto jeringa con alimento y continuar su
administración
✔ Continúe hasta finalizar con la dieta. (Nunca administrar mas de
300ml), se aconseja anotar el volumen administrado en cada
dieta (8 am = 150ml, 12 am = 210 ml, etc.)
✔ Coger un poco de agua tibia o suero oral o agua simple para lavar
la sonda por dentro administrando unos 10 ml.
✔ Finalmente recoger los materiales usados.
✔ Mantener al paciente en la posición Fowler al menos 30 minutos
después de la administración de la dieta.
✔ Luego de los 30 minutos bajar la cama del paciente y dejar en
posición cómoda.
3. Entender

Enlace del video: https://youtu.be/RSNma-qlhic


3. Entender

Enlace del video: https://youtu.be/cAntow3hDIg


4. Experimentar

Actividad

Elabora una infografía sobre el procedimiento de la


alimentación enteral en el paciente
5. Evaluar

Metacognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
5. Evaluar

Consultas
Muchas gracias

También podría gustarte