Está en la página 1de 19

Historia Natural de la Enfermedad

Dr. Rodrigo Figueroa vera

1
Salud

• Es el estado de completo bienestar físico,


mental y social y no únicamente la ausencia de
enfermedad (OMS) 1950
Salud
Enfoque analítico

“Estado orgánico de equilibrio entre los medios interno y


externo del individuo, estado que toma en cuenta las
diferencias genéticas entre los individuos y las diferencias en
sus condiciones de vida”.
Definición ecológica

“Estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en


la mejores condiciones en este medio”
(R. Dubos)
Salud Mental

• La salud mental se define como un estado de


bienestar en el cual el individuo es consciente de
sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de
forma productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad. (OMS) 2013
Salud y Enfermedad
Fórmula para el equilibrio dinámico
Equilibrio dinámico entre = Potencial + Capacidad de + Riesgos y
salud y enfermedad genético del adaptación del peligros para la
individuo hombre a su salud en el
ambiente ambiente
Salud y Enfermedad

La salud tiene dos aspectos:


 uno subjetivo que se refiere a “sentirse bien”
 otro objetivo que implica “la capacidad para la
función”
Historia Natural de la Enfermedad
Toda enfermedad en el hombre, incluyendo los
trastornos psiquiátricos, es el resultado de un proceso
dinámico que se inicia debido a la interacción entre:
1) Los agentes de enfermedad o noxas,
2) El organismo humano o huésped (más o menos
resistente)
3) El medio ambiente que facilita o dificulta la acción
del primero sobre el segundo
7
Balanza Epidemiológica

Agente
Huésped

Ambiente
(Físico, biológico, psicológico, socio-cultural)

8
Historia Natural de la Enfermedad
Modelo de Leavell y Clarck (1965)
Modificado por Milton Terris (1978)

Período patogénico
Recuperación
Período Período post Incapacidad
prepatogénico patogénico Cronicidad
Sintomático o Muerte
Asintomatico
clínico

Promoción Protección Diagnóstico


de la salud inespecífica y precoz y Limitación
específica tratamiento del daño Rehabilitación

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

10
Modelo Ecológico
Tipos de Prevención en Psiquiatría
Primaria
Disminuir la incidencia (prevenir la aparición de trastornos)
Actuando sobre las causas

Secundaria
Disminuir la prevalencia (duración y curso del trastorno)
Temprana detección (diagnósticos oportunos) y tratamiento integral
farmacológico, psicoeducativo y psicoterapéutico

Terciaria
Minimizar el deterioro/discapacidad (limitación en la
actividad)/minusválida (restricción en la participación)
Evitar/tratar complicaciones

14
I. Prevención Primaria en
Psiquiatria

1) Importancia de la "promoción de la salud"


2) Atención primaria: su crucial papel
3) Identificación de grupos de riesgo
4) Mayor accesibilidad de factores precipitantes
5) Importancia de la red social
6) Búsqueda de evidencias
15
II. Prevención Secundaria en
Psiquiatría

1) Detección precoz
2) Actuación sobre el trastorno para acortar su
duración
3) Prevención de recaídas

16
III. Prevención Terciaria en
Psiquiatría
Población Diana en la Prevención Terciaria –
Rehabilitación-

Deficiencia
Anomalía corporal/órganos/psíquica

Minusvalía
Discapacidad
A consecuencia de
A consecuencia de la deficiencia
deficiencia/discapacidad

17
III. Prevención Terciaria en Psiquiatría
–Rehabilitación- Nomenclatura actual

 Deficiencia
Anomalía corporal/órganos/psíquica

X Minusvalía
X Discapacidad  Restricción en la
 Limitación en la actividad participación
Bibliografía
• José Antonio Aldaz. Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y
psiquiátricos de la rehabilitación. Siglo XXI. España. 1996.
• R. Beaglehole. Epidemiología básica. OPS. Washington. 1994.
• A. Lobo. Manual de psiquiatría general. Editorial médica
panamericana. España. 2013.
• Jeffrey A. Lieberman. Tratado de esquizofrenia. Ars Médica.
Barcelona. 2008.
• Hernán San Martin . Tratado General de la Salud en las Sociedades
Humanas. Ediciones científicas La Prensa Médica Mexicana. 2008

19

También podría gustarte