Está en la página 1de 43

DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO

CATALINA PÉREZ MARTÍN


ANA MARÍA RANGEL GONZÁLEZ
TAN IMPORTANTE COMO LO
FUERON LA SUPRESIÓN DE LA
ESCLAVITUD O LA
ERRADICACIÓN DE LA VIRUELA,
ESTA NOVEDAD ES RESULTADO
DE LUCHAS ENTABLADAS POR
PERSONAS ORDINARIAS QUE
EXIGIERON ALGO
EXTRAORDINARIO:
LIBERTAD
IGUALDAD
PARTICIPACIÓN POPULAR EN
EL GOBIERNO
DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA
 DEMOCRACIAS LIBERALES: Sistemas
políticos con libertad, igualdad,
participación y distribución de poder
 DEMOCRACIAS DEFECTIVAS: Sistemas
políticos con libertad, igualdad,
participación y distribución de poder, están
en ciernes o no se encuentran
debidamente consolidados.
La noción de democracia
 La democracia fue creada en la Antigua
Grecia, al igual que la palabra que la describe
que combina las raíces demo(pueblo) y kratos
(autoridad), para significar gobierno del
pueblo.
 Según el filósofo griego Platón (Éste distinguio
cinco formas de gobierno:
1. Aristocracia, encabezada por los mejores;
timocracia, en que gobiernan los más fuertes,
amantes de los cargos y los honores
inherentes a ellos.
2. Timocracía: en el que gobiernan los mas
fuertes
3. Oligarquía: gobierno de los ricos.
4. Democracia: gobierno del pueblo, donde
la igualdad se distribuye a los iguales
tanto como a los que no lo son
5. Tiranía: gobierno unipersonal
Según Aristóteles
 Elaboro una tipología de las formas de
gobierno basada en dos criterios:
1. A quien se sirve el gobierno
2. Y cuantos gobiernan.
NUMERO DE FORMA RECTA FORMA
LOS QUE (para el bien DESVIADA
GOBIERNAN común) (para ventaja de
una parte)
UNO MONARQUÍA TIRANÍA
POCOS ARISTOCRACÍA OLIGARQUÍA
MUCHOS DEMOCRACÍA DEMAGOGIA
(Originalmente, (Originalmente
politeia) democracia)
 En lo personal Aristóteles prefería la
politeia (democracia, en lenguaje
moderno). La libertad, la igualdad, la
soberanía popular y el derecho a vivir de
manera diferentes.
 La libertad es el principio fundamental de
la constitución democrática, implicando
ello que sólo en este régimen político
pueden los hombres participar de la
libertad, ósea la democracia.
 En la democracia, la asamblea de ciudadanos es
soberana, y se encargan las labores deliberativas,
judiciales y administrativas a unos pocos electos
por los demás.
 La elección libre de los funcionarios por sufragio
universal sin restricción
 Alternancia en el gobierno
 Insaculación de ciertos cargos
 La no reelección
 El juicio por jurados
 Soberanía de la asamblea de ciudadanos.
ABRAHAM LINCOLN
 SOSTUVO QUE LA DEMOCRACIA ES
EL GOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL
PUEBLO Y PARA EL PUEBLO
 GOBIERNO DEL PUEBLO: El pueblo es
quien es gobernado, por el pueblo: el
pueblo es quien gobierna; para el pueblo;
el bienestar del pueblo es el objeto del
gobierno.
El primer ministro británico (1940-1945 y
1951-1955)
WINSTON CHURCHILL
 La democracia es la única forma de
gobierno que permite liberarse
pacíficamente de un mal gobierno.
JOSEPH SCHUMPETER (1833-
1946)
 Planteó que, el método democrático es el
acuerdo institucional para la toma de
decisiones políticas donde algunos
individuos adquieren el poder de decisión
mediante una lucha competitiva por el
voto del pueblo.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
DEMOCRACIA
 Era una democracia directa, en la que los
ciudadanos se reunían periódicamente para
debatir y votar sobre los asuntos públicos y para
elegir a las personas que habrían de manejar
tales asuntos.
 La democracia griega otorgaba la ciudadanía solo
a un reducido número de personas, las mujeres,
los numerosos esclavos, los extranjeros y sus
descendientes nacidos en la propia polis,
quedaban siempre excluidos de la ciudadanía,
como en algunos casos lo eran también los
trabajadores manuales.
 Roma conoció la democracia durante su
periodo republicano. El latín res publica
significa.. La cosa publica.., los asuntos
comunes a todo el pueblo.
 El senado era su institucion fundamental,
integrado casi exclusivamente por
patricios (miembros de la élite
acaudalada)
 La democracia renació en la Edad Moderna,
con las revoluciones del los siglos XVIII a
XIX contra las monarquías absolutas. Fue un
nuevo tipo de democracia, adecuada a
Estados Extensos y de población numerosa:
la democracia representativa, en que el
pueblo elige a sus representantes, que se
reúnen en Parlamento para deliberar sobre
los asuntos públicos, tomar decisiones y
formar un gobierno encargada de
ejecutarlas.
 Estados Unidos Adopto la democracia
representativa desde su independencia en
1776 y en particular desde su constitución
de 1787-1789.
 la revolución francesa implantó la
democracia representativa en 1792, pero
esta fue reemplazada en 1804 por la
monarquía napoleónica.
XIX . XX
 El ideal democrático encarnó en dos
elementos distintivos:
1. CONSTITUCIONALISMO: La adopción de
constituciones que limitasen el poder de
los monarcas, o bien que llanamente
instituyesen repúblicas. La monarquía
constitucional se hizo característica de
Europa.
 2. La lucha por la expansión del derecho
igualatorio al sufragio, para que este
abarcase a toda la ciudadanía sin
distinción de escolaridad, ingreso,
propiedad, genero, religión o color de piel.
DEMOCRACIA EN AMÉRICA
LATINA
 Cuando América Latina inició hacia 1810 su
movimiento por la independencia, se inclinó
por la forma republicana de gobierno. En
consecuencia, salvo pocas y pasajeras
excepciones monárquicas, prácticamente
todos los gobiernos latinoamericanos se han
sentido obligados a invocar, incluso por puro
formalismo, la democracia y la soberanía
popular expresada en el sufragio.
 Las clases dirigentes se apartaron rápidamente
de los ideales democráticos que las inspiraron en
los primeros momentos. El caudillismo y el
militarismo prevalecieron, distorsionando o
violentando las instituciones democráticas.
 El derecho de sufragio solía estar restringido a
hombres que tuviesen propiedades, pagasen
impuestos o supiesen leer y escribir, que la época
eran los menos. Por añadidura, la concesión del
derecho al sufragio a las mujeres fue
relativamente tardía: inició en Ecuador en 1929, y
culmino en Paraguay en 1961.
LOS ADJETIVOS DE LA DEMOCRACIA

 La idea que encierra tal titulo es que la


democracia, por si misma, es positiva y
que pretender lograr democracias
adjetivadas (democracia social,
democracia plena, democracia integral.
 La importancia de la democracia pura y
simple.
 DEMOCRACIA SOCIAL: En la sociedad,
o sea, una igualdad básica que hacia a
todos los hombres (blancos) mirarse
básicamente como iguales.
 DEMOCRACIA ECONÓMICA: la
igualación de la riqueza, por un lado y que
los grandes poderes económicos no
influyan sobre el gobierno ni sobre el
proceso político en general.
 DEMOCRACIA INDUSTRIAL.
AUTORITARISMO
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 Su concepto es tan antiguo como el Estado.


 Surge como una élite dirigente que obtuvo
privilegios sociales, imponiendo una
obediencia absoluta entre sus súbditos.
 Del seno de la sociedad surge un gobernante
máximo, que muchas veces se asoció a una
deidad. Por ejemplo los faraones egipcios.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 Max Weber clasifica a los gobiernos


autoritarios con dos tipos de dominación: la
Legítima y No Legítima.
 A su vez la dominación legítima es clasificada
en dos tipos: la Tradicional y la Carismática.
 LaDominación Legítima Tradicional: los dominados
aceptan la autoridad de los dominadores porque
“siempre ha sido así”.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 La Dominación Legítima Carismática: en la cual


existe un apoyo popular significativo a un gobierno
unipersonal y autoritario, que de alguna manera
atiende las necesidades populares.

 La dominación No Legítima: la autoridad no es


aceptada de grado, sino por la fuerza.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 Ejemplos de Dominación Legítima Tradicional:


 Monarquías absolutas.
 Aristocracias y oligarquías.
 Teocracias.
 Gerontocracias.
 Ejemplos de Dominación Legítima Carismática:
 Revoluciones sociales o de independencia.
 Guerras civiles o internacionales.
EL AUTORITARISMO EN LA HISTORIA

 Ejemplos de
Dominación No
Legítima:
 Gobiernos invasores
 Dictaduras militares
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

 El politólogo Juan Linz, define al autoritarismo


contemporáneo como sistemas de pluralismo
político limitado.
 Esto significa que no existe en la sociedad una
variedad de opiniones y posiciones políticas, o
se reprime su expresión pública.
 Linz resume al autoritarismo contemporáneo
en dos tipos: las Dictaduras de Partidos y la
Dictadura Personalista.
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

 La Dictaduras de Partido: un partido político


llega al poder por vía electoral, revolucionaria
o golpe de estado y luego a los otros partidos
les dificulta su accionar.
 Lasdictaduras de partido tienden a convertirse en
Totalitarismo
 La Dictadura Personalista: una sola persona o
familia tiende a eternizarse en el poder
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

 Huntington, explica que el autoritarismo aparece


donde la participación política desborda la
institucionalización política.
 El politólogo Guillermo O’Donnell, acuñó el término
“Estado Burocrático Autoritario – EBA”, para
referirse a las dictaduras militares en América Latina.
 Los EBA, pretendían continuar con la modernización
económica tipo capitalista, instaurando un
autoritarismo institucionalizado y de larga duración.
EL AUTORITARISMO EN LA ACTUALIDAD

 Huntington y O’Donnell conciben el


autoritarismo como una reacción contra la
movilización política.
 Linz ve el autoritarismo como un régimen
resultante de la inexistencia de la misma.
 Sin embargo los tres coinciden que el
autoritarismo pretende mantener niveles
bajos de esa movilización política.
TOTALITARISMO
EL TOTALITARISMO

 Es una forma extremadamente perversa del


autoritarismo.
 Creada durante el régimen fascista (1922-
1943) de Benito Mussolini en Italia.
 Es una forma de gobierno que controla todos
los aspectos de la vida social incluyendo las
conciencias individuales, basada en el terror y
siempre en la adoctrinación ideológica.
EL TOTALITARISMO

 Posee una ideología oficial, que rige todas las


expresiones de pensamiento.
 Pretende re-fundar a la sociedad y recrear al
ser humano en su ideología.
 Tiene control absoluto de los medios de
comunicación, del aparato escolar y
organizaciones culturales.
EL TOTALITARISMO

 Encuadra y moviliza políticamente a la


sociedad en un partido único, fuertemente
centralizado y monolítico.
 Cuando las cosas no funcionan como ellos
quieren, recurren al exterminio de los
opositores.
 Subordinación total de las fuerzas armadas al
poder político.
EL TOTALITARISMO

 Los regimenes Totalitarios se pueden clasificar en:


 Pro-capitalistas: fascismo, el nazismo y el franquismo.
 Comunistas: el estalinismo.

 Muchas naciones de Europa y Asia cayeron dentro de


estos regimenes Totalitarios, que con el tiempo se
fueron derrumbando por la muerte de sus líderes o
derrotados en la Segunda Guerra Mundial.
EL TOTALITARISMO

 Solo dos naciones gobernadas por partidos


comunistas siguen siendo totalitarias: Corea del
Norte y Cuba.
 Usualmente se usa el término Post-totalitarismo
cuando el totalitarismo empieza a abrirse y a
cambiar, como el caso de China, Vietnam o Laos,
donde ha habido relevos pacíficos dentro de su élite
gobernante y ha procurado mejorar sus relaciones
internacionales.
¿ES PREFERIBLE LA DEMOCRACIA?

 La democracia es hoy en día la forma más


aceptada de gobierno y un ideal abrazado por
prácticamente todos los líderes políticos.
 Las naciones con democracias consolidadas
buscan hacerla más profunda, con gobiernos
más responsables, abiertos y transparentes,
donde les permitan a las personas participar
en las decisiones que toman.
¿ES PREFERIBLE LA DEMOCRACIA?

 La democracia establece un “pactum


societatis”, entre ciudadanos iguales, en
donde el pueblo siempre tiene la razón.
 Por añadidura la democracia defiende valores
que todas las personas comparten y que a
todas convienen, como el respeto a la vida, la
seguridad personal y la libertad individual.
¿ES PREFERIBLE LA DEMOCRACIA?

 Weber, liga a la democracia con un tercer tipo de


dominación legítima: la racional – legal
 En esta se obedece no a determinadas personas sino
a leyes racionalmente establecidas para beneficio
común de la comunidad.
 La opción para América Latina, según los autores, no
es desechar la democracia y recaer en formas
autoritarias, ,sino perfeccionar las democracias
existentes.
¿ES PREFERIBLE LA DEMOCRACIA?

 Para ello se debe construir un sistema de


relaciones sociales con menor peso del estado
y más presencia de la sociedad civil.
 Un sistema de relaciones menos estatista y
menos autoritario y una democracia más
participativa y más abierta a las fuerzas y
tendencias predominantes en la sociedad civil
y a cada ciudadano en lo individual.

También podría gustarte