Está en la página 1de 39

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL.

Todos los derechos reservados


SESIÓN NUEVOS TEMAS

05 EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

• Tendencias en el comercio internacional


• Competitividad Internacional
• Certificaciones Internacionales
• La propiedad intelectual y el comercio internacional

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ INTRODUCCIÓN

• En particular, el riesgo de una mayor incertidumbre política y la posible aplicación de políticas


comerciales más proteccionistas son algunos de los problemas principales para la recuperación
del comercio mundial que la comunidad internacional debería abordar.

• Los países deberían dinamizar el comercio internacional y potenciar su contribución al logro de


los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto quiere decir que en el proceso de formulación de
políticas, las estrategias de fomento del comercio tienen que afrontar directamente cuestiones
socioeconómicas, ambientales y de desarrollo, como la reducción de la pobreza, la creación de
empleo, la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

• En esta sesión evaluarás cuáles son los temas que realmente determinan la decisión de compra
de nuestros potenciales compradores internacionales, de manera que aseguremos una
exportación sostenible y a largo plazo.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ TENDENCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ TENDENCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
• Las 10 principales tendencias en el mercado del comercio internacional actual son:

1. El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial


• La tasa de crecimiento del comercio mundial ha evolucionado
a un ritmo más rápido que el del producto bruto interno mundial (PBI). Más
proveedores para los mismos compradores a nivel mundial.

2. Ha cambiado la estructura del comercio mundial


• Son cada vez menos importantes las exportaciones de materias primas o
productos básicos y, a la vez, son cada vez más importantes las exportaciones de
manufacturas y de servicios.

3. Productos diferenciados para mercados particulares


• Debemos dejar de exportar productos o servicios baratos (con poco valor
agregado) y cambiar de estrategia, lo que implica, en primer lugar, identificar qué
es lo que necesitan los mercados.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ TENDENCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

4. Acelerado cambio tecnológico


• El cambio es acelerado y muy fácilmente caemos en la obsolescencia tecnológica.

5. Mercados relativamente más abiertos


• Las tasas arancelarias promedio han disminuido sustantivamente.

6. Consumidores mejor informados y más exigentes


• Debido al avance en las tecnologías de la información y de las comunicaciones
que permiten a los consumidores poder tomar sus decisiones en base a mayores
elementos de juicio.

7. Nueva organización del comercio mundial


• Regulaciones de la OMC

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ TENDENCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

8. Nuevos temas en la agenda de negociación

• Tratamiento de los servicios, temas relativos al respeto de los derechos de


propiedad intelectual, etc.

9. Nuevo Regionalismo

• Integración económica activa.

10. El Paradigma Competitivo

• La competitividad se relaciona a una capacidad de liderazgo que permite atender


segmentos dinámicos y cada vez más exigentes del mercado mundial.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


El comercio internacional de servicios
Modos de suministros

1.-Transfronterizo: Del territorio de un 2.- Consumo en el extranjero: En el


Miembro al territorio de cualquier otro territorio de un Miembro a un consumidor
Miembro de servicios de cualquier otro Miembro

¿Qué es un servicio?
Por razones convencionales se dice que los servicios son
intangibles, invisibles, y perecederos; además, se producen y
consumen simultáneamente

4.- Entrada de Personas Físicas: Por un


3.- Presencia Comercial: Por un proveedor de servicios de un Miembro
proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas
mediante presencia comercial en el físicas de un Miembro en el territorio de
territorio de cualquier otro Miembro cualquier otro Miembro

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


1 2
Servicios de proveedores de internet Servicios turísticos
Servicios de call center Servicios gastronómicos
Servicio de telefonía Servicio de hospedaje
Servicios médicos
Se consume el servicios ofrecido en
otro país.

3 4
BBVA España se instala en Perú Servicios de consultores
BBVA Perú ofrece servicios Servicios educativos
financieros Se ofrece el servicio en otro país.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
/ COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
• Teniendo en cuenta las tendencias analizadas, es evidente que existe un tema en común por
desarrollar:

¨LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL¨


• Este factor se mide cada vez más de cerca a nivel internacional y condiciona la demanda
internacional de bienes y servicios.
Un cliente más informado, es más exigente.
Un mercado con productos de major calidad y producción, es más competitivo.
La competencia crece, ¿cómo diferenciaremos?

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
• La competitividad internacional de una
empresa se refiere a la capacidad y habilidad
que tiene esa empresa para rivalizar en los
mercados extranjeros eficientemente,
utilizando herramientas de ventaja
competitiva, para defender así sus cuotas de
mercado, logrando de esta manera un mejor
rendimiento internacional.

• Las herramientas de ventaja competitiva


en el mercado internacional más utilizadas
son las certificaciones internacionales.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
• Las certificaciones internacionales son utilizadas con la finalidad de mejorar la productividad,
conquistar mercados y generar confianza a los clientes.

• Si bien las certificaciones internacionales no son obligatorias se han convertido en requisitos


indispensables para acceder a ciertos mercados, ya que los consumidores están más atentos y
buscan productos que sean responsables de forma social, ambiental y económica.

• Es así que la necesidad de generar confianza en toda la cadena de valor ha permitido que las
normas o sellos internacionales se conviertan en una prioridad para las empresas.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES - ¿POR QUÉ DEBEMOS CERTIFICARNOS?
• Las tendencias mundiales del comercio, indican que
los aranceles tienden a desaparecer, pero en cambio,
las barreras técnicas cobran gran importancia y los
mercados internacionales son cada vez más exigentes
en diversos términos a la hora de comprar.

• Es aquí cuando las certificaciones internacionales


cobran gran importancia ya que le dan al importador
la certeza de compra segura basadas en el tipo de
certificado ofrecido.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES - ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE
CERTIFICARNOS?
• La gran demanda por las certificaciones de productos, obliga a los exportadores peruanos a ser
más competitivos para cubrir estos requisitos:

Procesos
productivos
óptimos

Adaptación del
producto a su Mejores
país de destino precios

Oferta de
productos
de calidad

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES - ¿POR QUÉ DEBEMOS CERTIFICARNOS?
• El comprador internacional exige producción y exportación de productos o servicios con
esquemas que incorporen al proceso productivo cuatro variables certificables:

Respeto y
seguridad para los Calidad
trabajadores

Responsabilidad
Social

Gestión Ambiental

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES - ¿POR QUÉ DEBEMOS CERTIFICARNOS?

ISO9000 - Gestión de Calidad. Aplica para todos los sectores.

ISO14001 - Gestión Ambiental. Aplica para todos los sectores.

BPM - Buenas Prácticas de Manufactura.


Aplica para los sectores farmacéutico y cosméticos principalmente.

HACCP - Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos para empresas procesadoras de alimentos.

OHSAS 18000 - Sistema de Salud Ocupacional, Higiene y Seguridad Industrial.


Aplica para todos los sectores.

BPA - Buenas Prácticas Agrícolas.

WRAP- World Responsible Apparel Principles.


Principios de responsabilidad social para el sector confección-textil.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ VIDEO: CERTIFICACIÓN ORGÁNICA EN EL PERÚ

VISUALIZA EL VIDEO “CERTIFICACIÓN ORGÁNICA EN EL PERÚ”

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ CERTIFICACIONES INTERNACIONALES - ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE
CERTIFICARSE?

El uso internacional de términos comunes

Concordancia entre las normas de todos los países

Uso de diversos sistemas de certificación

Definición de criterios para el reconocimiento mutuo

Derechos y responsabilidades por parte del fabricante o quien solicita


el servicio de certificación y el organismo de certificación

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


Normas técnicas peruanas (NTP) – INACAL – (Instituto Nacional de la Calidad)

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ PROPIEDAD INTELECTUAL
• Los derechos de propiedad intelectual son aquellos que se confieren a las personas sobre las
creaciones de su mente.

• Suelen dar al creador


derechos exclusivos sobre
la utilización de su obra
por un plazo determinado.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


• La relación entre la propiedad intelectual y el comercio
internacional, puede presentarse tanto de forma positiva
como negativa, ya que puede favorecer a ciertos países
aumentando su comercio exterior, especialmente a
aquellos dotados de mayor capacidad tecnológica, y
constituirse al mismo tiempo en una barrera al comercio
a través del abuso de su ejercicio.

• Los países en desarrollo deben pagar costos muy


elevados para utilizar tecnología, o no consiguen
autorización de los titulares de los derechos de
propiedad intelectual, de modo que enfrentan
graves obstáculos para mejorar su tecnología.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


Propiedad intelectual

Propiedad industrial Derecho de autor Derechos sui generis

Obtenciones vegetales
Nuevas creaciones Derechos exclusivos
Signos distintivos Conocimientos
(patentes) Derechos conexos
tradicionales

Marcas
Patentes de invención
Lemas comerciales
Modelos de utilidad
Nombres comerciales
Diseños industriales
Denominación de origen

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


Indicaciones Geográficas

Signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y poseen
cualidades o una reputación derivadas específicamente de su lugar de origen. Por
SWISS lo general, una indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de
los productos.

Razones para proteger una indicación geográfica (los consumidores


las perciben como indicadores de calidad, creando una reputación
diferenciadora)

Derechos que confiere una indicación geográfica (puede ser utilizada por
todos los productores que fabrican sus productos en el lugar designado
por la indicación geográfica)

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


Denominación de origen

Es un tipo especial de indicación geográfica que consiste en un nombre


geográfico o una designación tradicional utilizada para productos que
poseen cualidades o características específicas que cabe atribuir
principalmente al entorno geográfico de producción.

Productos peruanos con denominación de origen:


“Pisco, maíz blanco gigante de Cusco, Chulucanas (cerámica), Pallar de Ica, Café
de Villa Rica, Loche de Lambayeque, Café Machu Picchu Huadquiña, Maca
Junín-Pasco, Cacao Amazonas Perú, Aceituna de Tacna”. (INDECOPI, 2015)

Diferencia entre una indicación geográfica vs marca

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados
/ CONCLUSIONES

• El importador actual no solo busca precios baratos, su exigencia se


orientada a la buena gestión y calidad, haciendo así que el exportador
perfeccione su producto o servicio para ser competitivo a nivel mundial.

• El mercado internacional requiere proveedores competitivos y que se


diferencien de su competencia con productos y servicios que se conviertan
en imprescindibles.

• Las certificaciones no solo le dan confianza al cliente, también nos exigen


mantenernos competitivos ante cualquier cambio o nueva exigencia en el
mercado.

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados


/ BIBLIOGRAFÍA
• Certificaciones en el Comercio Internacional: Tendencias Actuales
• http://safe.promperu.gob.pe/files/PROMO2009/seminario/DOC-71-Textil_SNOASC.pdf
• 7 Tendencias del comercio global en 2017
• https://internacionalmente.com/tendencias-comercio-global-2017/
• Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de
desarrollo
• http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/tdb64d5_es.pdf
• COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL: UN ENFOQUE EMPRESARIAL
• http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/2013-v2-n
2/01-competitividad.pdf

• Certificados adicionales utilizados en la exportación


• http://aempresarial.com/web/revitem/10_14203_43588.pdf
• ¿Qué se entiende por "derechos de propiedad intelectual?
• https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/intel1_s.htm
• La relación entre Propiedad Intelectual y Comercio Internacional
• https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/propiedadintelectual.pdf

NEGOCIOS INTERNACIONALES  SESIÓN 05 © ISIL. Todos los derechos reservados

También podría gustarte