Está en la página 1de 25

TERAPIA

CONDUCTUAL
INTEGRATIVA DE
PAREJA
INTRODUCCIÓN
La terapia conductual integrativa de pareja (TCIP) es una propuesta de
intervención psicoterapéutica.

Hace que las persona acepten patrones de comportamiento considerados


inadmisibles en sus parejas.

La TCIP es una de las terapias de tercera generación.

Nos enseña a vislumbrar las dificultades de la pareja para encontrar una


mayor cercanía e intimidad.

La aceptación de la conducta problemática se convierte en un elemento


reforzante de la relación.

La TCIP busca que resistan sus intentos de cambiar el comportamiento de


la otra persona.

3
Es un modelo contextual en donde se
toma en cuenta:
✢ Determinantes ambientales del comportamiento: hacen
referencia a los factores que se encuentran en el medio en que se
desarrolla la pareja y que pueden relacionarse con el problema.

○ Estímulos para la emisión de una conducta

○ Consecuencias en el comportamiento, que pueden o no


darse en un miembro de la pareja.

4
La TCIP se esfuerza por enmarcarse en el contexto, por
lo cual tiene tres componentes o intervenciones

Entrenamiento en
Intercambio de
comunicación y solución
conductas
de problemas

Intercambiar La mayoría de las


conductas positivas problemáticas tienen
su origen en un déficit
dentro de la relación
en las habilidades de
de pareja, comunicación o en las
disminuyendo las habilidades para
conductas negativas. solucionar problemas.

5
✢ El principal elemento que es necesario
incorporar a la propuesta de intervención es la
“aceptación”.

La TCIP parte del supuesto que pueden


existir patrones de comportamiento
incompatibles entre los miembros de las
parejas que no pueden modificarse, por lo
que la aceptación emocional se vislumbra
como el objetivo terapéutico principal que
trata de alcanzarse con este tipo de
intervención.

6
 Estados de
Los planteamientos
mayor cercanía
de intercambio
positivos de
Las premisas de  Mayor
conducta y el
aceptación tolerancia
desarrollo de
habilidades de emocional dentro
de la TCIP  Mayor
comunicación y de
posibilidad
resolución de
hacia el cambio
conflictos

7
PROCESO TERAPÉUTICO Y
ESTRUCTURA DE LAS
SESIONES DE INTERVENCIÓN

8
PROCESO TERAPÉUTICO Y ESTRUCTURA DE LAS
SESIONES DE INTERVENCIÓN

El proceso terapéutico se inicia con la fase de evaluación conductual, la cual se desarrolla en cuatro
sesiones:

 generar una formulación con


su respectivo plan de

SEGUNDA Y
TERCERA SESIÓN
PRIMERA SESIÓN

CUARTA SESIÓN
intervención
Se lleva a cabo
de manera  brindar la retroalimentación a
Participan Se realizan de la pareja
ambos manera conjunta para
miembros de la individual con brindar la  producir un impacto
pareja. cada cónyuge retroalimentaci terapéutico en la pareja
ón
1. Primera entrevista conjunta

– Marco de trabajo
– Respetar la ambivalencia y la libertad de decisión
– Usar la entrevista para mejorar la relación:

• Cómo llegaron a estar juntos?


• Cómo fue el periodo de cortejo?
• Y cómo era la relación antes de que empezaran los problemas?
• Cómo es ahora de diferente la relación respecto a lo de antes o en los días
en que se llevan bien?
• Cómo sería la relación si no existieran los problemas del momento actual?
2. Sesiones individuales con cada miembro
• Reunir información sobre los problemas presentes de ese
miembro pero producto de la relación de pareja.
• Recabar datos sobre la historia de la familia de origen.
• Reconstruir la historia de la relación
• Conocer el grado de implicación y compromiso actual
• Comprobar igualmente el grado de responsabilidad personal
o que se atribuye
• Seguir reuniendo cualquier otro tipo de detalles.
3. Sesión de devolución
• Cuál es el nivel actual de tensión y malestar de la pareja
• Cómo están de comprometidos en la relación.
• Qué cuestiones los separa y enfrentan.
• Por qué estas cuestiones son un problema para ellos.
• Cuáles son esos puntos fuertes de la relación que los
mantienen juntos.
• Qué puede hacer el tratamiento para ayudarlos.
el terapeuta de TCIP después de la sesión de
alcanzados los objetivos
recurre a la entrevista retroalimentación, se
terapéuticos se procede
clínica conductual y a la desarrollar el plan de
al cierre de la
aplicación de algunos intervención propuesto y
intervención
instrumentos aceptado por la pareja

“Escala de Ajuste Jacobson y Christensen (1996)


recomiendan llevar a cabo una sesión
Diádica” de recapitulación, en donde los
consultantes evalúan el proceso que se
ha seguido.

“Inventario de Satisfacción
Marital”, se realizan sesiones en Hacia el final del proceso es
donde intervienen ambos recomendable ir desvaneciendo
cónyuges en forma progresivamente la presencia del
terapeuta
conjunta.
“Inventario del Estatus Marital”

También es recomendable el realizar


“Cuestionario de Áreas de Cambio” sesiones de fortalecimiento
La TCIP tiene como punto de partida una formulación, la cual está compuesta por tres componentes principales:

El Proceso de
El Tema La Trampa Mutua
polarización

Descripción en palabras Descripción de las interacciones


detalladas de la problemática aversivas o destructivas que se Resultado del proceso de
principal a la que se está han venido presentando en la polarización, puede percibirse como
enfrentando la pareja en la relación de pareja. un estado de estancamiento que ha
actualidad. impedido a la pareja salir del círculo
El objetivo principal del tema es Se observa que las personas vicioso de interacciones negativas
lograr identificar la función que el hacen esfuerzos insistentes por que los perturba.
comportamiento de cada uno de cambiar el comportamiento de su
los miembros de la pareja tiene pareja, en intentos para que la Este sentimiento de estancamiento
sobre el conflicto que se está otra persona acepte su postura puede ser aliviado con una
presentando. frente a la dificultad. discusión de la temática, esto le
permitirá a la persona sentirse
comprendida y saber que su pareja
 Contexto le está comprendiendo.
 Vocabulario- distancia emocional
 Terapeuta: generación de empatía y de aceptación
 Énfasis en la adecuada evaluación: circunstancias presentes e históricas de la pareja
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
•Intercambio positivo de conducta
ESTRATEGIAS DE •Habilidades de comunicación y
• Responsabilidad ACEPTACIÓN: en solución de problemas.
•La aceptación puede dirigir al
del terapeuta cambio, y el cambio puede dirigir
utilizar una u otra • El uso de la aceptación para convertir a la aceptación, pero esta terapia
estrategia. los problemas en vehículos para la busca la expresión del conflicto
intimidad: en una atmosfera de aprobación
Acercamiento empático y no defensiva.
Separación unificada
• La tolerancia: neutralizar el impacto del
ESTRATEGIAS DE comportamiento negativo de la pareja, ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN esto se da por medio de procedimientos CAMBIO.
de exposición y de moldeamiento
conductual.

16
Ilustrar las técnicas de aceptación
a) Comentar las discusiones que se han dado durante la
semana para explicar cómo encararlos desde la unión
empática o la separación unificada;
b) Prepararse con estos dos métodos para afrontar algo
por venir y que ha sido fuente de conflicto,
c) Conversaciones sobre problemas que se resolvieron
bien o mal por una aplicación correcta o no de estas
técnicas.
Técnicas de tolerancia
• Si a pesar de haber trabajado correctamente con las
técnicas de aceptación y la pareja sigue con hondo
malestar, aprovechar las técnicas de tolerancia:
destacar aspectos positivos de una conducta
negativa, practicar las conductas negativas en la
sesión, fingir en casa discusiones con las conductas
negativas y practicar, fomentar autocuidado.
• En el caso que durante la semana no hubiese surgido
problemas, se los prepara para que sepan enfrentarlas, dando
por hecho de que se presentarán y no tanto para prevenirlas.

• Si instaurada la aceptación, no se han producido de forma


natural cambios, se puede incorporar los intercambios de
conductas y el entrenamiento en comunicación y solución de
problemas.
• Si reaparecen las tensiones, el terapeuta rescatará las
intervenciones de aceptación y tolerancia, antes de insistir
con las técnicas de cambio.
• Para preparar el cierre, se reservará algunas sesiones para
recapitular lo vivido desde el principio, centrarse en lo que ha
resultado más útil para la pareja.
• Las sesiones se espaciarán y se pueden programar algunas de
refuerzo tras varios meses. Se les invita a volver a llamar si lo
necesitan.
21
Recomendaciones: Violencia Doméstica
• El responsable del tratamiento debe reorientar su
objetivo de trabajo para proteger a la víctima y
reconducir la conducta de quien maltrata (incluso
con terapia individual centrada en este problema).
• Cuando el nivel de violencia es más bajo, el
terapeuta obligará a establecer un acuerdo formal
en el que exista un claro compromiso para que
tales actos no se repitan.
• La estructura y planteamiento de trabajo de esta
terapia permite que la persona que está siendo
víctima de maltrato cuente con un espacio individual
para hablar de lo que sucede y además está el uso de
cuestionarios que se llenan por separado lo que
permite detectar violencia como son: Cuestionario de
pareja y Frecuencia y aceptabilidad de la conducta de
pareja (www.sintesis.com).
• El terapeuta debe estar atento y establecer la gravedad o peligro
considerando su:
– Intensidad
– Duración
– Repetición
– Evolución
– Ocultamiento
– Si viene acompañada de alcohol u otras drogas
– Si se asocia a abuso sexual
– Si contiene amenazas de muerte, etc.
• Si se encuentran pistas alarmantes el terapeuta debe mostrar empatía
con la víctima, tranquilizarla y activar inmediatamente un plan de
seguridad que se revelará únicamente cuando se tenga la certeza de
que se va a proteger a la víctima y de que ya no corre peligro.
• El plan de seguridad tiene dos aspectos claves:
– Autoprotección: habilidades o estrategias propias para identificar
situaciones de riesgo y salvaguardar la propia integridad.
– Movilización de recursos legales y sociales: conocer medios que brinda el
Estado para estos casos, casas de acogida, denuncias, teléfonos de socorro,
servicios sociales, servicios médicos, etc.

También podría gustarte