Está en la página 1de 15

GRUPO FARMACOTERAPEUTICO

ANTIALERGICOS Y MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN


ANAFILAXIA
Fomentando el uso racional
DOCENTE: Q.F Isaías Huanca Gabriel
Antialérgicos y Medicamentos Empleados
en Anafilaxia
En el tratamiento de las alergias,
incluida la anafilaxis es necesario
la utilización de diferentes grupos
de fármacos que puedan controlar
los síntomas de estos procesos clínicos,
dependiendo del grado de
severidad, entre éstos se encuentran,
la Epinefrina (Adrenalina),
glucocorticoides (Dexametasona,
Hidrocortisona), o antihistamínicos
antagonistas de los receptores H1
(Clorfenamina).
CLORFENAMINA MALEATO R: B
Inyectable 10 mg/mL
Jarabe 2 mg/5mL
Tableta 4 mg
Indicaciones
- Reacciones alérgicas cutáneas,
urticaria, dermografismo, urticaria
asociada a reacciones tranfusionales,
picaduras de insectos.
- Reacciones anafilácticas y angioedema
(coadyuvante de adrenalina).
- Rinorrea y estornudos asociados a Contraindicaciones
resfrío común. Hipersensibilidad a clorfenamina,
- Rinitis alérgica (perenne o estacional) o usos simultáneos de inhibidores de
vasomotora, conjuntivitis alérgica. la MAO, pacientes con crisis asmática,
recién nacidos.
Precauciones
Embarazo: no se han realizado estudios que demuestren
problemas.
Lactancia: se desconoce si se excreta en leche materna.
Pediatría: en recién nacidos y prematuros,
pueden producir excitación del SNC y convulsiones, en
niños reacciones paradójicas con hiperexcitabilidad.
Geriatría: son más sensibles a efectos adversos como
sedación, confusión e hipotensión, sequedad de boca y
retención urinaria.
Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosificación,
tampoco en hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Insuficiencia hepática: no se han realizado estudios
adecuados.
Retención urinaria: puede agravarse.
Glaucoma de ángulo estrecho: puede precipitarse
glaucoma agudo.
Reacciones adversas
Frecuentes: somnolencia, espesamiento o sequedad
de las mucosas bronquiales.
Poco frecuentes: excitación, nerviosismo, inquietud o
irritabilidad (reacción paradójica); retención urinaria,
sequedad de boca, visión borrosa y dolor abdominal
(efectos antimuscarinicos), rash cutáneo, discrasias
sanguíneas y arritmias cardiacas.
Advertencia complementaria
No se recomienda el uso simultáneo con inhibidores
MAO.
Evaluar la relación riesgo-beneficio en las siguientes
condiciones: obstrucción del cuello vesical, hipertrofia
prostática, retención urinaria, glaucoma de ángulo
agudo y de ángulo abierto, insuficiencia renal,
enfermedad cardiovascular, asma, ulcera péptica
estenosante, hipertiroidismo, hipertensión.
LORATADINA R: B
Tableta 10 mg
Jarabe 5 mg/ 5mL
Indicaciones
- Alergia y rinitis.
- Urticaria idiopática crónica.
- Conjuntivitis alérgica.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la loratadina
Reacciones adversas
Frecuentes: palpitaciones, fotosensibilidad, xerostomía, diarrea,
dispepsia, somnolencia, cefalea, fatiga, agitación.
Poco frecuentes: hipotensión, hipertensión, dermatitis, urticaria,
disgeusia, anorexia, prurito, rash, malestar abdominal, estreñimiento,
gastritis, dismenorrea, artralgia, mialgia, broncoespasmo, tos,
angioedema, alopecia, trombocitopenia.
Precauciones
Embarazo: estudios en animales no han
demostrado efectos adversos sobre el feto. No se
dispone de estudios adecuados y bien controlados
en seres humanos. No se ha establecido la
seguridad de su uso durante la gestación por lo
que el médico lo indicará sólo en caso de evidente
necesidad.
Lactancia: la loratadina se excreta en la leche
materna moderadamente por lo que debería
suspenderse la administración del fármaco durante
este periodo.
Pediatría: no se ha establecido la seguridad en
menores de 2 años de edad.
Geriatría: los niveles plasmáticos pueden
incrementarse.
Almacenamiento y estabilidad
Conservar y almacenar lejos del calor
y de la luz solar directa en ambiente
adecuado entre 15 a 30 °C.

Información básica para el paciente


Administrar junto con los alimentos
para aumentar su absorción.

Advertencia complementaria
Evaluar la relación riesgo-beneficio en las
siguientes condiciones: insuficiencia hepática o
renal. Administrar con cautela junto a fármacos
inhibidores del metabolismo hepático.
EPINEFRINA R: C
Inyectable 1 mg/ mL (como clorhidrato o tartrato)

Indicaciones
- Anafilaxia aguda.
- Angioedema y broncoespasmo severo.
- Paro cardio-respiratorio.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a Epinefrina.

Dosis
Reacciones anafilácticas, angioedema y broncoespasmo
severo
Adultos: IM ó SC 200 a 500 μg c/5 a 15 min de acuerdo
a la necesidad, se puede aumentar la dosis hasta 1 mg.
Niños: SC 10 μg/Kg c/15 min por dosis y luego c/4 h,
según necesidad.
Precauciones
Embarazo: la Epinefrina atraviesa la barrera
placentaria.
Lactancia: se excreta en leche materna, su uso
puede producir efectos adversos importantes en
niños que reciben lactancia materna.
Pediatría: se reporta la producción de sincope en
niños asmáticos, quienes recibieron epinefrina.
Geriatría: pueden ser más sensibles a la acción de
este fármaco.
Reacciones adversas
Frecuentes: taquicardia, cefalea, náuseas, vómitos,
palpitaciones, ansiedad, nerviosismo, visión borrosa,
palidez y frío en la piel, debilidad.
Poco frecuente: dolor de pecho, cefalea, hipertensión
arterial, sensación de falta de aire, temblores.
Raras: convulsiones, escalofríos, fiebre, mareos.
Almacenamiento y estabilidad
Conservar y almacenar lejos del calor y de la luz
solar directa en ambiente adecuado.

Advertencia complementaria
No hay contraindicaciones para el uso de adrenalina
en situaciones que comprometan la vida.
No debe administrarse junto a anestésicos locales, en
dedos, orejas, nariz o genitales, por el riesgo de
necrosis tisular.
Los niños hasta 6 años deben recibir dosis
individualizada por el médico.
La administración de adrenalina durante el embarazo
puede producir anoxia en el feto.
DEXAMETASONA R: C
Tableta 0,5 mg, Inyectable 2 mg/mL x 2 mL
(como fosfato)

Indicaciones
- Indicada en el tratamiento de varias patologías debido a
sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores,
proporciona un alivio sintomático pero no tiene efecto
sobre el desarrollo de la enfermedad subyacente.
- Terapéutica sustitutiva en el tratamiento de insuficiencia
suprarrenal, en la prueba diagnóstica del síndrome de
Cushing, isquemia cerebral, en prevención del síndrome
de membranas hialinas, distrés respiratorio en adultos con
insuficiencia pulmonar postraumática, tratamiento de
shock por insuficiencia drenocortical.
- Como coadyuvante en el tratamiento del shock asociado
con reacciones anafilácticas, es de elección cuando se
requiere de un corticoide de acción prolongada.
Precauciones
Tener en cuenta que cuando aumenta el riesgo
de infección durante el tratamiento, en pacientes
geriátricos y pediátricos aumenta el riesgo de
reacciones adversas.

Contraindicaciones
Para inyección IA, trastornos de la coagulación
sanguínea, fractura intraarticular, infección periarticular,
articulación inestable.
Evaluar riesgo beneficio en: SIDA, ICC, disfunción renal
o hepática severa, infecciones fúngicas sistémicas,
infecciones virales o bacterianas no controladas,
glaucoma de ángulo abierto, lupus eritematoso,
tuberculosis activa.
Reacciones Adversas
Frecuentes: falsa sensación de bienestar, aumento
del apetito indigestión, nerviosismo o inquietud e
insomnio; pancreatitis, gastritis, úlcera péptica, acné u
otros problemas cutáneos; síndrome de Cushing,
retención de sodio y líquidos, hipocalemia (arritmias
calambres musculares );osteoporosis.
Poco frecuente: diabetes mellitus, visión borrosa,
polidipsia, disminución del crecimiento en niños y
adolescentes.
Raras: escozor, adormecimiento, dolor y hormigueo
en la zona de inyección rash cutáneo, melena,
hipertensión, calambres, mialgias, náuseas, vómitos,
debilidad muscular, miopatías por esteroides,
hematomas no habituales. , perturbaciones psíquicas
(obnubilación, paranoia, psicosis, ilusiones, delirio,
episodios maniaco compulsivos).
Envasado, almacenamiento y estabilidad
Almacenar bajo 40 °C, preferentemente entre 15-30
°C, almacenarlo en un contenedor bien sellado.
Proteger de la Luz.
Evitar la congelación.

Información básica para el paciente


Administración oral debe darse con los alimentos
para minimizar la irritación gastrointestinal.
No usar más cantidad de lo prescrito.

También podría gustarte