Está en la página 1de 12

Curso:

Psicología

Ciclo:
ANUAL SM
APRENDIZAJE
Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona
generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la
capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio
fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras
personas)
Existen en nuestra ciencia paradigmas (modelos teóricos) que enfocan el aprendizaje desde ángulos distintos. Estas son:
1. El aprendizaje como producto
La escuela de orientación conductista define el aprendizaje como un cambio
de conducta.
Emplea el modelo E-R (estimulo-respuesta). El aprendizaje ( R) es producto
de una relación con los estímulos ( E).
Para los conductistas aprendemos conductas, nuevos hábitos, respuestas observables: bailar, danzas.
Entre sus representantes tenemos a Watson y Skinner.
2. El aprendizaje como proceso:
La escuela de orientación cognitiva define el aprendizaje como un proceso que produce cambios internos en el sujeto.
Se adquieren y modifican saberes, conocimientos, interpretaciones, etc. Los teóricos cognitivos emplean el modelo E-O-R
( estimulo – organismo-respuesta).
CARACTERISTICAS:
• EL APRENDIZAJE IMPLICA UN CAMBIO DE CONDUCTA:
Quiere decir que la persona o animal que aprende es capaz de realizar acciones, actividades que antes no podía
realizar

• DICHO CAMBIO ES EL RESULTADO DE LA EXPERIENCIA:


Quiere decir que para aprender se tiene que realizar un conjunto de acciones que permitieron que luego pueda
ejecutar algo con eficacia.
• DICHO CAMBIO ES RELATIVAMENTE PERMANENTE:
Los aprendizajes se encuentran almacenados en la memoria a largo plazo. Su permanencia es, sin embargo, relativa. Depende de
varios factores; uno de ellos se la práctica, el uso, la aplicación de lo aprendido, lo cual llevará a su consolidación´.
En otros casos lo aprendido puede ser mejorado y reemplazando por conductas más complejas o de mayor calidad. Así mismo, lo que se
aprende también se olvida: el desuso, la falta de aplicación u otros factores pueden provocar su perdida
• IMPLICA UNA INTERACCIÓN SUJETO-MEDIO:
Un niño jugando con su mamá, un alumno con su maestro; en todas estas situaciones a interacción sujeto- medio ambiente. En el caso
de los seres humanos, es el medio, es principalmente, medio social, la interacción social, las relaciones interpersonales son las que
determinan mayormente nuestros aprendizajes.
CAMBIOS DE CONDUCTAS QUE NO SON CONSIDERADOS APRENDIZAJE:
A) MADURACIÓN BIOLÓGICA: La maduración biológica se define como el conjunto de fenómenos de crecimiento y diferenciación celular que
contribuyen a la aparición de determinadas funciones en el organismo. Esto supone cambios programados genéticamente, que se presentan con el
tiempo de forma natural, donde cada individuo nace con su propio reloj biológico que regula su progresión hacia el estado de madurez. Así
tenemos el desarrollo motor del infante se sienta, gatea, se pone de pie, da sus primeros pasos, camina, corre, etc.
B) REFLEJOS: son reacciones inconscientes, automáticas no aprendidas, requieren de un estimulo previo . Por ejemplo: el reflejo de succión de los
neo natos, el reflejo de sobresalto.
C) ADAPTACION SENSORIAL : es el ajuste de la capacidad sensorial que sigue a una prolongada exposición a los estímulos.
La adaptación se produce cuando la persona se acostumbra a un estimulo y cambia su marco de referencia.
Por ejemplo:
- Al poner la mano dentro de un recipiente con agua fría, al poco tiempo no sentirá el frio del principio.
- Cuando las personas nos acostumbramos a los olores que nos rodean y dejamos de sentirlos, ya sean agradables o desagradables.
3.4.-APRENDIZAJE SOCIAL
Es el proceso en el cual se incorporan las normas sociales, costumbres e ideología de una determinada sociedad.

Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje:


• Biológico: esta relacionado con el estado funcional de su sistema nervioso y endocrino, y la manera como ha sido y se encuentra
alimentado.
El nacimiento de un niño con daño cerebral, presentará problemas de aprendizajes posteriormente en el área de memoria,
retención, etc.
• Cognoscitivo : esta relacionado con el nivel de información que tiene un individuo y la manera como procesa dicha información.
• Afectivo: esta relacionado con las vivencias y emociones del sujeto.
Aquí la eficiencia en el aprendizaje esta afectada por el estado emocional de sujeto, su grado de motivación, sus valores y su auto
concepto.
• Atención – Concentración: es el proceso activo y consciente que le permite al sujeto seleccionar la información que desea
asimilar.
Si un sujeto no atiende un contenido durante el proceso de estudio, no va a aprender la importancia de ese tema.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL
APRENDIZAJE
En este capitulo abordaremos la explicación del aprendizaje que nos ofrece el enfoque conductista. Este señala que el
aprendizaje es producto de una relación de asociación entre estímulos y respuestas observables y medibles; teniendo como
principio de adquisición el condicionamiento, estableciendo una conexión estimulo -respuesta ( E-R ). Este modelo a permitido
explicar y controlar conductas humanas como los hábitos, costumbres, preferencias, miedos, depresión, etc.
Existen 2 tipos de condicionamiento:
a) Condicionamiento clásico :
Representante: Iván Petrovich Pavlov
Principio: asociación de estímulos
Definición: es el proceso mediante el cual un estimulo inicialmente neutro es capaz de sustituir a otro estimulo en el
desencadenamiento de una respuesta
Elementos:
• Estimulo incondicionado (EI):
Es el estimulo que provoca naturalmente una respuesta no aprendida o innata.
• Respuesta incondicionada (RI):
Es una respuesta innata, no aprendida, producida por el estimulo incondicionado
• Estimulo neutro (EN):
Es el estimulo que no provoca la respuesta a condicional.
• Estimulo condicionado (EC):
Es el nombre que se le da al estimulo neutro que después de varias asociaciones con el Estimulo Condicionado; adquiere la propiedad de
provocar una respuesta similar a la generada por el estimulo incondicionado.
• Respuesta condicionada (RC):
Respuesta aprendida que se produce ante un estimulo condicionado.

En el experimento realizado por Pavlov, la comida era el Estimulo


incondicionado (EI) que provocaba naturalmente la respuesta de
salivación (RI).
Después de 10 asociaciones de EI (alimento) con el EN (sonido de la
campana), se observo que el sonido de la campana adquirió la
propiedad de provocar salivación.
El estimulo neutro (sonido de la campana)
se convirtió es un estimulo condicionado que
produjo una respuesta similar a la del reflejo
incondicionado (salivación), a esta ultima se le
conoce como respuesta condicionada.
¿QUÉ PASO DESPUES?
PAVLOV DEMOSTRO QUE SI, DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO SE PRESENTA
EL ESTIMULO CONDICIONADO SIN IR SEGUIDO DEL ESTIMULO INCODNCIONADO
LA INTENSIDAD DE LA RESPUESTA INCONDICIONADA DISMINUYE, A ESTO PAVLOV
LO DENOMINO EXTINCION YA QUE ES UN PROCESO DE ELIMINACION DE UNA
RESPUESTA PREVIAMENTE CONDICIONADA.

b) Condicionamiento operante:
Representante: Burrhuss Frederic Skinner
Principio: contingencia
Definición:
Proceso en el cual el sujeto actúa sobre su medioambiente generando un a consecuencia, el refuerzo es un estimulo que mantiene o
incrementa la probabilidad de ocurrencia de una conducta.
Es decir, esta teoría sostiene que se aprenden conductas mediante la técnica del reforzamiento.
La técnica del reforzamiento consiste en la aplicación de una serie de estímulos debidamente seleccionados (reforzadores o castigos)
sobre el individuo; para que, de esta manera, se pueda modificar o conservar la respuesta.
LA CAJA DE SKINNER:
Es una “jaula” experimental creada por Skinner para el estudio del
Condicionamiento operante en animales pequeños.
En esta caja había una palanca que al presionarla surtía bolitas de comida.
Las ratas que presionaban la palanca, recibían comida. ¿Qué sucedía a partir
de ahí?.
Oprimían una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta a la interrogante
de por que los organismos repetían conductas. Repetían las conductas que
producían consecuencias satisfactorias, estas consecuencias aumentaban la
probabilidad de que la conducta se repitiera, reforzaban la conducta. A esta
consecuencia se le llamo reforzador (es un estimulo que refuerza la
probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir).

Principios del condicionamiento operante:


A través de estos principios nos permite adquirir conductas deseables y para la reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables.
Para estos efectos, son 3 los principios del condicionamiento operante.
A) Reforzamiento
B) Extinción
C) Castigo
a) REFORZAMIENTO:
se refiere al proceso por el cual un estimulo aumenta la probabilidad que se repita el comportamiento anterior. Puede ser:
• Reforzamiento positivo_ proceso por el cual una conducta aumenta la probabilidad debido a que ella va seguida por la aparición de una consecuencia agradable.
EJEMPLO: la madre premiara a su hijo con un beso cuando trae buenas calificaciones.
• Reforzamiento negativo_ proceso por el cual la probabilidad de ocurrencia de una conducta aumente debido a que ella va seguida de la desaparición de un estimulo
desagradable.
EJEMPLO: la rata esta expuesta a un ruido intenso cuando entra a la caja. Casualmente, presiona la palanca y el ruido desaparece por unos segundos. ¿Qué sucederá?
Aumentarán las presiones de la palanca por que ello elimina el ruido.
b) Extinción:
es la supresión de refuerzo a una conducta operante (previamente reforzada).
EJEMPLO: después de a ver aprendido a obtener alimento presionando la palanca, la rata presiona la palanca y ya no recibe alimento. La conducta de presionar la palanca
se extinguirá .
c) Castigo:
Procedimiento por el cual se disminuye la probabilidad de que ocurra otra vez el comportamiento anterior a la consecuencia ocurrida, puede ser:
• Castigo positivo: consiste en administrar un estimulo aversivo, desagradable, después de la realización de una conducta socialmente inaceptable, ejemplo: la rata
presiona la palanca y recibe un choque eléctrico . La conducta de presionar la palanca disminuirá.

También podría gustarte