Está en la página 1de 17

Hospital Belén de Trujillo

Servicio de Patología Clínica


Área Microbiología

“Toma de muestra de secreción de herida


operatoria”
Diagn óstico Microbiol ó gico
Muestra de buena calidad es el PUNTO CRÍTICO

REPRESENTATIVA DEL SITIO DE LA INFECCIÓN EN CANTIDAD


ADECUADA Y EVITANDO LA CONTAMINACIÓN DE LA MICROBIOTA
COLONIZANTE

Previo a l tratamiento antimicrobiano y Solamente de


lesiones que presentes infección aquelse l as que
signos clínicos de deteriorando y est én un
que no hayan cicatrizado per í odo
por prolongado de
t i empo
Limpieza y desinfección previa:
-Biopsias y heridas cerradas: desinfectar l a zona con clorhexidina 2%
o etanol 70° , luego pintar con iodopovidona. Secar y eliminar iodo
-Heridas abiertas: eliminar material necrótico y los tejidos
desvitalizados y lavar “a chorro” con solución salina e s t é r i l
Toma de muestra de secreción de herida
operatoria
A. RECOMENDACIONES
• Se recogerá la muestra de aquellas lesiones que presenten signos clínicos de infección
• Se recoja con las máximas condiciones de asepsia, evitando contaminaciones
ambientales, del personal sanitario y en su caso del propio paciente.
• Nunca se ponga en contacto con antisépticos o desinfectantes. Por ello la limpieza de la
zona de donde se extrae la muestra se hará, siempre que sea posible, sólo con agua y
jabón.
• Si es posible, evitar que sea tomada con hisopos o torundas. Se prefieren muestras de
tejidos o líquidos tomados por aspiración directa.
• Sea tomada lo más precoz posible y antes de la instauración del tratamiento antibiótico,
y cuando ello no sea posible antes de la administración de la siguiente dosis del
antimicrobiano.
• Se tome en cantidad adecuada y suficiente para los estudios solicitados. Puede ocurrir
que una escasa cantidad de muestra puede ser la causa de falsos resultados negativos.
Diagnóstico Microbiológico
Contenedores
Biopsias:
# frasco de orina o recipiente estéril para especímenes grandes con algunos mililitros
de solución salina estéril
# tubos Eppendorf estériles para tejidos pequeños con solución
salina estéril
# enviar material del área y adyacentes a la infección

Heridas y abscesos:
# el material punzado debe ser transportado con tubos con tapa a rosca # las jeringas con
aguja NO DEBERÍAN SER ACEPTADAS debido a riesgos de bioseguridad y accidentes
punzo cortantes
# si se sospecha de anaerobios utilizar un contenedor adecuado (consultar al
servicio de microbiología local)
# no enviar jeringas sin aguja ya que provocan derrames y se
contaminan durante la manipulación
# utilizar tubos Eppendorf estériles para aspirados con aguja fina ya que el material es
fácilmente visible para ser procesados
# hisopados en medio de transporte Stuart o Amies
EQUIPO:
• 1 bandeja con:
• 1 caja de curaciones, apósitos y tela adhesiva
• 1 o más frascos con hisopo y medio de transporte
• 3 o más ampollas de suero fisiológico estéril según la extensión de la
herida
• 1 jeringa 10 o 20 cc para irrigar
• 1 par de guantes de procedimiento
• 1 par de guantes estériles y mascarilla opcional, según magnitud de la
herida
• 1 bolsa para desechos
Diagnóstico Microbiológico
Material
# Hisopados de heridas (no recomendado) cuando no existe pus o fluidos para aspirar

Limitado a heridas clínicamente infectadas o aquellas crónicas que no curan

Las superficiales o profundas (incluido mordeduras) sólo si hay purulencia, crónicas,


drenan o no curan

Rotar el hisopo por la herida 5 veces priorizando el área inflamada o con pus

El cultivo anaeróbico está indicado para todo tipo de heridas profundas (incluido mordeduras)
clínicamente infectadas. Se usarán uno o dos hisopos dependiendo del sistema de transporte

En quemaduras muestrear diferentes áreas de la lesión ya que la distribución de


microorganismos no es uniforme. Tomar hemocultivos para monitorear el estado del
paciente
# tejidos obtenidos por curetaje y biopsia

Limpiar exhaustivamente l a zona (cureteo)


Biopsia de l a parte profunda evitando zonas necróticas
Punción aspiración o biopsia con sacabocados o mediante procedimiento
quirúrgico abierto
Diagnóstico Microbiológico
Material
# Abscesos

Punzar con aguja y jeringa y aspirar

Si no se obtiene material, inyectar solución salina estéril (0,1–0,5ml) subcutánea y


repetir la aspiración

Enviar el material en tubo tapa a rosca o en tubo Eppendorf

Puede enviarse material de biopsia de la cápsula del absceso o tejido obtenido durante la
incisión o procedimiento de drenaje
Material
# Drenajes.

Tubos de drenaje nunca deben ser enviados para cultivo

El fluido de drenaje debe ser recolectado fresco por aspiración directa o por punción del
tubo de drenaje previamente desinfectado, nunca de l a bolsa de drenaje
TECNICA
1) Lávese las manos.
2) Colóquese guantes de protección.
3) Retire los apósitos de la curación y elimínelos.
4) Retírese los guantes de protección y lávese las manos.
5) Colóquese guantes estériles.
6) Aclare completamente la herida con suero fisiológico estéril, irrigando con
jeringa, si es necesario.
7) Utilice un hisopo estéril en frasco con medio de transporte.
8) Frote los extremos de la herida, ejecutando movimientos de zigzag en sentido
descendente y abarcando diez puntos en los bordes de la herida.
9) Coloque varilla del hisopo bajo el medio de transporte.
10) Envíe de inmediato al laboratorio. Realice curación según técnica.
ADVERTENCIA:
• No tome muestras de pus.
• No frotar escaras con fuerza.
• No toque con el hisopo la parte externa del tubo, ya que se
contamina la muestra y las manos del personal que lo transporta.
PROCEDIMIENTO
• Existen varios métodos para obtener un cultivo de secreciones de una herida:
• El método más común consiste en presionar la punta de un hisopo estéril en la
herida y girarlo suavemente para recoger una muestra.
• Otro método consiste en retirar pus o líquido de la herida con una jeringa y una
aguja pequeña. Este método recibe el nombre de "aspiración con jeringa".
• Es posible que sea necesario cortar la piel sobre el absceso para llegar a la pus
que se encuentra en el interior. Este método se denomina "incisión y drenaje". El
corte suele ser pequeño.
• La muestra para el cultivo se coloca en un recipiente especial y se envía al
laboratorio donde se observa durante 2 días para determinar si se ha desarrollado
algún germen.
• Después de cualquiera de estos procedimientos, la herida se limpia y se venda.
B. TRANSPORTE DE LA MUESTRA

• El envío al Servicio de Microbiología debe ser lo más rápido posible, ajustando los
tiempos, con objeto de asegurar la supervivencia de microorganismos de difícil
crecimiento y de evitar el sobrecrecimiento de la flora normal.
• La orden medica y el recipiente deben contener:
• Los datos del paciente,
• Edad, o Fecha de Nacimiento
• Historia clínica,
• Servicio,
• Numero de cama
• Tipo de muestra
GRACIAS

También podría gustarte