Está en la página 1de 10

Unidad 1: Historia del

movimiento
psicoanalítico: Invención
del método
Fundamentos de psicoanálisis

Felipe Agudelo Uribe


¿Qué es un Método?
• Abbagnano, N. (1983) el término método "tiene dos significados
fundamentales:
• 1) toda investigación u orientación de la investigación
• 2) una particular técnica de investigación.
"en el uso moderno y contemporáneo prevalece el segundo significado" (p.
802).

• Coromias, J (1976) siguiendo el sentido etimológico del término lo define


como "camino para llegar a un resultado" (p.309).

• Freud entiende el método como un camino de investigación o para ser más


precisos como un verdadero procedimiento o dispositivo que permite el
acercamiento al objeto en estudio.
En Psicoanálisis y Teoría de la Libido Freud (1922)
define al psicoanálisis como el nombre:
• 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos
De lo señalado en los incisos 1 y 2 se
anímicos difícilmente accesibles por otras vías,
desprende que tanto el método de
• 2) de un método de como
investigación tratamiento de perturbaciones
el de intervención
coinciden, ya que a medida que se avanza
neuróticas, en
fundado
el proceso deen esa indagación
investigación se produce
un saber que modifica al propio sujeto y de
• 3) de una serie de intelecciones
esta manera se alcanza la cura. psicológicas, ganadas por
ese camino, que poco a poco se han ido coligando en una
nueva disciplina científica"
el psicoanálisis constituye, al mismo
tiempo:
1) un instrumento de investigación
2) una forma de tratamiento de alteraciones emocionales
3) una teoría psicológica

Aspectos que mantienen una relación triangular


inseparable.
En
• la formación de profesionales en el campo
en op del psicoanálisis ha
ini
eb señcomponentes
establecido una separación entre destos e a ón tomando
c ría nza de
a menudo, como punto focal, sólo unoo mb de ad ellos: d aquel
K e
que se
e in op el rnby técnicas
refiere al entrenamiento en un conjunto
scu arde métodos
t p
ela a lo ar un sicoa erg l
cuya finalidad es eminentemente terapéutica.
co de
sr m ná a
leg a as od lisi
io rte g o elo s
un y l s
ive os de u que
• En este sentido, el psicoanálisis ha sido fundamento rsi de nya base de
tar
i un
la mayor parte de las modalidades psicoterapéuticas existentes o
en la actualidad (gestalt, racional emotiva, etcétera).
• En tanto método de investigación, el despliegue de su ejercicio ha
transcurrido con grandes dificultades pues al parecer, poca atención
se ha prestado al destino del psicoanálisis como método de
investigación.
• como cuerpo teórico, esta disciplina ha rebasado, con mucho, las
fronteras de la medicina, extendiendo sus aplicaciones a muy diversos
campos (política, religión, arte, literatura, educación, etcétera).
• Es evidente que la preparación de recursos humanos en este campo
ha considerado, casi exclusivamente, la capacitación práctica de
psicoterapeutas.
• La formación clínica, aunque apoyada en desarrollos de carácter
teórico (teoría de la clínica), se ve desligada de un quehacer que le
permitiría promover su propia evolución al interrogarse de continuo
sobre sus condiciones de validez, así como ensanchar su capacidad
explicativa y de aplicación más allá del ámbito de la cura.
• Es así, que la articulación teoría-clínica-investigación se hace
necesaria en la formación de todo psicoanalista.
• En psicoanálisis, la investigación no debe prescindir del ámbito natural
en el que se produce el tratamiento de corte dinámico porque la
relación psicoterapeuta - paciente es, precisamente, la variable bajo
estudio.
• Los cuestionamientos sobre esta particularidad del psicoanálisis
alcanzan un carácter epistemológico, vinculado frecuentemente con
una insistencia en ubicar a esta disciplina dentro de un modelo
determinado, sea positivista, sea hermenéutico, sin que pueda ser
ajustado plenamente a las herramientas y procedimientos de uno u
otro.
Veamos un ejemplo…

https://www.youtube.com/w
atch?v=256lavZrpfw&list=PLr-
NkPJvKRZnLgh_1UEhezkO_6U
MhbZiM&index=2

También podría gustarte