Está en la página 1de 30

NORMAS PARA MANUSCRITOS SEGÚN LA

APA
Normas APA

20/10/2023
Generalidades
Tipo de fuente: Times New Roman 12 puntos

Márgenes: Superior, inferior y derecha 3 cm, izquierda 4 cm

Interlineado: Doble espacio

Párrafos y sangrías: En la primera línea 1,25 cm

Titulillo: titulo breve en la parte superior derecha, no debe exceder los 50 caracteres
Nivel de encabezado

Primer nivel: Centrado en negrita en mayúscula la primera letra de cada palabra

Segundo nivel: Alineado a la izquierda en negrita en mayúscula la primera letra de


cada palabra

Tercer nivel: Con sangría en negrita en mayúscula la primera letra de cada palabra y
punto final

Cuarto nivel: Con sangría en negrita y cursiva, en mayúscula la primera letra de cada
palabra y punto final

Quinto nivel: Con sangría en cursiva, en mayúscula la primera letra de cada palabra y
punto final
Partes del trabajo

Tomado de
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=VmIb9fO9d-
7IxM&tbnid=Fp4LaheXzRLGcM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fcmapspublic.ihmc.us%2Frid%3D1LZ4RF1F2-1XH99QB-SK
%2FNORMAS%2520APA
%2520ITZA.cmap&ei=lqAcU7WQM8K80gGfmIDACw&bvm=bv.62578216,d.eW0&psig=AFQjCNHU0CCDyeG0qDvm0RAOi_Gx-
SyNUw&ust=1394471362722415
Portada y Contraportada
Resumen (Abstract y Palabras claves

El resumen debe tener un máximo de 250 palabras (incluidas las palabras calves)
además de la información necesaria del trabajo (objetivo, método, principales
hallazgos y palabras clave).

Debe ser presentado en español y en segunda lengua en páginas diferentes.

Las palabras claves deben ser entre tres y siete


Planteamiento del problema

Se refiere a la formulación clara y precisa de una o varias preguntas, derivadas de la


identificación, análisis y sustentación de un problema de investigación y/o
desarrollo tecnológico, para contribuir con su comprensión y posible solución al
desarrollo de la Universidad y del país.
Justificación

Son las razones que motivan el objetivo de estudio del problema, dentro de sus
características se encuentran: conveniencia, relevancia, impacto, pertinencia,
proyección social, utilidad metodológica y viabilidad.
Antecedentes Teóricos y Empíricos

Son la explicación e interpretación de la red especifica de conceptos que


fundamentan el objeto de estudio del problema de investigación, de igual forma, es
la síntesis del contexto teórico general del problema y estado actual del
conocimiento en los ámbitos local, nacional y mundial.
Objetivos

Los objetivos planteados son precisos, viables, coherentes entre si y susceptibles


de alcanzarse. Además expresan una relación clara y consistente con la
descripción del problema y específicamente, con las preguntas y las hipótesis
(cuando sea el caso).

Establecen el norte de la investigación.


Metodología

Permite el entendimiento de los pasos que se seguirán en la realización del


trabajo, los cuales incluyen los siguientes elementos:

- Diseño de investigación
- Coherencia entre el diseño metodológico de la investigación y los objetivos propuestos.
- Variables (deben estar operacionalizadas conceptual y contextualmente).
- Población y muestra (cuantitativo) / Unidad poblacional y unidad de análisis (cualitativo)
- Técnicas e Instrumentos
- Procedimiento
- Consideraciones éticas
Resultados

Debe contener el tipo de análisis de datos aplicado, el cual debe ser coherente
con el diseño de investigación y la muestra.
Discusión

Corresponde a la forma como los resultados son interpretados por los


investigadores teniendo en cuenta los siguientes preceptos:

- Los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican


- Las excepciones o las faltas de correlación y delimita los aspectos no resueltos
(limitaciones)
- Concordancia de los resultados con las evidencias empíricas.
Conclusiones y Recomendaciones

Deben ser claras y acordes con el texto, los objetivos y los resultados
Referencias

Hace referencia a las fuentes primarias y secundarias, fidelidad, claridad y


pertinencia. Es la adecuada y coherente con el desarrollo del tema.
Tablas y Figuras

Tomado de http://cosicasparaelcole.blogspot.com/2012/05/tablas-de-doble-entrada.html

En el caso de las tablas se aplica el estilo normal, sin cuadrículas, solo se dibuja
línea en el margen superior e inferior y para separar los encabezados del cuerpo
de la tabla.

En el caso de las figuras se recomiendan formas como los diagramas de


dispersión.
Tablas

Tabla 1.
Diferencia en la proporción de deportistas que reportaron o no última competencia, según el
rango de edad

Ámbito máximo en que ha competido Valor gl Sig. asintótica (bilateral)


Chi-cuadrado de Pearson 16,628a 1 ,000
Departamental Corrección por continuidadb 14,600 1 ,000
Razón de verosimilitudes 19,002 1 ,000
Chi-cuadrado de Pearson 61,101c 1 ,000
Nacional Corrección por continuidadb 59,004 1 ,000
Razón de verosimilitudes 64,284 1 ,000
Chi-cuadrado de Pearson 11,414d 1 ,001
Internacional Corrección por continuidadb 9,254 1 ,002
Razón de verosimilitudes 11,360 1 ,001

Generalmente las tablas muestran datos numéricos o información textual como


listas de palabras, organizados en columnas y filas
Figuras

Figura 1. Total escala de motivación

Se denomina figura a toda información presentada en esquema, gráfica,


fotografía, dibujo o cualquier ilustración no textual
Citación de fuentes

Propósito:

- Evitar el plagio en los escritos,


- Revelar los antecedentes fundamentales,
- Sustentar o debatir las ideas expuestas y
- Ofrecer documentación de datos y cifras desconocidas
(American Psychological Association, 2010).
Citas textuales cortas

Es toda cita igual o menor de 39. Se escribe dentro del texto y entre comillas. El autor o
autores de la cita referida pueden mencionarse dentro del texto que se está
escribiendo, como parte del mismo discurso. En este caso se escribe el apellido de los
autores, el año de publicación entre paréntesis, la cita textual entre comillas y el
número de la página entre paréntesis al final de la cita.

Ej: La Programación neurolingüística es un sistema de desarrollo mental que, como señala Carrión (2000)“no tiene límites ni
fronteras en sus aplicaciones: ofrece procedimientos prácticos y específicos para la educación, el entrenamiento, la terapia, el
trabajo, los negocios o cualquier otro ámbito de la vida humana”. (p.19).
Citas textuales largas

Son aquellas citas de 40 o más palabras. Debe ir en párrafo aparte con una sangría
izquierda American Psycohological Association (2010)

Ej:
El plagio es un delito en Colombia, por tanto para evitarlo debemos tener en cuenta lo que dice la American
Psychological Association (2010)
Ya sea parafraseando, citando directamente a un a otro o describiendo una idea que influyó en su trabajo, usted
debe dar crédito a su fuente. Para evitar acusaciones de plagio, tome notas detalladas cuando haga la investigación a fin de
recordar sus fuentes y citarlas de acuerdo con las pautas presentadas (p. 169).
Citas no textuales

Son aquellas en las que se parafrasea la idea del autor o autores consultados. No
van entre comillas, ni en párrafo aparte. Se indica el apellido y el año de
publicación del libro

Ej:
En la definición de Psicología Jurídica es básico tener en cuenta que el actuar del profesional de la Psicología se
desarrolla en ámbitos legales y que propende por la salud mental y los derechos humanos. (Hernández, 2011).
Trabajos de múltiples autores

Dos autores, éstos deben ser citados siempre que aparezcan en el manuscrito, con el año de
publicación en la primera citación y sin este en las subsecuentes cuando vaya como parte del
contenido del texto

Tres, cuatro o cinco autores, éstos deben ser citados todos en la primera cita con el año de
publicación del libro. En las subsecuentes solo se cita el primer autor seguido de la
abreviatura et al. y el año de publicación del libro para la primera citación dentro del texto,
para las siguientes se suprime el año de publicación cuando forme parte del contenido del
texto
Tipos de referencias

Las referencias van al final del manuscrito, antes de los apéndices, y en el orden
que se indica más adelante. Todas las referencias van en sangría francesa, a 1,25
cm.

Las referencias se colocan en orden alfabético según el apellido del primer autor.
En caso que se cite varias veces al mismo autor, se deberá escribir en orden
cronológico desde el más antiguo al más reciente
Referencias de libros

Libros
Beck, A., Rush, J., Shaw, B., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Madrid:
Desclee de Brouwer.
Ospino, J. A. (2004). Metodología de la investigación en ciencias de la salud. Bogotá: Editorial
Universidad Cooperativa de Colombia.

Libros por internet


Tapias, A., & Gutiérrez de Piñeros, C. (2008). Psicología Jurídica perspectiva Latinoamericana.
[Versión electrónica]. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/227.
Publicaciones periódicas

Revista científica
Greco, C. & Ison, M. (2009). Solución de problemas interpersonales en la infancia:
modificación del test EVHACOSPI. Revista Colombiana de Psicología, 18(2), 121-134.

Rodríguez, L., Padilla, A., Rodríguez, L. & Díaz, F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa
para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a
Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación,
Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 355-373. Recuperado de:
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/revistas.html.
Tesis de grado

Ospino, M.S. & Vidal, C.V., (2011). Asociación entre pericias psicológicas y otros medios
probatorios en las decisiones en las Comisarias de Familia de Bogotá: (En los casos de
violencia de pareja contra la mujer) (Tesis de maestría inédita). Universidad Santo
Tomás, Bogotá.

Ortiz, A., y García, E. (2008). Violencia doméstica: modelo multidimensional y programa de


intervención (Tesis doctoral). Recuperada de
http://site.ebrary.com/lib/lablaavirtualsp/docDetail.action?
docID=10234553&p00=maltratadores conyugales
Materiales legales

Leyes
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se
dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383
de 6 de septiembre de 2006. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1090_2006.html.

Decretos
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 0230 de 11 de febrero por el cual se
dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y
evaluación institucional. Recuperado de
http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/jeronimo/ley
%20115%20OK/hipervinculos%20115/Decreto_0230_2002.pdf
G R A C I A S
GRACIAS

También podría gustarte