Está en la página 1de 17

Centro Educativo Parroquial “LA INMACULADA”

Dirigido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl


INICIAL : R.D. N°1880-2006-UGEL-P/ 1142 UGEL-P
PRIMARIA : R.D. N°1881-2006-UGEL-P/ 1143 UGEL-P
SECUNDARIA : R.D. N°1882-2006-UGEL-P/ 1144 UGEL-P

Área: CIENCIAS SOCIALES

Título: CULTURA TIAHUANACO

Propósito: ARGUMENTAMOS SOBRE LOS LOGROS CULTURALES Y LOS AVANCES AGRÍCOLAS DE LOS TIAHUANACO

Elaborado por: Jorge David Ochoa Miranda

Grado Primero Sección: A,B,C Fecha: 22-06-2022


ARGUMENTAMOS SOBRE LOS LOGROS CULTURALES Y AVANCES AGRÍCOLAS DE
LOS TIAHUANACO

1.- UBICACIÓN.- La cultura Tiahuanaco de desarrolló inicialmente en la meseta


del Collao, al sur este del lago Titicaca, encontrándose la cede principal a 21 km.
de este punto.
Los Tiahuanaquenses llegaron a extenderse hacia el siglo VI de nuestra era hasta
Chavín por el norte, por el sur hasta Chile, Bolivia y el norte de Argentina por el
oeste con el Océano Pacífico, por el este con la selva alta, se afirma que
inicialmente los tiahuanaquenses hayan recibido influencia de los Chavín, ya que
ha su inicio fue un centro ceremonial y también adoraron al Dios Wiracocha.
UTILIZAMOS EL GOOGLE EARTH PARA UBICAR EN LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD
A LA CAPITAL DE LA CULTURA TIAHUANACO
UTILIZAMOS LA INFORMACIÓN REFERIDA A LA CLASIFICACION DE LOS
HORIZONTES CULTURALES DE JHON ROWE PARA UBICAR CRONOLÓGICAMENTE
A LOS TIAHUANACOS

En qué horizonte cultural se desarrolló la cultura tiahuanaco


Tiwana - ku Aquí las piedras paradas

Derivadas
EMITOLOGIA del Aymara
Tiwananaka Las piedras paradas.

Tiwan - akan Aquí la piedra parada.

Apreciamos el video
https://www.youtube.com/watch?v=MZ27vdcp-CQ
TIAHUANACO: MEDIO GEOGRÁFICO Y ECONOMÍA
Posteriormente identificamos las tecnologías agrícolas y las describimos

2.- DOMINIO DEL ALTIPLANO.- Lograron dominar nuestro


medio geográfico, sus principales actividades económicas
fueron la agricultura y la ganadería, conocieron los
diferentes cambios climáticos que ocurren en un periodo
aproximado de 12 años, con sequias e inundaciones.
Waru waru o Camellones
ECONOMIA.- Se basó en la
agricultura y la ganadería,
cultivando especies andinas como
la papa y la quinua,
posteriormente el maíz, la yuca y
ocas.
En la ganadería lograron domesticar
a los camélidos sudamericanos,
deshidratando la papa y la carne
como lo hacen los pobladores en la
actualidad para producir el chuño y
el charqui que era almacenado
para periodos de sequías e
inundaciones, también cobro
importancia la caza de camélidos
como el guanaco, en el oriente se
dedicaban a la caza de los felinos,
los ciervos. También cobro
importancia la artesanía que se
realizaba con la lana de
auquénidos, en ella realizaron
diferentes figuras geométricas.
Religión y arte
RELIGION.- Su principal Dios fue
Wiracocha (el creador del universo),
existiendo dioses menores como el
jaguar, el puma la serpiente, también
existieron dioses antropomorfos.
ARTE.- Destacaron en:
Arquitectura.- Inicialmente las
construcciones fueron de piedras
rectangulares que eran utilizados para
las viviendas, posteriormente se
construyeron chullpas que tuvieron fines
funerarios, estas fueron hechas de
piedra y barro e inicialmente tenían
forma cuadrangular para luego darle
forma cilíndrica, como el templo de
Kalasasaya donde se encuentra la
portada del Sol, en la que destaca la
figura del Dios Wiracocha.
El Palacio de Kalasasaya (Piedra Parada)

ubicada al noroeste de Akapana. Tiene una superficie de 135 x 130 m y es una gran
plataforma rectangular, con las siguientes características

Estaba formada por grandes piedras alargadas,


plantadas en el suelo a modo de estacas
Entre estos pilares eran intercaladas piedras de
menor tamaño, dando como resultado una
especie de muralla
El ingreso a la plataforma se hacia por una
escalinata de seis peldaños que concluían en un
pórtico tallado en piedra

Contenía un patio hundido de 60 x 60 m, de


este espacio fue desenterrado el monolito
Ponce.
Pasando al patio se llega a la parte mas amplia
que contiene la famosa portada del Sol en una
de sus esquinas
Pumapunku
Es uno de los templos con la más
extraordinaria calidad arquitectónica.
Cubre un área aproximado de 2 hectáreas
y es una estructura piramidal en base a
tres plataformas conformadas mediante
sillares labrados, la planta es rectangular
con dos aletas que se extienden de norte
a sur en su sector este.

Esta edificación se erigió al finalizar el


período clásico de Tiwanaku, ya que
la técnica es mucho más depurada y
evolucionada que el de otras
construcciones, destacándose el
impecable manejo del material lítico.
CERÁMICA
La cerámica Tiahuanaco desarrolló dentro de su propio
estilo, algunos de los grandes temas comunes a todas las
culturas andinas: Felinos, Serpientes y Falcónidas o
Cóndores.

Era policroma (de varios colores) el color dominante es el


anaranjado. En sus combinaciones los colores más
empleados fueron el negro, rojo, anaranjado y blanco,
llegando a combinar hasta cinco colores.
ESCULTURA
Además de las construcciones en piedra que han sido encontrados en Tiahuanaco,
existen otros trabajos en piedra, entre las cuales destacan las grandes estatuas, cuya
altura varía entre 2 a 5,50 m. también trabajadas en piedra, entre las que destaca la
mayor de todas conocida como el monolito Bennett:
Llega a tener 7,30 m, trabajada en una arenisca roja. La
cabeza comprende el 28 - 40% de toda la estatua. Son
Monolito frecuentes los adornos frontales, cinturones y faldellines
Bennett decorados. Hay también otras escultoras de tipo
zoomorfo.
TEXTILERIA
Muchas de sus figuras son presentadas mediante la distorsión del diseño
o del diseño acordeón. El modelo original es complicado de tal modo que
para entenderlo resulta necesario conocer la norma o el
convencionalismo del artista. O desenvolver el diseño como si fuera un
acordeón

También podría gustarte