Está en la página 1de 122

SEMINARIO DE

INVESTIGACION II
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
1.Artículos de investigación científica
2.Artículos de reflexión
3.Documentos de trabajo (Working Paper)
4.Ensayos
5.Textos Didácticos
6.Ponencias
7.Opiniones
8.Notas y resúmenes de contenido jurídico-pedagógico o político-pedagógico
9.Otras obras de literatura en el área de las ciencias jurídicas y políticas.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA: Documento que presenta de manera
detallada, los resultados originales de proyectos de
investigación. La estructura generalmente utilizada
contiene cuatro apartes importantes: introducción,
metodología, resultados y conclusiones.
Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, ​es un modelo de
estructura organizativa común para artículos de investigación original
que se publiquen en una revista científica
ARTÍCULO DE REFLEXIÓN: Documento que presenta
resultados de investigación desde una perspectiva
analítica, interpretativa o critica del autor, sobre un
tema específico, recurriendo a fuentes originales.
Estructura IDC
Estructura IDC: Se refiere a la estructura del ensayo
que consiste en introducción, Desarrollo Y Conclusión.
DOCUMENTO DE TRABAJO: documento que, de manera breve
presenta resultados finales o parciales de una investigación científica o
tecnológica o de un estudio en el área jurídico-política, y que, por lo
general, requieren de una pronta difusión. Estructura: libre
ENSAYO: escrito relativamente breve, dedicado a un
tema concreto que implica su profundización,
discernimiento, y síntesis, donde el autor expresa su
idea o punto de vista, a partir de una información
objetiva recogida.
Estructura: IDC introducción, Desarrollo Y Conclusión.
TEXTO DIDÁCTICO: documento que presenta y/o
desarrolla un tema, con propósitos pedagógicos,
en el ámbito de las ciencias jurídicas y políticas.
Estructura: Libre
PONENCIAS: Trabajos presentados en
eventos científicos. Estructura: Libre
OPINIONES: presentación argumentada de la
postura personal del autor sobre un tópico o
problema inscritos en el ámbito de las ciencias
jurídicas y políticas. Estructura: Libre
OTRAS OBRAS DE LITERATURA EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS
JURÍDICAS Y POLÍTICAS. Papeles y documentos con formato distinto a
los indicados pero que ofrezcan una postura o punto de vista relevante
para el estudio disciplinar propio de la Revista Jurídica. Estructura: Libre
NOTAS Y RESÚMENES. ESTRUCTURA: Libre
Artículos de investigación científica.
Un artículo debe ser el resultado de una investigación
científica original e inédita.
I. Teórico
II. Práctico
III. Teórico- Práctico
UN ARTÍCULO PUEDE APORTAR.
Un análisis histórico-lógico de un fenómeno.
Una nueva visión de un problema.
Una sistematización de una práctica
• Trabajo en grupo.
• Consulta a los expertos.
• Aplicación de encuestas y entrevistas.
• Experimentación.
• La aportación debe ser aceptada por una
comunidad científica.
La investigación incluye un análisis histórico lógico.
• El estado actual.
• La evolución histórica.
• Lo que se ha hecho.
• Lo que falta por hacer.
La investigación incluye.
Permite una crítica de la literatura.
Permite encontrar las insuficiencias en la
práctica.
Debe estar explícito cómo se expresa en las
novedades que se proponen.
¿CÓMO SE ELIGE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN?
• Debe gustarle al investigador
• El investigador puede recurrir a su experiencia previa
• Puede continuar una línea de investigación ya iniciada
• Disponibilidad de fuentes
• Disponibilidad de tiempo
• Competencias, habilidades y destrezas del investigador y
disponibilidad de recursos instrumentales
• Lecturas abundantes y variadas, inclusive los
periódicos
• Resulta fundamental saber delimitar el tema de
estudio (Umberto Eco)
¿CUÁL PUEDE SER EL ÁMBITO DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN?
• Local (Concreto)
• Global (Abstracto)
¿CÓMO SE ESCRIBE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN?
Los apartes que componen el manuscrito se presentan a
continuación:
Título: debe ser breve, claro y preciso al momento de
su redacción, destacando lo más relevante de la
investigación, que permita su fácil indexación y
recuperación. Su extensión máxima es de 15 palabras.
Resumen: Texto corto que oscila entre 150 y 200 palabras, las
cuales deben estar escrito a un solo párrafo, aunque presenta
de forma implícita (sin subtítulos) un aparte de la introducción,
objetivo general, metodología, resultado y conclusiones. No
exponer interpretaciones críticas, citas bibliográficas o hacer
referencia a cualquier elemento grafico del manuscrito. Es
recomendable que se usen términos que sirvan para su
indexación y se escribe también en inglés (Abstract).
Palabras clave: se emplea para la indexación del
manuscrito. Se recomiendan entre tres y seis
palabras, que deben separarse con punto y coma.
También se presentan en ingles bajo el
título Keywords.
Introducción: sección del manuscrito que informa del
estado del arte de la temática a tratar el problema, la
justificación y el o los objetivos del mismo, que se
ubican preferiblemente en el último párrafo. Se
recomienda que vaya de lo general a lo particular en su
forma de redacción; en ella se expone bibliografía que
evidencie la importancia del estudio.
Metodología: aquí se describe como realizó la
investigación, es decir, se expone de forma detallada el
diseño y los métodos empleados para alcanzar los
objetivos de la investigación. Es necesario que no se
excluya ningún detalle en aras de que el trabajo pueda
ser replicado en otro momento. Se admite trabajos de
tipo cuantitativo, cualitativo o mixto.
Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o
investigaciones cuantitativas son el conjunto de estrategias de
obtención y procesamiento de información que emplean
magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas
para llevar a cabo su análisis, siempre enmarcados en una
relación de causa y efecto.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz8Al6FgDC0
Los métodos cuantitativos.
En otras palabras, un método cuantitativo es todo aquel que
utiliza valores numéricos para estudiar un fenómeno. Como
consecuencia, obtiene conclusiones que pueden ser expresadas
de forma matemática.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz8Al6TXKlW
El método cuantitativo se caracteriza, ante todo,
porque requiere variables numéricas para poder expresar el
problema de la investigación. Es decir que los datos analizados
deben ser siempre cuantificables, o sea, expresables en una
cantidad.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz8Al6twHrX
Los métodos cualitativos.
A diferencia de los cuantitativos, centrados en la aplicación de
técnicas formales y matemáticas para obtener así resultados
expresados en números, los métodos cualitativos aplican
técnicas interpretativas para obtener resultados culturales
e ideológicos, es decir, discursivos.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cuantitativo/#ixzz8Al7E1sAx
Los métodos cualitativos.
Cuando hablamos de métodos cualitativos,
investigaciones cualitativas o metodología cualitativa,
nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación
de información más empleados en las ciencias sociales.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cualitativo/#ixzz8Al7WkZoM
Los métodos cualitativos.
Se trata de métodos de base lingüístico. Emplean
técnicas distintas a la encuesta y al experimento, tales
como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o
técnicas de observación participante.
Fuente: https://concepto.de/metodo-cualitativo/#ixzz8Al7ige7t
Resultados o desarrollo: apartado donde se da conocer
la información obtenida por medio de la recogida de
datos que se ha llevado a cabo con la investigación; su
redacción se recomienda que se presente de lo general a
lo particular, atendiendo uno a uno los objetivos. Aquí
se presenta los datos más relevantes.
Discusión o desarrollo: aquí se relacionan los
resultados obtenidos con lo que ya se conocía,
también se exponen los posibles acuerdos o
conflictos con otras publicaciones que trataron el
mismo estudio o afines. Este aparte puede ir en la
misma sección anterior, bajo el título Resultados
y Discusión.
Conclusiones: sección reservada para presentar lo
esencial de la investigación, por medio de una
reflexión debidamente organizada sobre los
fundamentos abordados. Es imperativo ser breve y
claro, y en lo posible se debe evitar el uso de
citaciones en este ítem.
Referencias: aquí se colocan todas las referencias
citadas en el cuerpo del manuscrito; recuerde que
su número puede variar de acuerdo a la tipología
del mismo, para ello le recomendamos ver la
sección dos. Estas deben estar estructuradas de
acuerdo a las Normas APA sexta edición.
Desarrollo ordenado para escribir un artículo
académico.
1.Selección del tema y objetivo:
 Elige un tema relevante y de interés en tu campo
de estudio.
 Define claramente el objetivo y la pregunta de
investigación que abordará el artículo.
La pregunta de investigación.
 El punto de apertura de toda investigación es un problema
de investigación.
 Este se expresa a través de preguntas que reflejan nuestra
curiosidad sobre un tema determinado.
 Todas las lecturas, las entrevistas, análisis, observaciones y
demás actividades de investigación tendrán el cometido de
responder esta pregunta.
Si la pregunta está bien formulada, entonces por sí misma
generará nuevas preguntas relacionadas y sugerirá las tareas de
investigación necesarias para responderlas.
Si la pregunta es defectuosa, todo el proceso de investigación se
puede venir abajo, por lo que es necesario poner mucha
atención en la formulación de preguntas de investigación.
 Es necesario aclarar que el método en la investigación
académica no constituye una inexorable hoja de ruta mecánica
y lineal que se debe seguir de principio a fin de manera
irreflexiva.
 Toda ruta de investigación tiene pliegues, momentos de
inflexión en donde aparecen cosas no previstas que nos
obligan a cambiar de rumbo y reorganizar todo el proceso.
 En toda investigación, las preguntas pasan por un proceso de
“refinamiento” antes de alcanzar una forma operativa (Andrews
2003)
 Por esta razón, las preguntas de investigación no constituyen un
criterio coercitivo que determine todo el trabajo de principio a fin.
 Pueden y deben cambiar a lo largo de la investigación y muchas
veces las preguntas iniciales desaparecen en favor de otras
mejor formuladas y más acordes con lo que estamos
descubriendo.
 Es frecuente que las preguntas definitivas solo puedan
expresarse correctamente al final de la investigación. De este
modo, las preguntas de inicio pueden tener un valor heurístico,
es decir, ser operativas para la generación de ideas, aunque no
necesariamente persistan hasta el fin de la investigación.
 Cuando hablamos de “punto de inicio” nos
estamos refiriendo también a un proceso formal
que requiere de una investigación previa, estudio,
corazonadas e intuición.
 Si al inicio no existen preguntas o no están
suficientemente bien establecidas, entonces se
puede comenzar por intuiciones o lecturas, las
preguntas ya irán apareciendo poco a poco.
 Hay muchos aspectos que han de tomarse en cuenta
para definir una buena pregunta. Una buena pregunta
debe resolverse dentro de tiempos razonables o
establecidos.
 Las fuentes de información deben estar físicamente
asequibles y ser manejables por el investigador, por
ejemplo, deben estar escritas en idiomas que conoce y
cuyo lenguaje o construcciones teóricas estén a su
alcance.
Buenas y Malas preguntas de investigación.
Refleja los intereses e inquietudes del investigador, está
vinculada a sus competencias y es relevante para su
entorno.
Su resolución es viable en el contexto en que se realiza
la investigación. Debe ser posible responder a la
pregunta recurriendo a los recursos disponibles y en los
plazos establecidos.
 Permite trabajar inmediatamente.
 Genera más preguntas subordinadas o
coordinadas.
 Sugiere las tareas de investigación especificas
necesarias para resolverla.
 Permite establecer criterios para evaluar si se ha
respondido adecuadamente o no.
Problemas al momento de redactar preguntas de
investigación:
 Preguntas demasiado vagas o amplias.
 Preguntas demasiado específicas que se agotan pronto y
puede ser que no soporten toda una investigación.
 Preguntas capciosas o falaces que intentan inducir un tipo
determinado de respuesta.
 Preguntas que no se refieren a problemas concretos.
Aquí una serie de preguntas improductivas.
Supongamos que estamos haciendo un trabajo de
investigación sobre el vallenato. Estas serían unas malas
preguntas:¿Qué es el vallenato ? ¿Qué significa y qué
implica? ¿Cómo se practica? ¿Se practica bien? ¿Se
puede practicar mejor? Este tipo de preguntas pueden
funcionar bien como parte de un ejercicio de discusión,
pero por sí mismas no son útiles para el trabajo de
investigación.
Consejos prácticos para la elaboración de preguntas
de investigación:
 Recolectar información sobre el tema elegido y
desarrollar sistemas para registrar las ideas principales.
 Es aconsejable desarrollar algunos ejercicios
de discusión que permitan identificar y acotar el foco de
interés. Estos ejercicios se pueden realizar en distintas
fases del proceso de investigación.
Las preguntas deben reflejar las
inquietudes del investigador y precisar el
tema a estudiar. Se han de evitar las
preguntas vagas, excesivamente
generales o demasiado específicas.
Ejemplos.
1.¿Cómo se han desarrollado las regulaciones en torno a la responsabilidad civil
y penal de las empresas por delitos cometidos por sus empleados?
2.¿Cuál es la efectividad de los mecanismos de resolución alternativa de disputas
en comparación con los procesos judiciales tradicionales en la solución de
conflictos civiles?
3.¿Cuál es la influencia de los tratados internacionales en la legislación
ambiental de los países y en la protección de recursos naturales compartidos?
4.¿Cómo ha evolucionado la definición legal y la regulación del matrimonio y la
familia en respuesta a los cambios sociales y culturales en las últimas décadas?
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS-
repaso.

• Título que describe el contenido • Marco teórico. Es necesario enmarcar


• Resumen o abstract, que sintetiza las la investigación en una teoría o
ideas centrales aproximación reflexiva determinada.
• Palabras clave que describen y • Metodología que incluye el
condensan el tema de la procedimiento que se utilizó para la
investigación recolección de la información.
• Instrucción que presenta las razones • Resultados
del estudio (justificación) • Análisis o discusión donde se analizan
• Hipótesis o preguntas de los resultados y las razones de estos
investigación • Conclusiones
• Objetivos. (finalidad, alcance) • Bibliografía o lista de referencias
• Anexos
Para comunicar de manera clara, organizada y
fidedigna los resultados de una investigación realizada
en un artículo académico, hay que seguir la estructura
establecida por la comunidad académica y científica.
Para facilitar esto se recomienda usar el formato IMRYD
que orienta el proceso de elaboración de un artículo:
IMRYD
• Introducción: ¿Cuál es el problema?
• Metodología: ¿Cómo se estudió?
• Resultados: ¿Qué se encontró?
• Discusión: ¿Qué significan los resultados?
 Pasos para elaborar la introducción.
 Describe la problemática que originó la investigación.
 Elabora una justificación, es decir, por qué se realizó y cuál es la
relevancia.
 Organiza un apartado de antecedentes (revisión de la literatura sobre el
tema) con los principales trabajos realizados sobre el tema y/o
establece el marco teórico (conceptos, nociones o ideas teóricas) sobre
el cual se sustenta la investigación.
 Enuncia la o las hipótesis, o bien, las preguntas de la investigación.
 Enumera los objetivos de la investigación.
Pasos para describir la metodología
• Describe el método de la investigación (cualitativo, cuantitativo o
mixto) y el alcance de la misma.
• Detalla el diseño de la investigación: técnicas, soportes, etc.
• Número y descripción de participantes o sujetos
• Herramientas o instrumentos empleados
• Procedimiento (acciones que se realizaron para la recolección de
datos)
Pasos para comunicar los resultados
• Añade los resultados de la investigación en tablas, gráficos, cuadros
comparativos o simplemente describe los hallazgos que arrojó la
investigación.
• Incorpora una interpretación general de los resultados.
• Evita la información innecesaria o redundante.
• Presenta la información de tal manera que sea de fácil comprensión
para el lector.
• Redacta en presente.
Pasos para redactar la discusión
• Interpreta los resultados relacionándolos con los objetivos, preguntas e
hipótesis que guiaron la investigación.
• Contextualiza los resultados con respecto a los conocimientos e investigaciones
previas que existen sobre el tema. Es decir, señala la importancia e
implicaciones teóricas y/o prácticas de la investigación.
• Apunta futuras investigaciones que pueden llevarse a cabo tomando como
punto de partida los hallazgos obtenidos.
• Informa sobre los errores metodológicos y obstáculos que se presentaron, si los
hubo. Además, reflexiona sobre todo aquello que pueda prestarse a objeción.
• Redacta con los verbos conjugados en presente.
Presentación
• Primera página, antes de la introducción:
• – Título del artículo
• – Identificación del autor o autores
• – Resumen o abstract
• – Palabras clave
• Después de la discusión:
• – Bibliografía
• – Apéndices o anexos
Marco teórico.
Este apartado reúne antecedentes, investigaciones y conceptos
teóricos vinculados al tema del proyecto.
¿Con qué fin? Con el de brindarle un sustento teórico al
desarrollo que se hará en las próximas páginas. En otras palabras, se
utilizan las investigaciones de otros autores para validar la propia,
tomándolas como referencia para fundamentar nuestro trabajo trabajo.
 Dicho de otra forma, el marco teórico o de referencia,
funciona como un soporte contextual, para abordar el
planteamiento del problema de investigación.
 De la misma forma, es de utilidad para destacar la novedad
que aporte con su proyecto a tu campo del saber.
 Es decir, puedes diferenciar lo que hicieron otros de lo que
harás yo.
Otro punto a remarcar de este importante apartado
es que define la disciplina de estudio en la cual
se enmarca el proyecto de investigación.
Asimismo, permite introducir las palabras claves
que circunscriben la temática y el fenómeno a
estudiar.
• La estructura del marco teórico varía según el
tipo de tesis que te encuentres llevando adelante.
Sin embargo, independientemente del formato a
elegir, podemos identificar ciertos patrones que
se repiten en todos los casos. Veamos de qué se
trata.
Antecedentes
• Tal y como su nombre lo indica, en la parte de antecedentes se
desarrollan los estudios previos más recientes o relevantes realizados
en torno al problema de investigación. Esto se hace con una doble
intención: la de darle un contexto a la problemática y la de demostrar
el avance actual de los estudios efectuados.
• Estos pueden incluir todo tipo de información que ayude a comprender
mejor el problema. A modo de ejemplo podemos mencionar datos del
contexto económico, cultural, demográfico, político, social, histórico,
entre otros.
Bases teóricas
• En este punto del marco teórico se incluyen los conceptos que serán
utilizados para el abordaje de la investigación. Habitualmente, se
toman teorías de uno o más autores, que sirven como una óptica para
visualizar el problema.
• En otras palabras, estas teorías serían como una especie de lente a
través de la cuál miraremos el problema de investigación. Puede
ocurrir que tengas tu propia teoría y decidas aplicarla, pues este será el
lugar para desarrollarla.
¿Cómo se hace un marco teórico?
• En el mismo sentido que no existe una estructura estandarizada de
marco teórico, tampoco hay una forma universal de hacerlo. Aunque,
podemos ofrecerte una guía de pautas a seguir.
• Revisa detenidamente la bibliografía: únicamente una lectura
exhaustiva del material que tengas a disposición te brindará la
información que necesitas para desarrollar tu marco teórico. Lleva
tiempo, lo sabemos, pero como resultado, tu trabajo será más sólido y
su desarrollo más fluido.
• Evita rellenar con información innecesaria: puede que
sientas la tentación de agregar datos irrelevantes para hacer el
texto un poco más largo. ¡Resiste! No por ser más extenso tu
trabajo será mejor.
• Dales un orden a los conceptos: hablamos de un
orden jerárquico y, por supuesto, lógico. Esto tiene dos
aspectos a destacar, el primero es que le otorgará formalidad
al trabajo. El segundo es que su comprensión será más
sencilla.
• Identifica las bases legales: en caso de que corresponda, ordénalas
cronológicamente, ubicando las regulaciones más antiguas al
principio.
• Diferencia las partes: en el apartado anterior explicamos cómo es la
estructura de un marco teórico. Aquí te recomendamos que separes la
información con títulos, para facilitar su lectura y consecuente
comprensión.
Marco Teórico (ejemplo)
La responsabilidad civil en casos de accidentes de tráfico es un área fundamental
del derecho que busca establecer las obligaciones legales de las partes involucradas
en un accidente de tráfico y determinar las consecuencias jurídicas de sus acciones.
Este marco teórico se basa en los siguientes conceptos y principios clave:
1.Responsabilidad Civil: La responsabilidad civil es el principio jurídico que
establece que una persona o entidad debe responder por los daños causados a otra
debido a su negligencia, incumplimiento de deberes legales u otras conductas
ilícitas. En el contexto de los accidentes de tráfico, la responsabilidad civil se refiere
a la obligación de los conductores, propietarios de vehículos y otras partes
involucradas en un accidente de compensar económicamente a las víctimas por los
daños sufridos.
2. Código de Tránsito y Seguridad Vial: La legislación de tráfico y seguridad
vial establece las normas y regulaciones que rigen la conducta de los
conductores en las vías públicas. Estas leyes definen los deberes y
responsabilidades de los conductores, los límites de velocidad, las normas de
señalización y otros aspectos relacionados con la seguridad en la carretera.
3. Culpa y Negligencia: En casos de accidentes de tráfico, es común
determinar la culpa o negligencia de las partes involucradas. La negligencia
se refiere a la falta de cuidado razonable por parte de un conductor que
resulta en un accidente. La culpa se establece mediante la evaluación de
factores como la velocidad, el cumplimiento de las normas de tráfico y la
atención al volante.
4. Seguro de Responsabilidad Civil: Los seguros de responsabilidad civil
automovilística son una herramienta clave para garantizar la
compensación de las víctimas en caso de accidentes de tráfico. La
mayoría de los conductores están obligados por ley a tener un seguro
de responsabilidad civil que cubra los daños causados a terceros en
caso de un accidente.
5. Jurisprudencia: La jurisprudencia es la interpretación y aplicación de
las leyes por parte de los tribunales. La revisión de casos anteriores
relacionados con accidentes de tráfico y responsabilidad civil
proporciona una comprensión más profunda de cómo los principios
legales se aplican en situaciones reales.
Este marco teórico servirá como base para
analizar y comprender la responsabilidad civil en
casos de accidentes de tráfico, así como para
identificar las implicaciones legales y las posibles
soluciones en situaciones de este tipo.
Citas APA
Dentro del sistema de citación, existen dos asuntos
para citar autores dentro de los escritos.
La cita directa hace referencia a la cita textual utilizada
de manera literal, sin ediciones.
Por su parte, la cita indirecta se relaciona con la
reformulación de las ideas de otros autores a través del
parafraseo.
Cómo citar en Sistema APA.
1) Cómo realizar una cita textual
Cita textual breve: se anota palabra por palabra el
fragmento del texto original que se está citando. Esta
debe ir entre comillas y anotar en un paréntesis (fuera
de las comillas) el apellido del autor, el año de
publicación del texto y el número de página de donde
se obtuvo la cita.
Ejemplo: “Los defensores de la investigación con
animales sostienen que cualquier persona que coma
una hamburguesa, use zapatos de cuero, tolere la caza
y la pesca o apoye el exterminio de las plagas que
destruyen las cosechas o que acarrean epidemias ya ha
dado su conformidad a que, sí, algunas veces es
permisible sacrificar animales en aras del bienestar
humano” (Myers, 2005, p.50).
Cita textual extensa: se anota palabra por palabra el
fragmento del texto original que se está citando Las
citas textuales de más de cuatro líneas deben
diagramarse dentro del cuerpo del texto en un bloque
más angosto que el resto (a cinco espacios del margen
izquierdo) y sin comillas. Anotar en un paréntesis
el apellido del autor, el año de publicación del texto y
el número de página de donde se obtuvo la cita.
Ejemplo:
Muchos psicólogos estudian los animales porque los encuentran
fascinantes. Quieren entender cómo aprenden, piensan y se comportan
las distintas especies. Los psicólogos también estudian a los animales
para aprender sobre las personas, realizando experimentos que solo se
permite con animales. Las ratas, dicen los críticos no son personas de
cola larga. Empero, la fisiología humana se parece a la de otros muchos
animales. Por eso, estos experimentos han servido para desarrollar
tratamientos para las enfermedades humanas, como la insulina para la
diabetes, las vacunas para prevenir el polio y la rabia y los trasplantes
para remplazar órganos defectuosos (Myers, 2005, p.50).
2) Cómo realizar un parafraseo
Parafraseo: no se escribe palabra por palabra el fragmento
citado, sino que, a partir de tus propias palabras, escribes las
ideas principales del fragmento que deseas citar. En este tipo de
cita, no debes poner comillas o número de página, pero de
igual forma es necesario que señales en paréntesis al autor y
año. En este tipo de citas, no basta con cambiar algunas palabras
o el orden de las partes para evitar el plagio. Para evitar esto lo
mejor es no tener a la vista la fuente original. Se debe leer el
fragmento y luego escribirlo con las propias palabras, pero sin
mirar constantemente la fuente de donde se extrae.
Ejemplo 1: Myers (2005) explica que la
experimentación con animales ha servido para
desarrollar tratamientos para las enfermedades
humanas, como, por ejemplo, remedios para la
diabetes, vacunas para prevenir el polio y la
rabia y los trasplantes para remplazar órganos
defectuosos.
Ejemplo 2: Es importante destacar que la
experimentación con animales ha servido para
desarrollar tratamientos para las enfermedades
humanas, como, por ejemplo, remedios para la
diabetes, vacunas para prevenir el polio y la
rabia y los trasplantes para remplazar órganos
defectuosos (Myers, 2005).
3) Cómo referirse a más de un texto en un
parafraseo
Cuando en una misma cita te estés refiriendo a
más de un autor y a más de un texto, entonces
los mencionas en orden alfabético. Entre el año
y apellido de uno y otro autor debes usar punto
y coma.
Ejemplo: (Fajardo, 2000; Varas, 2003)
4) Cómo citar cuando hay más de tres autores
Cuando hay más de tres autores: En el
cuerpo del texto se pone “et al.”, que
significa “y otros”. Fíjate que va en cursiva.
Ejemplo: Rodríguez et al.
5) Cómo omitir elementos de la cita textual
La supresión de palabras o frases en un texto
entrecomillado se marcará con puntos suspensivos. Si
es al principio de la cita, los puntos suspensivos irán de
inmediato después de las comillas, pero separados de
la palabra que sigue por un blanco; si es en medio, los
puntos suspensivos irán en paréntesis de corchete.
Ejemplo 1: “…el segundo tema es la prioridad que le damos al
bienestar de los animales en la investigación. ¿Qué medidas de
seguridad se deberían implementar para protegerlos? ” (Myers, 2005,
p.50)
Ejemplo 2: “Si damos la máxima prioridad a la vida humana, el segundo
tema es la prioridad que le damos al bienestar de los animales en la
investigación. ¿Qué medidas de seguridad se deberían implementar
para protegerlos? […] Muchas asociaciones profesionales e
instituciones proveedoras de fondos aplican actualmente pautas para la
utilización de animales en forma compasiva” (Myers, 2005, p.50).
6) Cómo hacer la bibliografía
Debes crear, al final de tu texto, un listado con todos los textos y autores
que citaste.
Paso 1: Seleccionar formato de documento: debes preguntarte si tu
fuente es impresa o electrónica, ya que el modo de citarlas es distinto en
la bibliografía.
Paso 2: Seleccionar tipo de documento: debes tomar en cuenta si tu
fuente es una revista, un libro, una ponencia, etcétera, ya que se citan
diferente en la bibliografía.
Paso 3: Identificar los datos del documento: debes tener en cuenta datos
como el autor, año, nombre de la revista o libro, editorial, etcétera.
Paso 4: Colocar los datos del paso 3 de acuerdo al orden y
formato que indica el Manual APA a partir del tipo de texto
que sea (paso 1 y paso 2). Para acceder a un resumen del
Manual APA ingresa a la página del Instituto CREAR, sección
Lectura y Escritura Académica.
Paso 5: Ordenar alfabéticamente según el apellido del autor:
la bibliografía debe quedar ordenada alfabéticamente según
el apellido de los autores.
Ejemplos:
Libro
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia
energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.
Revista
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología:
fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria
en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45–49.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Artículo en un periódico
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los
aranceles a las prendas de vestir. El
Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-
disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-
articulo-903768
Tesis o disertaciones
Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la
implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en
proyectos de construcción [Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. http://bdigital.unal.edu.co/10578/
Página Web
Riera, M. (20 de enero de 2020). Re: Cancelar hipoteca o
invertir [Comentario en foro en línea].
https://www.helpmycash.com/preguntas/30255/cancelar-
hipoteca-o-invertir/
Leyes y Documentos Legales
Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que
regulan la impugnación de la paternidad y la maternidad. 26
de julio de 2006. D.O. No. 46341.
Informes/Reportes
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2020). La dinámica de la urbanización de África 2020:
Áfricapolis, mapeando una nueva geografía urbana. Estudios de
África occidental, Editorial
OECD, https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en
Archivo PDF
Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el
Bullying [Archivo PDF]. https://www.url.com
Entrada en un diccionario
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la
lengua española. Recuperado el 10 de febrero de 2019,
de https://dle.rae.es/cultura?m=form
Seminarios, Congresos, Simposios o Conferencias
Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de
2018). La biodiversidad y la supervivencia humana en la
tierra [Discurso principal]. Conferencia de las Naciones
Unidas, Sharm, El-Sheikh, Egipto.
Película o Serie de TV
Avildsen, J. G. (Director). (1976). Rocky [Película]. Chartoff-
Winkler Productions.
App (aplicación móvil)
MH Riley Ltd. (2020). Spending Tracker (2.3.1) [Aplicación móvil].
Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.mhriley.spendingtracker&hl=en_US
Podcast
Ramos, L. (Anfitrión). (2015-presente). Libros para
emprendedores [Podcast].
Spotify. https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJw
HULb
Vídeo de Youtube
Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus
en Confesiones [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://youtu.be/de_4nTCHtJs
Twitter (X)
Obama, B. [@BarackObama]. (12 de Enro de 2016). Real
opportunity requires every American to get the education and
training they need to land a good-paying job. Twitter.
https://twitter.com/BarackObama/status/68709881424354918
5
Publicación en Facebook
Gates, B. [BillGates]. (24 de Abril de 2019). Una de las mejores
inversiones que podemos hacer en la vida de un niño son las
vacunas. Cada dólar gastado. Facebook.
https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.101503312918
41961/10156153388201961/
Instagram
NASA [@nasa]. (10 de abril de 2019). In a historic feat by the
Event Horizon Telescope and National Science Foundation
(@NSFgov), an image of a black hole [Imagen adjunta].
Instagram. https://www.instagram.com/p/BwFQEn0j7v1/
Wikipedia
Olimpíada de ajedrez de 1939. (23 de septiembre de 2019).
En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olimp
%C3%ADada_de_ajedrez_de_1939&oldid=119643209
Power Point
Sánchez, D. (2018). Equipos altamente efectivos sin
gerentes [Diapositiva PowerPoint]. http://www.url.com/slides
Biblia y otras obras religiosas
Reina Valera (1960)
http://pray.baboony.com/es/reina-valera/nuevo-testamento/li
bro-lucas/capitulo-10/
El artículo académico.
Fuente: Universidad Sergio Arboleda.
Concepto.
El artículo académico exige el cumplimiento de normas
específicas tanto en su estructura general como en su
contenido. Tales normas están determinadas por la
temática del texto, el tipo de lectores y el medio de
divulgación.
Cubre una extensa variedad de temas
relacionados con la investigación en las diversas
disciplinas del conocimiento. Por esta razón, el
uso de vocabulario especializado y el tono formal
en que se escribe facilitan el acceso a la
información y, por consiguiente, su comprensión.
Características.
 El artículo expone el resultado total o parcial de un trabajo
de investigación para la comunidad académica.
 Su contenido incluye, de manera esquemática, los
lineamientos teóricos generales, directrices y herramientas
particulares de análisis; la tesis o propuesta fundamental del
trabajo y las conclusiones, junto con los nuevos interrogantes
que surgen del trabajo realizado.
 La publicación científica siempre estará escrita en un
lenguaje formal, objetivo, propio del campo científico cuyo
rigor lo hace transparente y universal.
 Es un género de la comunicación escrita que combina de
manera particular el texto expositivo-argumentativo.
 El expositivo busca presentar una serie de hechos o datos,
acudiendo a fuentes especializadas, con el propósito de
sustentar la postura del investigador.
 El carácter argumentativo del texto se hace evidente en la fase de
interpretación de los resultados obtenidos a partir de la investigación
en diversas fuentes, con el propósito de sustentar dichos resultados.
 El esquema argumentativo debe sustentar de manera amplia y
suficiente la tesis para dar paso a la discusión y a las conclusiones del
estudio.
• La observación y comparación de los datos o los hechos expuestos le
permitirá al especialista obtener determinados resultados que deben
ser interpretados y demostrados de manera suficiente. Este
procedimiento debe presentar la mayor claridad para el lector. Por lo
anterior, debe recurrir a definiciones, explicaciones, citas (directas o
indirectas), tablas, gráficos, etc.
• El autor se apoya en el conocimiento previo aportado por otros
autores y otros estudios, debidamente referenciados según el marco
teórico predeterminado.
• Las conclusiones obtenidas son de
naturaleza subjetiva, por lo tanto, no
pueden ser categóricas o definitivas.
Estructura textual.
Secciones del artículo. Los resultados de una investigación académica
deben seguir un conjunto determinado de condiciones para su
publicación, especialmente en las revistas científicas indexadas. De
acuerdo con las condiciones particulares del contenido del artículo, no
existe una secuencia estricta e invariable. Sin embargo, la estructura del
texto presenta regularidad en los siguientes aspectos:
 Se subdivide, por lo general, en: resumen o abstract, palabras clave (o
descriptores), introducción, marco teórico, referencial o conceptual,
metodología, discusión o análisis de resultados y conclusiones. Este
esquema contiene en su sección final la bibliografía o lista de
referencias y los anexos.
 El resumen o abstract comprende, en breves líneas, la síntesis del
tema, la problemática y los lineamientos teóricos generales que han
orientado la investigación. Esta sección no contiene la tesis, las
conclusiones del trabajo ni las respectivas citas o referencias.
 El lugar que ocupa el resumen al comienzo del texto permite conocer
de primera mano el contenido general. Dada la gran cantidad de
información que circula diariamente en el mundo académico, el
abstract de un artículo facilita la indagación bibliográfica para los
lectores interesados. Este apartado se presenta en el idioma original
en que se desarrolló la investigación y en una o dos lenguas
extranjeras con el propósito de facilitar el acceso para los
investigadores internacionales a las bases de datos.
• Las palabras clave o key words son conceptos esenciales
relacionados con el tema de la investigación. También conocidos
como descriptores, estas palabras deben seleccionarse
cuidadosamente, pues de ellas depende la correcta clasificación
e inclusión en las bases de datos para su búsqueda.

Descriptores: Palabra o enunciado que definen el contenido en un texto y sirven


para su clasificación y almacenamiento.
La introducción del artículo.
 Presenta la problemática o fenómeno objeto de la
investigación, junto con los lineamientos teóricos y
metodológicos que la orientaron. Así mismo, en la
introducción se sintetizan el problema abordado por el
estudio y su objetivo general. Esta información contextualiza
adecuadamente a los lectores y les facilita comprender los
alcances del enfoque adoptado por el o los investigadores,
desde los cuales se valorará la importancia y pertinencia de
sus hallazgos.
Metodología.
• Incluye la descripción del procedimiento y las
herramientas de trabajo empleadas para llevar a cabo
el trabajo de investigación. Se describen, en detalle,
los instrumentos, criterios y variables que orientaron
el diseño y desarrollo del trabajo. Se explicitan las
tablas y gráficos, resultado de la sistematización de los
datos obtenidos.
Resultados y discusión.
 Este apartado hace referencia al sistema argumentativo que contrasta
la información obtenida por el investigador sobre la base de los
estudios previos, el procedimiento de análisis y la comparación de los
datos. Se caracteriza por ser la sección más rigurosa y objetiva,
dejando de lado apreciaciones subjetivas que conduzcan a
interpretaciones ambiguas o erróneas. Con base en esta información,
el lector especializado podrá contrastar la información y valorar el
aporte real a la disciplina, bien sea desde el aspecto teórico o
metodológico.
Conclusiones.
• Estas deben sintetizar los hallazgos del estudio que, a
su vez permitirán juzgar la validez, viabilidad y
relevancia de los resultados con base en su
verificación o falsación (la falsación método científico
para contradecir o refutar teorías).
Recomendaciones.
 El lenguaje propio de los textos de divulgación científica para revistas
especializadas presenta las restricciones normales de la comunicación
escrita formal de este género.
 Tal como se señaló anteriormente, es necesario evitar el uso de
figuras retóricas que puedan distorsionar el sentido preciso de lo
afirmado, como también las explicaciones innecesarias o las
ambigüedades que tergiversan o restan credibilidad a los
planteamientos.
 Los párrafos deben ser cortos (no más de cinco oraciones) y estar
relacionados entre sí por conectores apropiados, de acuerdo con la
secuencia lógica de las ideas y las secciones correspondientes que ya se
han señalado.
• La voz del investigador se hace presente en el texto sin necesidad de
recurrir a la primera persona del singular o plural yo o nosotros, por lo
tanto, es recomendable usar formas impersonales tales como puede
afirmarse, se deduce, podría deducirse, se observó, se demuestra
que, etc.
• El uso de expresiones tomadas de otras lenguas o de expresiones que
deben resaltarse por su importancia para el tema se usan en cursiva,
evitando la negrita, el subrayado o el uso de mayúsculas.
• La ortografía y la puntuación constituyen otro de los aspectos
formales que el escritor debe revisar cuidadosamente durante y al
final de su escrito. Por esta razón, es aconsejable someter el texto a
varias revisiones antes del proceso de edición.
Parcial segundo corte.
Traer escrito donde se incluyan todos los apartes del artículo
académico, sin llenar. Elaborado a mano. Deberá explicarse en los días
señalados según les corresponda.
Octubre 6.
Octubre 20.

También podría gustarte