Está en la página 1de 12

APRENDER A ESCRIBIR

PALABRAS: LOS PRIMEROS PASOS


DOMINIO DEL SISTEMA DE ESCRITURA

• La pregunta que orienta esta clase es: ¿cómo se empieza a


aprender a escribir? ¿Cómo se logra que los niños escriban
palabras de manera completa, sin omisiones?
ERROR COMÚN

Los errores que los niños producen al escribir nos permiten atisbar el dominio que tienen del
sistema de escritura. Veamos un ejemplo. Lucía, de 6 años, escribe:
• LUNA
• LATA
• MODE (por molde)

¿Por qué omite Lucía la L en molde? Ciertamente no ha de ser porque no conozca la letra: se
llama Lucía, y utilizó la L en luna y lata. ¿Entonces? ¿Por qué no la escribe? No la escribe porque
no sabe que en la palabra oral molde hay una L. ¿Cómo es posible que los niños pronuncien bien
una palabra pero luego no reconozcan los sonidos que la forman?
CONCIENCIA FONOLÓGICA

Maia, una niña de 4 años, generó una explicación maravillosa de por qué a veces los niños no reconocen
los sonidos que forman las palabras:

• Una noche, mientras su mamá cocinaba, Maia se puso a elaborar una lista de compras con las letras
imantadas que había en la heladera de su casa. Cuando quiso escribir la palabra TE, puso solamente una
T. La mamá le dijo que para escribir TE tenía que agregar una E. Maia la miró algo sorprendida pero
agregó la E. A la mañana siguiente, mientras desayunaba, Maia le comentó a su mamá: “¿Sabés por
qué yo no puse la E ayer? Porque yo digo así rapidito, té. Pero si digo despacio téeee, ahí pongo la E”.
CONCIENCIA FONOLÓGICA

Analizando sus propios procesos cognitivos, Maia, a los 4 años, entendió algo que a la
psicolingüística le tomó décadas comprender: el mayor desafío a la hora de aprender a escribir
no pasa por conocer las letras sino por identificar los sonidos que componen las palabras
orales. Esa habilidad se llama conciencia fonológica.
• ✓ ¿Qué es la conciencia fonológica?: Es la capacidad para analizar los sonidos de las palabras
ORALES (Ver video de conciencia fonológica)
• ✓ ¿Cuál es el mayor desafío para aprender a escribir?: Desarmar la sílaba, reconocer los
sonidos que la forman.
• ✓ ¿Qué NO es la conciencia fonológica?: No es la enseñanza de las correspondencias - No es
el método fónico (luego lo veremos)
CONCIENCIA FONOLÓGICA Y ESCRITURA
DE PALABRAS
• La escritura de los niños que están en los inicios del aprendizaje del sistema refleja la calidad
del análisis de las palabras orales que pueden hacer.
• Lo primero que los niños pueden reconocer son las sílabas que forman las palabras. Es por
ello que, en las primeras escrituras, escriben una letra por sílaba. Por ejemplo, al analizar la
palabra mesa reconocen dos unidades: la sílaba me y la sílaba sa. Entonces, para los niños en
este momento del aprendizaje, para una palabra con dos sílabas, alcanzan dos letras. En
consecuencia, muchos chicos representan mesa como MA o EA.
• Con frecuencia, las escrituras de los chicos representan más vocales que consonantes. Esto
no necesariamente se relaciona con que conozcan más las vocales sino con el hecho de que
en el análisis de las palabras, las vocales son más fáciles de reconocer, de “oír”.
Cuando los niños mejoran su análisis de las palabras, las escrituras se van volviendo más completas. Pero
sigue habiendo muchas omisiones. Veamos algunos ejemplos:
Carolina
LAPI, GOMA, MACADO, RELA
Elisa
LAPIS, GOMA, MARCADOR, REGA
Carolina puede escribir de manera completa las palabras más sencillas. La simplicidad de las palabras se
relaciona principalmente con la estructura de las sílabas que las forman.
Las sílabas más sencillas son las formadas por una consonante (representaremos la palabra consonante
con la letra C) y una vocal (V), es decir, las sílabas de estructura CV .
En el caso de Carolina, se ve claramente que GOMA, la única palabra de la lista compuesta por sílabas CV,
está bien escrita. En las palabras con sílabas más complejas, aparecen las omisiones precisamente en los
sonidos más difíciles de reconocer.
- Elisa puede escribir palabras con sílabas de estructura CV y también el tipo de sílaba que es un
poco más complejo: las sílabas con estructura consonante-vocal-consonante (CVC), tales como
lápiz o marcador. El error en lápiz (Elisa escribe LAPIS) es un error ortográfico. La niña reconoció
correctamente los sonidos que forman la palabra pero, a la hora de representar el sonido sssss,
utilizó la S en lugar de la Z, que es la letra que corresponde. Volveremos sobre la ortografía más
adelante, ahora nos interesa centrarnos en el análisis de los sonidos que forman las palabras. Y,
en ese sentido, Elisa “oyó” adecuadamente el sonido.
- Ahora bien, hay un sonido que Elisa no reconoce: el segundo sonido del grupo consonántico
GL en regla. La estructura consonante-consonante (br, cr, pl, etcétera) es la más difícil de
deslindar, de separar. Es por ello que muchos niños que ya no omiten letras en la mayor parte
de las palabras, pueden seguir omitiéndolas cuando hay dos consonantes juntas en la misma
sílaba.
- En síntesis: hay palabras más difíciles que otras. Esta dificultad se relaciona con la estructura
de la sílaba. De más fácil a más difícil, las estructuras serían:

CV CVC CCV
¿CÓMO AYUDAMOS A LOS NIÑOS A IDENTIFICAR
MEJOR LOS SONIDOS DE LAS PALABRAS?

Rimas: una forma de atraer la atención de los niños hacia los sonidos de las palabras es a
través de las rimas. ¡Qué importantes son las poesías y las canciones en las aulas de 1er
grado!
Pero la mejor estrategia para que los chicos aprendan a identificar todos los sonidos que
forman las palabras es prolongar los sonidos al escribir.

VIDEO «Extensión de sonido»


• En el video se ve que lo primero que la maestra hace es prolongar los sonidos
que forman las palabras. Y, para que la niña pueda realmente atender a los
sonidos de las palabras sin interferencia de las letras, para cada sonido de la
palabra oral se traza una rayita. Luego, maestra y niña vuelven a prolongar los
sonidos de la palabra, haciendo corresponder lo que van diciendo con las
rayitas dibujadas. Esta actividad tiene por objeto mejorar las habilidades de
la niña para identificar los sonidos de las palabras, mejorar su conciencia
fonológica. Solamente después de haber hecho un buen análisis de los
sonidos de la palabra, se pasa a la escritura, colocando una letra para cada
sonido.
¿Y LAS LETRAS? ¿NO SON IMPORTANTES EN EL
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA?
Lo que se debe tener en cuenta es que más que los nombres de las letras, lo que necesitamos
para aprender a leer y a escribir son las correspondencias fonema-grafema, es decir, los
SONIDOS de las letras.
¿Cómo enseñamos los sonidos de las letras?
• En primer lugar, es importante señalar que solamente hay que enseñar las letras en caso de
que los niños no las conozcan. En muchos contextos, los niños llegan a 1er grado conociendo
las letras, con lo cual no resulta necesaria ni útil su enseñanza sistemática.
• Pero en otros contextos, es posible encontrar a niños que no conozcan las letras. En esos
grupos, no enseñar las correspondencias fonema-grafema tiene consecuencias serias para el
aprendizaje. Ahora bien, es muy importante tener en claro cómo enseñar las letras.
“LOS NIÑOS NO APRENDEN LAS LETRAS POR TRAZARLAS UNA Y OTRA
VEZ. LAS LETRAS SE APRENDEN USÁNDOLAS PARA ESCRIBIR”

En efecto, en el video presentado más arriba se veía cómo, cuando la niña no conocía alguna
letra, la maestra sencillamente se la señalaba. Así, en el marco de situaciones de escritura, los
niños van aprendiendo las letras que no conocen. A lo sumo, si se quiere dar mayor énfasis a la
enseñanza de las letras, luego de los juegos con el sonido inicial, se puede presentar alguna de
las letras que representan los sonidos iniciales de las palabras.

También podría gustarte