Está en la página 1de 7

Clasificación de los contratos

1. Contrato unilateral. Es aquel en el que la obligación recae únicamente sobre una


de las partes contratantes. Ejemplo. Reintegrar gastos del mandato, el depósito.
2. Contrato bilateral. (reciproco o sinalagmático). Es aquel en que ambas partes se
obligan en forma mutua. Ejemplo. Mandato oneroso, permuta, arrendamiento,
servicios profesionales etc.
Contrato
• 3. Contrato consensual. Es
aquel que se constituye o • 4. Contrato real. Es el que para
perfecciona con solo el constituirse o perfeccionarse
consentimiento de las partes. necesita además del
Ejemplo. Contrato de consentimiento de las partes la
compraventa (la mayoría de los entrega de la cosa. Ejemplo.
contratos del código civil.) Mutuo, comodato deposito,
permuta, compraventa.
• 5. Contrato principal. Es el que • 6. Contrato accesorio. Es aquel
subsiste por sí solo. (no necesita que carece de entidad propia,
al accesorio para existir.) necesita de la existencia anterior
Ejemplo. Compraventa, o simultanea de un contrato
arrendamiento, mutuo. principal. (nunca va a haber un
contrato accesorio sin un
principal) ejemplo. Sub-hipoteca,
sub-arrendamiento,
• 7. Contrato oneroso. Es aquel en que se estipulan gravámenes y
provechos recíprocos. Ejemplo. Compraventa, mutuo.
• 8. Contrato oneroso conmutativo. Cuando las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato.
Ejemplo. Compraventa.
• 9. Contrato oneroso aleatorio. Cuando la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o
pérdida desde el momento en que se realiza. Ejemplo. Contrato de
lotería.
• 10. Contrato gratuito. Es aquel en el que una de las partes tiene solo
provecho o ganancia, sin pérdida alguna. Ejemplo. Donación entre
vivos a título gratuito.
• 11. Contrato absoluto. Es aquel cuya existencia o extinción no está
sujeta a condición alguna para su perfeccionamiento. Ejemplo.
Compraventa al contado.
• 12. Contrato condicional. Es aquel cuyos efectos están subordinados
por las partes o por disposición de la ley, a una o varias condiciones.
Ejemplo. Arrendamiento con una condición, donación (que se gradúe
de abogado).
• 13. Contrato de ejecución inmediata. Es aquel que por su naturaleza,
por convenio de las partes o por disposición de la ley, debe ejecutarse
inmediatamente después de su celebración. Ejemplo. Compraventa.

• 14. Contrato a plazo. Es aquel en el que el inicio de los efectos


jurídicos o su extinción se realizan en momento posterior al de su
celebración. Ejemplo. Arrendamiento
• 15. Contrato de libre discusión o negociación. Es aquel en el que las
partes para alcanzar pleno consentimiento negocian en absoluta
igualdad de situación, sin ventaja entre partes. Ejemplo. El contrato
de mutuo.

También podría gustarte