Está en la página 1de 4

COMPETENCIAS

CIUDADANAS
 Las competencias ciudadanas son el conjunto de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes
que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en la sociedad democrática.
 Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos respeten y
defiendan los derechos humanos, contribuyan activamente a la
convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en
los procesos democráticos y respeten y valoren la pluralidad y las
diferencias, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula,
institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel
internacional.
COMPETENCIAS Y
OBLIGACIONES DE LOS
ECUATORIANOS
 Practicar la justicia y solidaridad en el ejercicio de sus
derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
 Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las  Propugnar la unidad en la diversidad, y la relación
decisiones legítimas de autoridad competente. intercultural.
 Defender la integridad territorial del Ecuador.  Asumir las funciones públicas como un servicio a la
colectividad, y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad,
 Respetar los derechos humanos y luchar porque no se conforme a la ley.
los conculque.
 Denunciar y combatir los actos de corrupción.
 Promover el bien común y anteponer el interés general
al interés particular.  Colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad.
 Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursos
 Respetar la honra ajena.
naturales de modo sustentable.
 Trabajar con eficiencia.  Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de
 Estudiar y capacitarse. manera honesta y transparente.
 Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
 Decir la verdad, cumplir los contratos y mantener la
palabra empeñada.  Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y
mantener los bienes públicos, tanto los de uso general, como
 Administrar honradamente el patrimonio público. aquellos que le hayan sido expresamente confiados.
 Pagar los tributos establecidos por la ley.  Ama quilla, ama llulla, ama shua. No ser ocioso, no mentir, no
robar.
QUÉ ES LA ÉTICA?
 La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento
humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
 La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral,
deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la
justicia.
 Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas
especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:
Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las
palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o
de lo deseable.
Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y
deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los
demás como nos gustaría ser tratados).
Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas.
Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
DIFERENCIA ENTRE
PRINCIPIOS Y VALORES
PRINCIPIOS VALORES

 Conjunto de preceptos de carácter  Conjunto de normas o cualidades que


universal que permiten la vida permiten al individuo actuar de acuerdo a
armoniosa en sociedad. lo que se considera correcto.
Tipos de principios: Tipos de valores:
 Principio de vida.  Valores éticos.
 Principio de libertad.  Valores morales.
 Principio de humanidad.  Valores religiosos.
 Principio del bien.  Valores cívicos.
 Principio de igualdad.  Valores familiares.
 Principio de moralidad.  Valores personales.

También podría gustarte