Está en la página 1de 35

Comunicación, transferencia y gestión científica

Máster
en Medicina Traslacional

Francisco Pérez Vizcaíno

Departamento de Farmacología
Facultad de Medicina
El objetivo fundamental de esta asignatura es que los
alumnos adquieran conocimientos de la estructura de la
investigación nacional e internacional y de los medios y
recursos disponibles para optimizar la difusión de los
hallazgos científicos.

Campus virtual
Objetivos Específicos

Organización de la investigación en España y Europa.


La ley de Investigación Biomédica.
Universidad y Organismos Públicos de Investigación.
Fuentes de financiación en España y Europa.
Transferencia del conocimiento científico.
Protección de la propiedad intelectual.
Creación y financiación de empresas del ámbito biomédico y biotecnológico.
Transmisión del conocimiento en los medios de comunicación.
Escritura de un artículo científico y una comunicación a un congreso.
PROGRAMA.
1. Introducción. Estructuras y centros de investigación en España. Redes de investigación. Francisco
Pérez Vizcaíno. Depto. Farmacología y Toxicología. UCM
2. Cómo escribir un artículo de investigación y lograr publicarlo. Jose J. Zamorano. Depto. Salud Pública
y Materno – Infantil. UCM.
3. Cómo escribir y presentar una comunicación a un congreso. María Callejo. Depto. Farmacología y
Toxicología. UCM.
4. Gestor bibliográfico. Mercedes de Jorge. UCM. Biblioteca Facultad de Medicina.
5. Canales de comunicación ciencia-sociedad. Begoña Navarro. Oficina de comunicación Ciber.
6. Investigación y empresa. Retos de la pequeña empresa biotecnológica. Macarena Hernández.
AptaTargets.
7. La importancia de la transferencia del conocimiento en I+D en biomedicina: herramientas. Luzma
García. Oficina de Transferencia Ciber.
8. Sociedades Científicas y Reales Academias. Juan Tamargo. Depto. Farmacología y Toxicología. UCM
PROGRAMA (continuación)
9. Oportunidades I+D internacionales. Leticia Riaza. Oficina Europea I+D. UCM
10. Asociaciones de pacientes e investigación en enfermedades raras. Mónica Rodríguez. Asociación
Española de Síndrome de Sotos.
11. Bases de datos de publicaciones: PubMed, JCR, WOS, SCOPUS, ORCID, ResearchGate, Google
Scholar, Google Patents, SciFinder, Portal del investigador UCM. Francisco Pérez Vizcaíno. Depto.
Farmacología y Toxicología. UCM
12. Proyectos público-privados. Macarena Hernández. AptaTargets.
13. ¿Dónde, cómo y por qué hacer el doctorado? Cuestiones prácticas". Ángeles Vicente.
Coordinadora doctorado Investigación Biomédica. UCM
14. Panorama de la ciencia en España desde un punto de vista bibliométrico. Zaida Chinchilla.
Instituto de Políticas y Bienes Públicos. CSIC.
15. La investigación en el hospital. Ismael Buño. Director científico del Instituto de investigación
Sanitaria Gregorio Marañón.
16. La carrera investigadora. Ignacio Lizasoaín. Depto. Farmacología y Toxicología. UCM.
?
Convocatoria examen
Asignatura: Comunicación, transferencia y gestión científica.
Máster en Investigación en Medicina Traslacional

Miércoles 15 de diciembre a las 15:00 h. Aula 5

El examen consistirá en preguntas de tipo test de respuesta múltiple y


preguntas cortas.
Science communication is more of an art than a
science, one that compels physicians, scientists and
science communicators to innovate new ways to
reach the public.

A good science communicator connects the public


with the world around them
La investigación en la universidad

39.1. La universidad tiene, como uno de sus objetivos esenciales, el desarrollo de la investigación
científica, técnica y artística y la transferencia del conocimiento a la sociedad, así como la formación de
investigadores e investigadoras, y atenderá tanto a la investigación básica como a la aplicada. … La
universidad apoyará y promoverá la dedicación a la investigación de la totalidad del Personal Docente e
Investigador permanente. (Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades).

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales.

Artículo 10.1. Enseñanzas de Máster. Las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la
adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o
multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la
iniciación en tareas investigadoras.

Artículo 11.1. Enseñanzas de Doctorado. Se entiende por doctorado el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales,
conducente a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
La investigación en la universidad (pública y privada)

Las facultades Organización de la docencia


Los departamentos
Los Institutos Universitarios

Los grupos de investigación


IP: Investigador principal
Co-IP
Investigadores asociados: doctores, predoctorales, técnicos, visitantes.

Financiación Interna (?)


Externa Proyectos Plan Nacional (Ministerio Ciencia e Innovación)
FIS (ISCIII)
C.C.A.A.
Privados (Fundaciones, Empresas)
Europeos

CAIs (Centros de asistencia a la investigación)


La investigación en la universidad
Vía clínica

Prof. Ayudante Prof. Asociado de CC de la salud


Prof. Ayudante doctor*

Prof. Asociado Prof. Titular vinculado*


Catedrático vinculado*
Prof. Contratado doctor*

Prof. Titular*
Catedrático*
*Acreditación
Organismos Públicos de Investigación (OPI)

Administración General del Estado actividades de investigación científica y técnica.

• El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

• El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

• El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

• El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

• El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)


Área 1. Humanidades y Ciencias Sociales
Área 2. Biología y Biomedicina
Área 3. Recursos Naturales
Área 4. Ciencias Agrarias
Área 5. Ciencia y Tecnologías Físicas
Área 6. Ciencia y Tecnología de Materiales​
Área 7. Ciencia y Tecnología de Alimentos​
Área 8. Ciencia y Tecnologías Químicas​
CENTROS E INSTITUTOS DE BIOMEDICINA
CENTRO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIA CAJAL (CINC) Madrid
INSTITUTO DE PARASITOLOGIA Y BIOMEDICINA LOPEZ NEYRA (IPBLN) Granada
INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS (IN) Alicante
INSTITUTO CAJAL (IC) Madrid
CARDIOVASCULAR RESEARCH CENTER (CIC)
INSTITUTO DE BIOMEDICINA DE VALENCIA (IBV) Valencia
INSTITUTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGIA DE CANTABRIA (IBBTEC)
INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DEL CANCER DE SALAMANCA (IBMCC) Salamanca
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS ALBERTO SOLS (IIBM) Madrid
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS DE BARCELONA (IIBB) Barcelona
INSTITUTO DE BIOLOGIA Y GENETICA MOLECULAR (IBGM) Valladolid
INSTITUTO DE BIOMEDICINA DE SEVILLA (IBIS) Sevilla
INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y CELULAR DEL CANCER DE SALAMANCA (IBMCC) Salamanca
INSTITUTO DE BIOMEDICINA DE VALENCIA (IBV) Valencia
INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR DE BARCELONA (IBMB) Barcelona
CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA (CNB) Madrid
CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGIA MOLECULAR Y MEDICINA REGENERATIVA (CABIMER) Sevilla
INSTITUTO DE BIOLOGIA FUNCIONAL Y GENOMICA (IBFG) Salamanca
CENTRO DE BIOLOGIA MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBM) Madrid
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS MARGARITA SALAS (CIB) Madrid
CENTRO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS ISLA DE LA CARTUJA (CICIC) Sevilla
INSTITUTO DE BIOLOGIA FUNCIONAL Y GENOMICA (IBFG) Salamanca
Departamentos
Grupos

Profesor de investigación
Investigador científico
Científico titular
CENTROS PROPIOS

Centro Nacional de Microbiología


Centro Nacional de Epidemiología
Centro Nacional de Sanidad Ambiental
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras
Centro Nacional de Medicina Tropical
Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas
Unidad de Investigación en Salud Digital
Unidad de Investigación en Cuidados de Salud
Unidades Centrales Científico-Técnicas
Red de Laboratorios de Alertas Biológicas
Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud
Museo ISCIII
Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Escuela Nacional de Sanidad
Escuela Nacional de Medicina del Trabajo
Institutos de Investigación Sanitaria
¿Qué son los CIBER?
 CIBER: Centro de Investigación Biomédica En Red
 Consorcio, dependiente del ISCiii, con personalidad jurídica
propia cuyo objetivo es la investigación sobre una patología o
problema de salud determinado
 Forman parte de la estructura de investigación del ISCiii y
reciben subvención de dicho instituto
 El consorcio CIBER tiene 11 áreas temáticas
 CIBERES: Centro de Investigación Biomédica en Red de
Enfermedades Respiratorias
 Red de investigación multidisciplinar cuyo objetivo es combatir
las enfermedades respiratorias mediante el fomento de la
investigación de excelencia y su traslación a la práctica clínica
 Integrado por 34 Grupos de Investigación
 Organizado en 10 Líneas/Programas de Investigación uno de
los cuales es el de Hipertensión Pulmonar
 Multidisciplinar
 Evaluación permanente
1. El PCI de Enfermedades Respiratorias Crónicas incluye las líneas:
•Apnea Obstructiva del Sueño
•Asma
•Cáncer de Pulmón
•Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

2. El PCI de Enfermedades Respiratorias Infecciosas incluye las líneas:


•Interacciones Huesped-Patógeno
•Neumonía
•Tuberculosis

3. El PCI de Enfermedades Respiratorias Difusas incluye las líneas:


•Fibrosis Pulmonar
•Hipertensión Pulmonar
•Lesión Pulmonar Aguda
Línea de Investigación en
Hipertensión Pulmonar
Pr
Álav
Alb
Alic
Alm
Astu
Ávil
Bad
Barc
Bur
Các
Cád
Can
Cas
Ciud
Cór
La C
Cue
Ger
Gra
7 Institutos de Investigación Sanitaria
Gua
4 Departamentos Universitarios
4 Hospitales Universitarios Gui
1 Centro Nacional de Investigación Hue
Hue
Redes temáticas de investigación cooperativa en
salud (RETICS)
Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS)
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación. Jefatura del Estado «BOE» núm. 131, de 02 de junio
de 2011 Referencia: BOE-A-2011-9617

La evaluación en la asignación de los recursos públicos.

TÍTULO I. Gobernanza del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación


Estrategia Española de Ciencia y Tecnología
Estrategia Española de Innovación.
Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación.
Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Comité Español de Ética de la Investigación.
Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación. Jefatura del Estado «BOE» núm. 131, de 02 de
junio de 2011 Referencia: BOE-A-2011-9617
TÍTULO II. Recursos humanos dedicados a la investigación
Personal Investigador al servicio de las Universidades públicas, de los OPIS y otras Administraciones Públicas
Derechos y deberes del personal investigador.
Criterios de selección del personal investigador.
Movilidad del personal investigador.
Autorización para prestar servicios en sociedades mercantiles.
Colaboradores científicos y tecnológicos.
Contratación del personal investigador de carácter laboral. Modalidades contractuales. Contrato predoctoral
Contrato de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Personal al servicio de los OPIs
Carrera profesional del personal investigador funcionario.
Acceso al empleo público y promoción interna
Personal de investigación al servicio de los organismos públicos de Investigación de la Administración General del Es
Personal técnico al servicio de los OPIs
Especificidades aplicables al personal docente e investigador al servicio de las Universidades públicas
Acceso a los cuerpos docentes universitarios de las Universidades públicas.
Dedicación del personal docente e investigador.
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación. Jefatura del Estado «BOE» núm. 131, de 02 de
junio de 2011 Referencia: BOE-A-2011-9617

TÍTULO III. Impulso de la investigación científica y técnica, la innovación, la transferencia del conocimiento, la difusión y
la cultura científica, tecnológica e innovadora
Medidas, Convenios,
Difusión en acceso abierto.
Cultura científica y tecnológica.
Internacionalización del sistema y cooperación al desarrollo
Internacionalización del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Cooperación al desarrollo

TÍTULO IV. Fomento y coordinación de la investigación científica y técnica en la Administración General del Estado
Comisión Delegada del Gobierno para Política Científica, Tecnológica y de Innovación.
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica.
Plan Estatal de Innovación
Ejes prioritarios del Plan Estatal de Innovación. ...
Agentes de financiación
Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica

Título II. Investigaciones biomédicas que implican procedimientos


invasivos en seres humanos, excluyendo los meramente
observacionales. Los principios generales en que estas investigaciones
deben desenvolverse, con referencias expresas al consentimiento y a
la información precisa que debe proporcionarse a los sujetos
participantes de la investigación; se establecen, a continuación, los
sistemas de evaluación, autorización y aseguramiento de los daños
potenciales, que buscan reducir al máximo los perjuicios que pudieran
derivarse de investigaciones que supongan procedimientos invasivos
en seres humanos; en tercer lugar, se regulan las especificidades de la
investigación durante el embarazo y la lactancia, en el supuesto de
menores e incapaces y en el caso de la investigación en personas
incapaces de prestar su consentimiento debido a su situación clínica.
Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica

Título III y IV, regulación de la donación y el uso de embriones y fetos


humanos, de sus células, tejidos u órganos

Título V. Realización de análisis genéticos, el acceso y uso de sus


resultados, así como la obtención y utilización de muestras biológicas
de origen humano.

Título VI. El régimen de infracciones y sanciones administrativas

Título VII. Comité de Bioética

Título VIII. La promoción y coordinación de la investigación biomédica


en el Sistema Nacional de Salud
¿Cómo elegir un grupo de
investigación?
 Máster / tesis
 Institución
 Publicaciones del IP, del grupo, de los TFM, de las
doctorandas/os.
Cantidad / calidad
 Financiación
 Internacionalización
 Contrato
 Ambiente
 Posibilidades de futuro
Mentor
https://www.ucm.es/farmatox/farmacologia-vascular-factores-vasoactivos

También podría gustarte