Está en la página 1de 24

QUÍMICA GENERAL

SEMANA 09
ANÁLISIS - PRÁCTICA DIRIGIDA DE EQUILIBRIO
QUÍMICO
.

DOCENTE: MSc. MÁXIMO ZEVALLOS


LEÓN
2023
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Reforzar el concepto de equilibrio


Objetivo: químico como fenómeno dinámico.
Experimentar el efecto del principio de
Le Chatelier sobre el equilibrio.
Aprovechar las implicaciones de dicho
principio para la redisolución práctica de
precipitados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Instrucciones Representación de un sistema


en equilibrio cuando predominan
los reactivos (a) o los productos (b).
Es decir, el equilibrio químico se
establece cuando existen dos
reacciones opuestas que tienen
lugar simultáneamente a la misma
velocidad.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

1. Analiza la ley de acción de masas


2. Deduce la ley de acción de masas
3. Explica el movimiento de los equilibrios
4. Debate sobre el desplazamiento de los equilibrios

Ver este video:


https://www.quimitube.com/videos/constante-de-
equilibrio-kc-ley-de-accion-de-masas/
Universidad Nacional
Federico Villarreal

En el año 1864, Guldberg y Waage hallaron


experimentalmente que existe una relación entre las
concentraciones de reactivos y de productos de una
reacción química una vez que esta ha alcanzado el
equilibrio. A dicha relación se la denomina constante de
equilibrio, y se simboliza como Kc. Veamos cómo
deducir la expresión de Kc.

vd = kd·[A]n·[B]m Y vi = ki·[C]c·[D]d Y vd = vi
Universidad Nacional
Federico Villarreal

La ley de acción de masas nos indica que, en un


proceso elemental, el producto de las
concentraciones de los productos en el equilibrio,
elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos, dividido por el producto de las
concentraciones de los reactivos elevadas a sus
respectivos coeficientes estequiométricos, es un
valor constante para cada temperatura.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Por ejemplo, para la reacción entre I2 y H2 para dar HI:


I2(g) + H2(g) ⇔ 2HI(g)

Kc a 298K = 794
Kc a 500K = 160
Kc a 1100K = 25
Aunque como vemos el valor de la constante de
equilibrio Kc varía con la temperatura, su valor es
independiente de las concentraciones iniciales de
reactivos y productos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

El valor de Kc de una reacción química nos indica en qué


grado se produce la misma. Así:
– Cuando Kc > 1, la mayoría de reactivos se convierten en
productos cuando se alcanza el equilibrio químico.
– Cuando Kc ≈ ∞, prácticamente no existen más que
productos, se comporta como una reacción irreversible.
– Cuando Kc < 1, al alcanzarse el equilibrio químico, solo
se han formado pequeñas concentraciones de productos,
la cantidad de reactivos es mayor.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Por ejemplo, para las reacciones siguientes, todas ellas a


500K:
N2O2(g) ⇔ 2NO2(g) Kc = 42, la [NO2] es mayor que la [N2O2]
F2(g) ⇔ 2F(g) Kc = 7,3·10-13, la reacción prácticamente no se
da
H2(g) + Cl2(g) ⇔ 2HCl(g) Kc = 4·1018, la reacción es
prácticamente completa, no quedarán en el recipiente
moléculas de reactivos, H2 y Cl2.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ejercicio 01.- Se ha realizado la reacción:


N2O4(g) <===> 2 NO2(g) varias veces, con distintas
cantidades, siempre a 134 ºC. Una vez alcanzado el
equilibrio las concentraciones de las dos substancias en
cada muestra fueron:
muestra nº 1 2 3
[N2O4]/(moles/l) 0,29 0,05 –
[NO2 [ /(moles/l) 0,74 - 0,3
Complete Ud. La tabla.
KC = = = 1,89mol/L = 1,89
KC = => 1,89 = => = 0,3074M

KC = => 1,89 =

0,04762 M
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ejercicio 02.- La Kc= 4,1· 10-2 moles/l, para:


PCl5(g) ⇌ PCl3(g) + Cl2(g)
En un reactor se pone PCl5(g). Al llegar al equilibrio hay
0,53 moles de Cl2(g) y 0,32 moles de PCl5(g). ¿Cuál es el
volumen del reactor ?. Si se reduce a la mitad el
volumen ¿cuál es la composición del gas en equilibrio?.

KC = => 4,1· 10-2 =


V = 21,4 L
B)
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PCl5(g) ⇌ PCl3(g) + Cl2(g)


Mol iniciales 0,32 0,53 0,53
Mol forman -x x x
Mol en equi 0,32 + x 0,53 - x 0,53 - x
Con equil 0,32 + x/10,7 0,53-x/10,7 0,53 - x/10,7

KC = 0,041 =

x = 0,1mol,
Comp.
Comp = = 0,53 - 0,1 = 0,43 mol
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ejercicio 03.- A 500K, Kp=67 para:


NH4Cl(S) ⇌ HCl(g) + NH3(g)
En un recipiente cerrado de 500 ml ponemos 0,4 moles
de NH4Cl(S) . Cuando se alcance el equilibrio: A) Hallar
los moles de cada sustancia. B) Si a 500K ponemos, en el
recipiente cerrado 0,1 moles de NH3(g) y 0,1 moles de
HCl(g), Hallar las presiones parciales de cada gas y la
presión total, cuando se alcance el nuevo equilibrio
NH4Cl(S) ⇌ HCl(g) + NH3(g)
Datos: T = 500K; Kp = 67; V = 0,5 L
Kp = Kc(RT)∆n = Kc(RT)∆n
NH4Cl(S) ⇌ HCl(g) + NH3(g)
KC = [HCl] [NH3] =
=> Kp = Kc(RT)∆n
67 = Kc(0,082x 500)*2 => Kc = 0,04
0.04 = => X= 0,1 mol
=
PV = nRT=> P 0,5 = 0,1x 0,082x500
PHCl = P = 8,2 = > Pt = 16,4 atm.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ejercicio 04.- La composición de equilibrio para la


reacción:
CO(g) + H2O(g) <===> CO2(g) + H2(g) es:
0,l; 0,l; 0,4 y 0,1 moles, respectivamente, en un matraz
de 1 litro. Se añaden a al mezcla en equilibrio (sin
modificar el volumen) 0,3 moles de H2. Hallar la nueva
concentración de CO una vez restablecido el equilibrio.
CO(g) + H2O(g) <===> CO2(g) + H2(g)
Mol inicial 0,1 0,1 0,4 0,1
Mol forma -x -x x x
Mol equi 0,1 - x 0,1 - x 0,4 + x 0,4 + x
Con equi 0,1 – x/1 0,1 – x/1 0,4 + x/1 0,4 + x/1
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Q = = = 4; Q
Kc = = = 4
X = - 0,066 mol; = 0,1 - - 0,066 = 0,166 M
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ejercicio 05.- A 134ºC, Kp= 66 atm para:


N2O4(g) ⇔ 2NO2(g).
Se ponen n moles de N2O4 en un reactor y se alcanza
el equilibrio a 134ºC y 1 atm de presión. Hallar el
grado de disociación del N2O4. R// 0,97
N2O4(g) ⇔ 2NO2(g).
Mole iniciale n 0
Mol formaci nα 2nα
En Equil n - nα 2nα
n(1 – α) 2nα

Kp = => 66 =
nt =n(1 – α) + 2nα = n(1 + α)
p=xP
Kp = Kc(RT)∆n= > 66 = K (0,082x 407)
c
1
=

Kc = 1,977
Kc = => = 0,97
Universidad Nacional
Federico Villarreal

07.- A 600 K se pone en un matraz 1 mol de CO2(g) y C(s) en exceso,


la presión total en el interior del matraz es de 1 atm. Al alcanzar el
equilibrio a 600 K, la presión total en el matraz es 1,5 atm. Hallar Kp
a 600 K para el equilibrio CO2(g) + C(s) <===> 2CO(g) y los moles de
CO2 y CO presentes en el equilibrio. R// 2 atm 0,5 moles y 1 mol

08.- Analizada una muestra de un gas encerrado en un recipiente de


a 600 K que se encontraba en equilibrio, se observó que estaba
formada por amoníaco, nitrógeno e hidrógeno en concentraciones
5·10-4 M, 0,02M y 0,02M, respectivamente. Obtener los valores de
las constantes de equilibrio Kp y Kc para: 3H2(g) + N2(g) ⇔ 2NH3(g).
R// 6,45.10-4 atm-2 1,56 M-2
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CO2(g) + C(s) <===> 2CO(g)


Mol inicial 1 mol mol
Datos: T =600 K
Mol equilibr 1-x 2x Pt = 1 atm
nCO2 = 1 mol
Calculo del volumen del gas: X = n/nt
V = = = 49,2L
Cálculo de los moles totales en el equilibrio n =
n = = 1,5 mol = 1- x + 2x => x = 0,5 mol
nCO2 = 0,5 mol; nCO = 1mol
kp= = = = 2 atm
3H2(g) + N2(g) ⇔ 2NH3(g).
Concen 0,02 0,02 5x 10-4
equili

kC = = = 1,56 M-2
kp =
kp= kC(RT)∆n = 1,56(0,082x 600)-2 = 6,45.10-4 atm
Universidad Nacional
Federico Villarreal

09.- A 233ºC se tiene el proceso: SO2(g) + NO2(g) ⇔ SO3(g) +


NO(g), en el equilibrio hay una mezcla formaca por: 6 moles de
SO3, 0,45 moles de NO, 0,15 moles de SO2 y 0,3 moles de NO2. Si
se añaden, a esta temperatura 0,3 moles de SO3. Hallar el
porcentaje de cada gas en la mezcla de gases, cuando se
restablezca el equilibrio. R// 10,11% 18,44% 48,22% 23,22%

10.- En un recipiente de 1,3 1 de capacidad se tiene 2,6 g de


tetróxido de dinitrógeno a 27 ºC. En el equilibrio, la presión en el
recipiente es de 0,6 atm. Hallar el grado de disociación del
N2O4(g) según el equilibrio: N2O4(g) <==> 2NO2(g). (Ar:N=14
O=16) R//12,2%
Universidad Nacional
Federico Villarreal

También podría gustarte