Está en la página 1de 29

“UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE ENFERMERÍA
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES

ABDOMEN AGUDO
ASIGNATURA: EMERGENCIAS MEDICO- QUIRÚRGICO EN PEDIATRIA .
DOCENTE: LAZARTE Y AVALOS, ANA GARDENIA

INTEGRANTES:
REIDA MARGARITA CASTRO BRAVO
LETICIA URETA ALANIA
KARINA CONDEZO FLORES
BELIA GOMEZ TRINIDAD
HUÁNUCO – PERÚ
2023
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR
ABDOMINAL AGUDO (ABDOMEN AGUDO) EN
URGENCIAS
RESUME
N

El dolor abdominal agudo


(DAA) es una situación clínica se caracteriza, por tener A la llegada del paciente a
definida por la presencia de una evolución Urgencias se debe proceder
síntomas abdominales, generalmente inferior a con la evaluación y
fundamentalmente dolor, de 48-72 horas, ser estabilización inicial,
menos de un mes de constante, intenso, utilizando el :
evolución. Dentro de este es acompañarse de • Triángulo de Evaluación
imprescindible diferenciar el afectación del estado Pediátrica.
“abdomen agudo” (AA) general y de una palpación • la secuencia ABCDE.
abdominal dolorosa.
3
OBJETIVO

Diagnosticar los procesos que


requieren tratamiento urgente
(quirúrgico o no):
los más frecuentes en Pediatría son:
• la apendicitis en el niño mayor (>5
años)
• la invaginación en el lactante (<2
años).

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 4


INTRODUCCIÓN
El dolor abdominal agudo (DAA) es una afección que se presenta de manera repentina, el síntoma
principal es el dolor abdominal como extra abdominal intensa y persistente

originado en el segmento del tubo digestivo, hígado ,bazo, páncreas, vesícula ,columna vertebral, en
el sistema genitourinario, la columna vertebral, la piel o en la pared abdominal.

, Realizando una adecuada anamnesis y exploración física podemos identificar un


abdomen agudo y realizar el tratamiento con urgencia

5
CONCEPTOS IMPORTANTES

Se define DAA cuando tiene una duración inferior a un mes.


• evolución inferior a 48-72 horas, ser
• constante, intenso, acompañarse con frecuencia de vómitos, afectación del estado
general y palpación abdominal dolorosa.

La apendicitis aguda en los niños menores de 5 años puede tener una


presentación menos característica y una progresión más rápida de la
infección a formas complicadas

EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 6


Estable Inestable

Monitorización, O , expansión SSF,


Anamnesis + exploración física 2
analgesia, antibioterapia, pruebas
complementarias, valoración por cirugía

Valorar analgesia

Valorar:
• F luidoterapia
SÍ • Tira reactiva de orina
¿Traumatismo? • Estudio de imagen
• Analítica sanguínea
• Valoración por cirugía
NO

Dieta absoluta

Analítica sanguínea
¿Sospecha de abdomen quirúrgico?
Prueba de imagen
Valorar antibioterapia
Valorar por cirugía
NO

¿Síntomas digestivos? ¿Síntomas respiratorios? ¿Síntomas nefrourológicos?

Valorar: Valorar Rx/ecografía de tórax Estudio de orina


• Glucemia, cetonemia Tratamiento etiológico Valorar pruebas de imagen
• Coprocultiv o, antígenos virales, Tratamiento etiológico
parásitos, toxina C. difficile
• Prueba de imagen
• Analítica según sospecha
• Rehidratación oral/IV
Tratamiento etiológico 7
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
Una adecuada anamnesis y exploración física general evitan
realizar pruebas complementarias innecesarias
IN
FO
A RM
AD N ACI
EG Ó
LL
 Fiebre
Antecedentes personales:  Vómitos
Del paciente a urgencias se  caso similar, cirugías abdominales  Alteración del
realiza la evaluación y  Traumatismos. hábito intestinal
estabilización inicial mediante  Alimentos consumidos.  Síntomas
el Triángulo de Evaluación  Enfermedades de base. miccionales,
Pediátrica y la secuencia  Alergias y medicación administrada. respiratorios
ABCDE anamnesis: características del dolor  hematoquecia

8
Una vez realizada la primera evaluación, se debe recoger
información sobre los antecedentes personales (episodios
anteriores similares, cirugías abdominales previas, traumatismos,


alimentos consumidos, alergias o intolerancias conocidas y
medicación administrada.

 En la anamnesis se preguntará sobre las Características del


dolor: si es localizado o generalizado, continuo o cólico y su
intensidad
 Habitualmente, el dolor abdominal inespecífico es leve, peri
umbilical y de tipo cólico
 Un dolor persistente, de varias horas de evolución (>6 horas)
e intensidad creciente orientará hacia patología orgánica.
 Si, además, se encuentra localizado y fijo en una zona
particular del abdomen, irá a favor de que la patología sea
quirúrgica (apendicitis, torsión ovárica o testicular,
invaginación intestinal)
 El dolor tipo cólico está relacionado habitualmente con patología
médica no quirúrgica (dolor abdominal funcional, gastroenteritis,
adenitis mesentérica, dolor menstrual, cólico nefrítico, patología de
la vesícula biliar, hepatitis, pancreatitis, infección del tracto urinario.

acompañantes: 
Es importante indagar sobre los síntomas y signos

• Fiebre:apendicitis aguda es moderada (38-38,5 °C) horas después


del inicio del dolor, en la gastroenteritis si aparece, está desde el
principio y puede ser elevada (39 °C) en las entero invasivas, y baja
(37,5-38 °C) en las víricas.
• Vómitos:son muy inespecíficos, pudiéndose acompañar a casi
cualquier patología infantil.
• alteración en el hábito intestinal (diarrea o estreñimiento o
gastroenteritis aguda)
• síntomas miccionales:la disuria con polaquiuria y tenesmo debe
hacer sospechar una ITU.
• Tos
• sangrado rectal
• síntomas articulares:dolor
Causas más frecuentes de DAA y AA
Causas más frecuentes de dolor abdominal agudo Causas más frecuentes de abdomen agudo

<2 años Cólico del lactante, GEA Invaginación intestinal, Apendicitis aguda, Vólvulo


intestinal, Hernia incarcerada

2-5 años GEA, ITU, neumonía, asma, infecciones virales, Apendicitis aguda, hernia incarcerada, divertículo de
estreñimiento Meckel, obstrucción intestinal por cirugía previa, tumores

>5 años GEA, traumatismos, ITU, dolor abdominal Apendicitis aguda, EII, colecistitis, pancreatitis,
funcional, estreñimiento, infecciones virales cetoacidosis diabética, torsión testicular/ovárica, cólico
nefrítico, tumores

Adolescentes GEA, estreñimiento, ITU, neumonía, asma, Apendicitis aguda, torsión testicular/ovárica, enfermedad
infecciones virales, dismenorrea inflamatoria pélvica, cólico nefrítico, colecistitis,
pancreatitis, hepatitis, EII, tumores, embarazo ectópico
Escala de predicción clínica para identificar Siendo la más usada la de Samuel o también
niños con bajo riesgo de presentar una lesión llamada Pediatric Appendicitis Score (PAS) ,que se
intraabdominal tras sufrir un traumatismo propuso inicialmente para identificar pacientes con
abdominal cerrado alto riesgo de necesitar cirugía,

Anorexia 1

AST <200 Fiebre >38 °C 1

No dolor, distensión ni lesiones en la pared Náuseas/vómitos 1


abdominal
Leucocitosis >10 000 1
Radiografía de tórax normal
Neutrofilia >75% 1
No dolor intraabdominal
Migración dolor a FID 1
Enzimas pancreáticas normales
Dolor al toser, percutir o saltar 2

Dolor a la palpación superficial FID 2


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Traumatismo abdominal: la presencia de lesiones cutáneas (equimosis,


hematomas o petequias), dolor, distensión abdominal o hematuria

Apendicitis aguda:habitualmente se realiza una ecografía abdominal3 .


Cuando el apéndice es visualizado, la ecografía tiene una S del 98%

Se solicitarán en función de Invaginación intestinal : la ecografía abdominal es el estudio de


los hallazgos de la
anamnesis y del examen
elección que permite la visualización de la invaginación, definir la
físico, si tras los cuales no extensión de la misma y la identificación de una posible cabeza de
hay ningún signo ni síntoma invaginación
de alarma no será necesario
realizar ninguna prueba
complementaria
Adenitis mesentérica: es recomendable realizar una ecografía
abdominal para poder diferenciarla de las causas que producen

Pancreatitis aguda: la ecografía abdominal puede ser diferida ya que el


diagnóstico podrá establecerse en pacientes con clínica característica y
elevación de las enzimas pancreática
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Hepatitis: hemograma, ALT, AST, bilirrubina total y directa, albúmina, FA, tiempo de protrombina, análisis de orina y
marcadores serológicos de los virus hepatotropos.

Cólico nefrítico: la ecografía abdominal es de elección para evaluar la obstrucción de la vía urinaria,
pero tiene dificultad en ver pequeños cálculos y cálculos ureterales

Malrotación o vólvulo del intestino medio: La ecografía podría ser de utilidad en estos casos para disminuir la
radiación, pero en la edad pediátrica todavía no hay datos concluyentes.

Gastroenteritis aguda: se recogerá coprocultivo si es una diarrea sanguinolenta,


además, se realizará analítica de sangre con hemograma, PCR, PCT y hemocultivo

ITU: tira reactiva de orina y urocultivo recogido de manera estéril a todos los pacientes.

Neumonía: radiografía o ecografía de tórax según disponibilidad

Embarazo: test en orina si adolescente con actividad sexual


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ATLANTA CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Se debe considerar la observación en Urgencias en los


siguientes casos:

• Traumatismo abdominal de bajo riesgo.


A. Dolor abdominal compatible con • Invaginaciones resueltas con enema tras una observación de 4-6
pancreatitis aguda horas si los pacientes presentan buen estado general, tolerancia oral
adecuada
B. Amilasa o lipasa >3 veces valores • Pacientes subsidiarios de recibir una rehidratación intravenosa rápida
superiores de la normalidad. con adecuada tolerancia oral .
C. Prueba de imagen característica
de pancreatitis aguda: edema de Se debe considerar la hospitalización en los siguientes casos
páncreas, necrosis pancreática o
peripancreática, inflamación tejido
peripancreático,líquido • Pacientes en los que fracasa la hidratación por vía oral y la
peritoneal,hemorragia/absceso/pse rehidratación intravenosa rápida..
udoquiste pancreático • Colelitiasis con mal control del dolor o signos de infección.
• Cólico nefrítico con mal control del dolor, no tolerancia oral o
candidatos a cirugía
 Se colocara una sonda
nasogástrica abierta a

tratamientos Tratamiento para traumatismo abdominal


bolsa
 Se colocara una sonda
vesical

 paracetamol: en menores de 10kg


( 7,5mglkg/cada 6 h)
Tratamiento de  Metamizol: entre 12 meses y 15 años
El tratamiento definitivo dependerá apendicitis
(20mglkg/6-8 horas hasta 40mgkg/6-8
h) y en los primeros 48 horas de un
de la causa del dolor abdominal, postoperatorio c/6h
pero la prioridad es seguir la  Cloruro mórfico: (>6 meses) en bolos de
secuencia (ABCDE) para la 0.05-0.15mg kg 2-5mg. Y en la dosis
máxima en administración.
estabilidad del paciente.  Apendicitis no complicada:  2mg <1 años
El dolor abdominal puede ser la  Cefoxitina: (40mg/kg)ΙV  4mg <6 años
presentación de distintas  Gentamicina: ( 5mg/kg)ΙV
 8mg <8 años
 10mg adolecente
enfermedades:  Metronidazol: (10mg/kg)ΙV
 el paciente permanecerá a dieta
absoluto, la analgesia no  Apendicitis complicada:
enmarcara el diagnostico y no  Piperazilina-tozobactan:
retrasara el diagnostico. (100mg/kg c/8 h)
 Meropenem: (20mg/kg c/ 8 h)
1. Tratamiento 2. Tratamiento
invaginación de obstrucción
intestinal intestinal

o en el 80-90% de los casos, el tratamiento


es conservador con enema hidrostática de
suero salino fisiológico bajo o se debe colocar una sonda nasogástrica
sedación/analgésica (eu). abierta a bolsa cuando persistan los vómitos o
o El tratamiento será quirúrgico. Si el cualquier otro signo de obstrucción antes del
paciente tiene mal estado general, acto quirúrgico.
alteraciones electrolíticos graves; una
3. Tratamiento de
perforación intestinal.
patología de los
órganos genitales
masculinos y
femeninos.

o tratamiento quirúrgico
urgente.
Tratamiento hernias Menos frecuentemente umbilicales, que no
inguinales
están estranguladas ni asocian síntomas de
encarceladas
obstrucción intestinal

colelitiasis biliar: colecistectomía


Tratamiento aguda laparoscópica solo si son síntomas.
de la vía biliar
Coledocolitiasis: extracción
endoscópica.

Colecistitis aguda: el tratamiento se basa en la adopción


de medidas generales( ayuno, suero, terapia(ΙV)
antieméticos, analgesia(ΙV) y también la colecistectomía
laparoscópica y antibioterapia.

Colecistitis aguda complicada:


Colecistitis aguda no complicada:
• cefotoxina(ΙV): ( 50-70mg/kg/ 8 h)
• ampicilina(ΙV): ( 50mg/kg/ 6 h)
• metronidazol(ΙV): ( 10mg/kg/8 h)
• Gentomicina(ΙV): ( 5mg/kg/24 h)
• Vancomicina: ( 10-15mg/kg/6 h)
Eninjuciòn de 30-60´
En el tratamiento será ,medico fundamentado en el
Tratamiento pancreatitis control del dolor, de elección:
 Cloruro morfico (ΙV).
aguda  fluido terapia (ΙV) = si hay deshidratación.
 Reintroducción precoz de la alimentación oral.
 No administrar antibióticos de manera profiláctica.

Tratamiento de la hepatitis  paracetamol (Vo).


 Dieta normal
aguda  Medidas preventivas para evitar la transmisión.

Hepatitis A Hepatitis B
 No compartir cepillos, ni agujas.  Vacuna inmunoglobulina dentro de
 No tocar la sangre del paciente sin guantes. los 7 días
 Siempre lavados de mano. después del posible contagio.
Tratamiento del
cólico nefrítico
Tratamiento SHU

o AINE ORALES
Ibuprofeno: 10mg/kg cada
 PARACETAMOL U OPIACEOS
8 horas máximo Tratamiento PSH INTRAVENOSOS, EVITANDO LOS
400mg/dosis.
o AINE ΙV AINES O INHIBIDORES DE LA
Metamizol: (entre 12 MOTILIDAD INTESTINAL Y SE
meses y 15 años) PRECIONARA UN MANEJO
 ANTIINFLAMATORIOS CUIDADOSO DE LOS LIQUIDOS.
20-30mg/kg/6-8 horas  PREDMISOLANA ORAL A
máximo 2g/dìa
1-2MG/KG/ DIA
o Morfina ΙV
MAXIMO60MG/DIA
(>6
meses)0.05-0.15mg/kg/4h
1 año: 4mg/kg
6años: 8mg/kg
8-10 años:10mg/kg
 medidas higiénico-dietéticas.
 El Poli etilenglicol a partir de los 6 meses a
una dosis de 0.5gl/kg/12 horas y se
TRATAMIENTO incrementaran hasta
1.5g/kg/dia( maximo100/dia9 si no realiza
ESTRENIMIENTO defecación con una duración máximo de 7
FUNCIONAL días .
 Evitar fiebres.

 Dieta normal para la edad del paciente junto con una


hidratación adecuada.
 Suero de rehidratación oral.
 se realizara una rehidratación ΙV rápida a
20ml/kg7hora durante 2 horas. Con suero salino
TRATAMIENTO fisiológica + glucosa al 2.5%.
 Se indicara tratamiento antibiótico en pacientes con
GASTROENTERITIS AGUDA aspectos sépticos
 ceftriaxina (ΙV, ΙM) 50mg/kg/24h.
 Cefotoxima(ΙV) 50-70mg/kg/8h.
 Azitromicina(Vo) 6mg/kg/24h.
CASO CLINICO
Paciente ACM, hospitalizado en el área de Cirugía, con 6 días post operado de
Laparotomía exploratoria por peritonitis. Escolar de 8 años de edad, católico, de sexo
masculino con Retardo Mental, se le encuentra despierto, irritado, lloroso,
ligeramente pálido, con náuseas, en posición decúbito supino, con dificultad para
hablar y prestar atención, dificultad para seguir órdenes y tomar de decisiones. Al
CFV, FC: 97 lpm, Tº: 37ºC, FR: 36 rpm, SO2: 98%, Peso: 38 Kg y Talla: 1.38 m.
En el Examen Físico: paciente en mal estado de higiene, cabello seborreico, caspa,
halitosis, con deficiente limpieza dental, hiperpigmentación en zona posterior del
cuello. En la región del tórax: se observa pezones retraídos; presencia de equimosis
de unos 5 cm. Aproximadamente en MSD, catéter EV periférico sin perfusión en
MSI. En hipogástrio herida operatoria mediana aproximadamente de 15 cm, y herida
de drenaje cubierta en fosa ilíaca derecha.
A la palpación superficial, abdomen doloroso por distención; en genitales externos,
dermatitis en zona perianal. Se observó además uso de pañal con deposiciones líquidas
de color verdoso con mucosidad presente.

El padre a la entrevista refiere que: “mi niño no toma medicamento para sus
convulsiones porque le da alergia y se enrroncha”. Con respecto al problema actual “fue
por partes, primero los vómitos, luego el dolor de estómago” “hasta que lo trajimos y
nos dijeron que se le había reventado el apéndice”. Refiere también que es un niño muy
inteligente, pero “está asustado”, por eso le “cambia mucho el humor”, por toda la gente
nueva que ve”, “le sacaron una sonda de su nariz y otra de su penecito” y por eso le
duelen sus partes cuando orina”, “además orina de 4 a 5 veces por la noche” y cuando
hace sus deposiciones "le duele y hace de 7 a 8 veces de color verde”.
A la revisión documentaria, es un niño que presenta antecedentes de epilepsia
sin tto, con crisis 1 cada 2 o 3 meses, desde que tenía 1 año de edad.

Ingresó por emergencia hace una semana por episodios de vómitos, dolor
abdominal, abdomen distendido y deposiciones líquidas; con un Dx.
Presuntivo de apendicitis aguda, siendo derivado al servicio de cirugía;
obteniéndose un Dx. Post operatorio de Absceso apendicular acompañado de
peritonitis generalizada por apéndice perforado.

Tto. con dieta blanda, Ceftriaxona 1.5mg EV c/ 12 hrs, Metronidazol 500 mg


EV c/ 8 hrs, Fenitoína 130 mg EV c/ 12 hrs y Midazolam 7.5 mg EV en
condiciones de irritabilidad.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

1. valoración:
DATOS DE FILIACION
1. Nombre : Anthony Calderón 10. Tratamento médico de
Montalvo
ingresso:
2. Edad : 8 años
3. Etapa de la vida : Escolar • Raposo
4. Estado civil : Soltero • NPO
5. Lugar de nacimiento o procedencia: • CFV c/ 6 h + BH
Chiclayo • ClNa 9% 1000
90cc
6. Religión : Católico • ClK 20% 10cc
7. Fecha de ingreso : 14/05/2019
8. Motivo de ingreso : Dolor
abdominal, vómitos y fiebre • Renitida 40 EV c/ 8 h
9. Diagnostico medico de ingreso:
11. Antecedentes personales:
Reacción Adversa a Medicamentos: Alérgico a anticonvulsivante (no
Refiere cual)
Antecedentes patológicos: epilepsia (desde 1 año) – Retardo mental

12. Antecedentes familiares: Madre: embarazo normal


Tipo de familia : Nuclear
Dinámica familiar: vínculo fuerte
INTERVENCIONES RESULTADO
OBJETIVO(NOC) FUNDAMENTO CIENTIFICO
DIAGNÓSTICO DE
/ACTIVIDADES (NIC)
ENFERMERÍA

(0460) Manejo de la diarrea


(00013) Diarrea r/c Paciente mejorará
Conocer las características de cada
proceso su patrón de D: Prevención y alivio de la
deposición es útil para evaluar las Paciente mejora Eliminación
infeccioso e/p eliminación intestinal diarrea. causas de las mismas; muy aparte
Intestinal y evacuación de las heces.
evacuaciones líquidas progresivamente,
el familiar cumple un rol muy
de color verdoso recibiendo los  Solicitar al familiar que importante en la recuperación y
con cuidados de
anote su color, volumen, rehabilitación del paciente.
mucosidad presente, enfermería adecuados.
“Dolor al frecuencia y consistencia
defecar” de deposiciones
y “Evacúa de 7  Ordenar al familiar a
cargo del paciente que Para poder llevar un control más
a 8 veces al día”.
notifique al personal cada organizado con respecto a los
episodio de diarrea que periodos de diarrea y los cuidados
se produzca. pertinentes. El profesional de
enfermería trata de incentivar al
familiar del paciente a aprender a
cuidar de manera participativa.
Necesidad de eliminar
INTERVENCIONES RESULTADO
OBJETIVO(NOC) FUNDAMENTO CIENTIFICO
DIAGNÓSTICO DE
/ACTIVIDADES
ENFERMERÍA
(NIC)

(1400) Manejo del Dolor


(00132) Dolor Paciente aliviará su D: Alivio del dolor o Primordialmente, para aliviar el
dolor disminución del dolor a un dolor y mantener el confortPaciente
refiere disminucion
Agudo r/c nivel de tolerancia que sea
inmediatamente adecuado, adicionado a los cuidadosdel dolor durante las
agentes lesivos aceptable para el paciente.
con los profesionales brindados por elintervenciones.
físicos s/a cuidados Garantizar que el paciente personal de enfermería.

intervención adecuados del perciba los medicamentos


personal de analgésicos correctos. Necesario para obtener o conocer la
quirúrgica e/p enfermería. causa del dolor y poder manejarlo
dolor, llanto Explorar con el familiar los adecuadamente de manera
factores que alivian /
e participativa, tanto el profesional de
empeoran el dolor.
enfermería y los familiares que más
irritabilidad
interactúan con el paciente,

N
C
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN.

También podría gustarte