Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE SOCIOLOGIA

ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA

SEMANA 4:
Sesión 7: Habilidades informacionales para la investigación científica
Sesión 8: Lecturas obligatorias 7, 8 y 9

Prof. Gerardo Lázaro Aquino


g.lazaroa@pucp.edu.pe

Huancayo, 11 de setiembre de 2023


Sesión 7:
Habilidades informacionales para la investigación
científica
1. Fuentes de Información
Definición

Es un recurso de información empleado para satisfacer la


necesidad de información. En su sentido más amplio es
un recurso para facilitar datos sobre una persona,
institución, documento o asunto.
Para Alayza, Cortés, Hurtado, Mory & Tarnawiecki (2010)
son todos aquellos recursos de los que disponemos para
buscar, localizar e identificar información,
independientemente del soporte en que se encuentre” (p.
149).
¿Para qué sirven?

Según Cabrera (2014) las fuentes de información tienen tres


aspectos que validan la investigación, todas ellas igual de
importantes en cualquier trabajo de investigación.
1. VERIFICAR. Se trata de comprobar o examinar la
veracidad de algo.
2. PROPORCIONAR ANTECEDENTES, facilitan la
localización de hechos acaecidos en el pasado y que
continúan en el presente conformándolo y explicándolo.
3. APORTAR CONTEXTO, en el entorno físico o de
situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier
otra índole, en el cual se considera un hecho
Clasificación de las fuentes de información

Las fuentes primarias, son aquellas que Según Pérez (2000), las fuentes Según Gallego & Junca (1999), las fuentes
contienen información nueva u original, de secundarias son aquellas que terciarias son aquellas cuyo contenido es el
primera mano. (Losantos, 2011) “contienen información primaria, resultado del tratamiento documental de las
sintetizada y reorganizada. Están fuentes secundarias, remitiendo a otras
especialmente diseñadas para fuentes o a otros documentos
facilitar y maximizar el acceso a las secundarios”(p. 20).
fuentes primarias o a sus contenidos.
Componen la colección de
referencia de la biblioteca y facilitan
el control y el acceso a las fuentes
primarias” (p. 127).
2. Uso legal de la información
¿De que estamos hablando?
Dale clic para ver el video

https://www.youtube.com/watch?v=bnesnwbxeM8

¿Qué tipos de derechos de autor existen?


Existen dos tipos de derechos de autor:
a) Derechos morales
b) Derechos patrimoniales.
Conceptos básicos

a) Derechos Morales b) Derecho Patrimoniales


 Defiende la paternidad e integridad  Permite explotar económicamente
de la obra. las obras.
 Permite el derecho de divulgación,  Se considera el derecho de
de integridad, de modificación de reproducción, derecho de
acceso o retiro de la obra del sector comunicación, derecho de
comercial. distribución y el prohibir la
importación.
Ejemplo: Ejemplo:
 Cuando Gabriel García Márquez  Marco Aurelio Denegri publicó un
terminó de escribir El general en su nuevo estudio de lexicografía con
laberinto, una novela sobre los la Editorial San Marcos. Por
últimos días de Simón Bolívar, su publicación y venta recibirá el
amigo editor le recomendó hacer 9% de regalías.
modificaciones con respecto a la
descripción del libertador en los
capítulos finales, pero el escritor
colombiano no cambió la idea
original.
Legislación vigente en Perú
Las normativas más representativas son tres:
 Convenio de Berna de 1886
Surgió en 1886 para proteger las obras literarias y artísticas.
Actualmente, es el convenio sobre derechos de autor más reconocido
y firmado a nivel mundial, incluyendo a Perú.
 Decisión 351 de la Junta del Acuerdo de Cartagena
El Acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina), estableció también
un régimen sobre derechos de autor en 1993.
 Decreto Legislativo 822
Ley peruana sobre derechos de autor, está compuesta por 11 títulos y
da disposiciones para proteger a los autores de creaciones originales.
Fue promulgada en 1996 por Alberto Fujimori.
3. Citas y Referencias (Estilo de redacción
APA).
Citas y Referencias

La cita es la transcripción textual o la paráfrasis que se


hace de las ideas de otro autor y que se insertan en un
trabajo de investigación (Tamayo, 2012; Tokeshi, 2013).

La referencia bibliográfica “es un conjunto de datos que


describe, en forma precisa y detallada, una publicación o
parte de ella” (Alayza, Cortés, Hurtado, Mory &
Tarnawiecki, 2010, p. 166).
Las citas y referencias en el desarrollo del conocimiento científico

• La importancia de las citas y referencias es el


reconocer el trabajo de un especialista y también el
ser reconocido académicamente pero también es el
visualizar la producción científica ya que estas citas
son la materia prima para herramientas que
permiten medir el impacto de las publicaciones en
una comunidad académica y sus aportes en el
desarrollo científico.
• Estas herramientas están relacionadas en una
disciplina denominada Bibliometría.
¿Qué es una bibliografía?

De acuerdo a la American Psychological Association (2016) incluye las fuentes


consultadas, adicionales a aquellas citadas en el texto. Pueden estar organizadas
cronológicamente, por tema o alfabéticamente.
CITAR FUENTES
Cita textual
1. Textual corta: menos de 40 palabras

Cuando la cita está dentro de la oración se escribe entre comillas sin cursiva.
Después del cierre de comilla, detalle el número de página y si se da el caso
continúe con el texto. Énfasis en el autor

Al interpretar estos resultados, Robbins et al. (2003) sugirieron que “terapeutas en casos
de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres hacia el
adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de este”
(pág. 541), contribuyendo con un clima de absoluta negatividad.
2. Textual corta: menos de 40 palabras

Si la cita aparece al final de la oración, anote la fuente entre paréntesis


después de las comillas.

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el


cuidado paliativo, a través del cual, “quienes se encuentran dentro de las Énfasis en el contenido

disciplinas médicas satisfacen las necesidades médicas; cualquier miembro


del equipo puede hacerse de las necesidades no médicas” (Csikai & Chatin,
2006, pág. 112).
3. Textual larga: igual o más de 40 palabras
El texto citado se escribe en un nuevo párrafo con sangría al lado izquierdo y sin comillas.
Asimismo, anote la fuente entre paréntesis.

Para que un programa sea considerado software libre tiene que cumplir con las cuatro libertades y
mantenerlas a través del tiempo
El software de código abierto es una alternativa al desarrollo de software tradicional cuyo
código patentado se oculta a los usuarios. Representa un modelo de desarrollo y filosofía de
distribución de software gratuito (…) y publicación de su código fuente. Bajo este esquema, el
código (las instrucciones para la computadora), y muchos usuarios y programadores tienen la
posibilidad de modificarlo. Las convenciones que rigen a esta comunidad incluyen que todas
las modificaciones que se hagan a un programa deben compartirse con todos aquellos que
participan en el proyecto (Kendall, 2005, pág. 6). Énfasis en el contenido
Cita contextual o paráfrasis

Se trata de resumir, exponer o comentar las ideas tratadas por el


autor en otro trabajo.

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al


otro porque sus funciones de onda están conectadas por un hilo invisible. Así,
las cosas que nos afectan pueden tener repercusiones en otros sitios del universo
porque hay un entrelazamiento que conecta nuestras funciones de onda en sus
confines lejanos (Kaku, 2009). Cuando las partículas tienen esta relación, se dice
que están entrelazadas mecano cuánticamente, el concepto de que partículas
tienen una conexión profunda que las vincula.
Número de tabla Título de tabla
Tablas
 La presentación de la tabla debe
ser lógica y de fácil entender Tabla 1
para el lector. Tasa de resistencia a metronidazol, daritromicina y tetraciclina en Helicobacter pilori

 Si se reproduce o adapta una


tabla, figura, cuestionario o una
prueba de carácter confidencial
(por ejemplo, información
estratégica comercial) se debe
obtener un permiso del autor.

Notas de tabla Nota: En la tabla se indica el número de cepas aisladas que


presentaron el fenotipo sensible o resistente para cada
antibiótico y en la columna total se señala en paréntesis el Fuente
porcentaje que representa en dicha población el respectivo De uno a cinco autores
fenotipo. S: Sensible; R: Resistente. Adaptado de Vallejos mencionar a todos. Caso
et al. (2007) contrario, mencionar al
primero seguido de et. al
Figura 1
Figuras Organización productiva local de la banana orgánica

Se consideran como figuras:

 Gráficos
 Diagramas
 Mapas
 Dibujos
 Fotografías

Nota: Extraído de Lima (2006)


Estilos básicos de citación

Citas subsecuentes en el Formato entre paréntesis, Formato entre paréntesis,


Tipo de cita Primera cita
texto primera cita en el texto citas subsecuentes en el texto
Un solo autor Walker (2007) Walker (2007) (Walker, 2007) (Walker, 2007)

Dos autores Walker y Allen (2004) Walker y Allen (2004) (Walker & Allen, 2004) (Walker & Allen, 2004)

Tres autores Bradley, Ramírez y Soo (1999) Bradley et al. (1999) (Bradley, Ramírez & Soo, 1999 ) (Bradley et al., 1999)

Cuatro autores Bradley, Ramírez, Soo y Walsh Bradley, et al. (2006) (Bradley, Ramírez, Soo & (Bradley et al., 2006)
(2006) Walsh, 2006)
Cinco autores Walker, Allen, Bradley, Ramírez Walker et al. (2008) Walker, Allen, Bradley, Ramírez (Walker et al., 2008)
y Soo (2008) & Soo, 2008)
Seis autores Wasserstein et al. (2005) Wasserstein et al. (2005) (Wasserstein et al., 2005) (Wasserstein et al., 2005)

Instituciones con Instituto Nacional de Estadística INEI (2016) (Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2016)
abreviaturas e Informática (INEI, 2016) e Informática [INEI], 2016)
conocidas
Instituciones sin Centro Flora Tristán (1992) Centro Flora Tristán (Centro Flora Tristán, 1992) (Centro Flora Tristán, 1992)
abreviaturas (1992)

Nota: Adaptado de “Citación de las fuentes” por Guerra, M., 2010, Manual de publicaciones de la American Psychological Association
Referencias Bibliográficas
Describen al detalle las fuentes consultadas. Están compuestas por los siguientes datos:

Libros
1. Obra escrita por un autor
Apellido, Inicial del nombre
Título en cursiva
Año de la publicación

Lira, B. (2013). Evaluación de proyectos: herramientas financieras para analizar la creación de valor. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Editorial
2. Obras escritas por dos autores.

Ross, M. & Pawlina, W. (2012). Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular . Médica
Panamericana.
3. Obras escritas por más de tres autores y como máximo siete (cuando el número de
autores sea de ocho o más, incluya el nombre de los seis primeros, después añada puntos
suspensivos y agregue el nombre del último autor).
Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. & Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la investigación académica.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

4. Capítulo de libro
Castells, M. (2009). La comunicación en la era digital. En Comunicación y poder (pp. 87-187). Alianza Editorial

5. Versión electrónica de libro impreso


Stewart, J. (2010). Precálculo: matemáticas para el cálculo [versión Adobe Digital Edition]. Recuperado de
http://upc.libri.mx/libro.php?libroId=1443
6. Capítulo de libro
Título del capítulo

León, A. (2010). Luchas por la identidad. La autoconservación y el reconocimiento como paradigmas éticos. En
A. Millán, & O. Vélez (Eds.), Ética y ciudadanía (pp. 45-80). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Título del Libro en cursiva


Publicaciones periódicas
1. Artículos de una publicación periódica

Apellido, inicial
del nombre Año de Título de artículo
publicación

Turpo, O. (2014). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning.


Revista Educación, 23 (44), 67-87.

Nombre de la revista Volumen, Páginas


en cursiva número
2. Artículo publicado en una revista en la que solo figura el volumen

Angeles, D. (1989). Los elementos químicos. Revista de Química Quántica, 5, 23-35.


1. Artículo de periódico en línea

Apellido, inicial Nombre del periódico


del nombre Fecha Título de artículo
publicación

Medina, P. (27 de febrero de 2017). Relaciones peligrosas. El comercio. Recuperado de


http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/relaciones-peligrosas-percy-medina-noticia-1971792

URL
Fuentes de Internet
1. Obra publicada en un sitio web
Apellido, inicial del Año de
Título en cursiva
nombre publicación

Cropley, A. (2001). Creativity in education & learning: a guide for teachers and educators. Recuperado de
https://books.google.es/books?id=1iEQOKNT6vsC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false

Dirección
URL
3. Artículo publicado en una revista en línea

Battaglia, M., Passetti, E., & Frey, M. (2015). Occupational health and safety management in municipal waste
companies: A note on the italian sector. Safety Science, 72(1), 55-65. doi:
http://dx.doi.org.ezproxy.upc.edu.pe:2048/10.1016/j.ssci.2014.08.002

4. Artículo en base de datos

Bone, J., & Edwards, S. (2015). Connecting in rhizomic spaces: peer-assisted learning (PAL) and e- learning
in teacher education. Australian Journal of Adult Learning, 55(1), 54-74. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=102683361&lang=es
Tesis
1. Tesis doctoral publicada fuera de los Estados Unidos en internet

Negro, M. J. (2015). Degradación enzimática de la biomasa del Onopordum nervosum Bois (Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. España, Madrid). Recuperada de
http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/D/1/AD1004101.pdf

2. Tesis maestría publicada en una base de datos comercial

Rawley, J. A. (2007). Factors perceived to contribute to mathematics avoidance or mathematics confidence in non-
traditional age women attending a community college (Tesis de maestría). De la base de datos de ProQuest
Dissertations & Theses.
Entrevistas
1. Entrevistas publicadas en medios de comunicación

Martens, A. (2016). Entre el pincel y el lienzo [Entrevista a Fernando de Szyszlo]. Caretas, 66 (2466), 49-51.

Pérez, J. (1998). Entrevista a Jorge “Pelo” Madueño. Caleta, 2 (7), 15.

2. Entrevistas no publicadas

Robles, P. (21 de julio de 2016). Entrevista de V. Juárez [Comunicación de correo electrónico].

Correa, F. (20 de mayo de 2016). Entrevista de D. Casabona, & R. Hoyos [Comunicación personal].
3. Revisión de Literatura
¿Qué es la revisión de la literatura

Es el análisis crítico de lo escrito sobre un determinado


tópico, señalando las similitudes, las discrepancias y las
inconsistencias. A nivel doctoral se espera que sea una
revisión analítica y de síntesis, incluyendo la producción en
diferentes idiomas.

Guirao Goris, Silamani J. Adolf. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2) DOI:10.4321/S1988-
348X2015000200002
Universidad de Granada (2009), Iniciación a la investigación. Practicum de Investigación. Granada.

33
Propósito
El propósito es ofrecer una visión general de lo que se ha
escrito en la literatura científica sobre un tema específico.
Eventualmente, se busca complementar la literatura
científica con otra clase de publicaciones académicas y no
académicas (literatura gris).
Carscaddon, L. (2019). Literature Reviews. Atlanta: GSU

34
Características
Una Revisión de la Literatura debe:
• Definir y delimitar su foco de análisis
• Analizar revisiones de literatura anteriores
• Usar una metodología y proceso sistemático que evite sesgos y
desviaciones
• Mostrar evidencia del análisis que explica las conexiones que
se hacen entre la literatura revisada.
Jackson, G.B. (1980). Methods for integrative reviews. Review of Educational Research, 50, 438-460
Grant, M. J., & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies.
Health Information and Libraries Journal, 26, 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
35
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
a. Definición del tema b. Elección de palabras
Antes de iniciar una búsqueda: claves
Una vez definido el tema y las palabras clave buscar:
• Sinónimos.
• Identificar las palabras claves • Términos relacionados.
• Determinar el contexto geográfico • Traducir los términos a otro idioma.
• Determinar el contexto
cronológico
Tema: “Emprendimiento en distritos
en Lima Sur en el años 2014 - 2017”

Conceptos claves: Emprendimiento


Contexto geográfico: Distritos en Lima Sur
Contexto cronológico: 2014-2017
Ejemplo de
preguntas que una
Revisión de
Literatura debe
responder:

Tomado de: http://www.bfegy.com/27-images-of-literature-search-and-template-download_3542/


37
Algunas páginas web confiables
• Alicia – http://Alicia.concytec.gob.pe
• Latindex - http://www.latindex.unam.mx/latindex/inicio
• Scielo - http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
• Dialnet - https://dialnet.unirioja.es/
• Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales - http://
www.observatorioderevistascientificas.com/index.php/enlaces/24-bases-de-datos-de-acceso-abi
erto-open-access
• Otras:
• http://www.upeu.edu.pe/investigacion/base-de-datos-de-acceso-libre/
• http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
• http://libguides.ulima.edu.pe/az.php?t=16437
• https://repositorioacademico.upc.edu.pe/
• http://biblioteca.pucp.edu.pe/recursos-electronicos/repositorios-pucp/
• https://www.tec.ac.cr/bases-datos-acceso-abierto
Algunas páginas web confiables:
internacionales
• https://www.flacso.edu.mx/
• https://www.flacso.edu.ec/en/inicio
• https://www.flacso.org.ar/
• https://www.flacso.or.cr/es/
• https://flacsochile.org/
• https://www.clacso.org/
• https://ebiblioteca.org/
• https://enriquehuertacuevas.wordpress.com/
Algunas páginas web confiables:
nacionales
• GRADE -
http://www.grade.org.pe/biblioteca/otros-recursos-de-informacion/bases-de-datos-y-repositori
os-abiertos
/
• CISEPA - https://cisepa.pucp.edu.pe/
• IEP - https://iep.org.pe/
• CIES - https://www.cies.org.pe/
• IIAP - http://www.iiap.org.pe/web/presentacion_iiap.aspx
• DESCO - https://www.desco.org.pe/
• IIBC - http://bcasas.org.pe/
• CICA - https://cincia.wfu.edu/
• SEPIA - https://sepia.org.pe/
• CEPES - https://cepes.org.pe/
Sesión 8:
Lecturas obligatorias 7, 8 y 9
7. Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (2002). “Introducción:
epistemología y metodología”. En: El oficio del sociólogo. Presupuestos
epistemológicod. Siglo veintiuno editores Argentina. Págs. 11-26.
8. Durkheim, E. (2001). ¿Qué es un hecho social? En: Las reglas del método
sociológico. FCE. Págs. 38-52.
9. Giddens, A. (1993). “Algunas escuelas de teoría social y filosofía”. En: Las
nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías
comprensivas. Amorrortu. Págs.25-72.
Gracias

También podría gustarte