Está en la página 1de 34

ANÁLISIS ECONÓMICO

FINANCIERO DE LA I.E PAMER


TRABAJO APLICATIVO
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
• MUCHAS I.E • ENCONTRAMOS • LOS PROBLEMAS
BRINDAN UN PROBLEMAS QUE SON DE TODA
CORRECTO IMPIDEN EL ÍNDOLE:
SERVICIO Y FUNCIONAMIENTO ACADÉMICOS,
DE ALGUNAS DE ADMINISTRATIVOS,
ENSEÑANZA DE ELLAS GERENCIALES.
CALIDAD.CALIDA
D

• PROBLEMA DE GRAN
• El problema estará RELEVANCIA. • GENERAN PROBLEMAS:
centrado en la falta de • DIVERSOS FACTORES: • PÉRDIDAS
mantenimiento y • MALA GESTIÓN ECONÓMICAS
correcta ADMINISTRATIVA • DESERCIÓN DE
implementacipon de los • INCORRECTA ALUMNADO
UTILIZACIÓN DE • BANCARROTA
colegios Pamer. RECURSOS INSTITUCIONAL
CALIDAD FINANCIEROS
• PERSONAL NO
CAPACITADO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
FALTA DE
MANTENIMIENTO E
IMPLEMENTACIÓN EN
3. Falta de iniciativa para
LAS SEDES DE LOS autogenerar ingreso en las sedes
COLEGIOS PAMER.

AFECTA DE
2. Deficiencia en el correcto MANERA DIRECTA
manejo de recursos económicos AL INGRESO
tanto a nivel administrativo como
gerencial. ECONÓMICO DE LA
CORPORACIÓN

1. No hay una buena dirección


de los recursos financieros.
ALCANCE E IMPORTANCIA
 sedes de la institución educativa Pamer,
estas instituciones educativas se
encuentran en la ciudad de Lima, en los
 las sedes de colegios Pamer cuales se denota la problemática del
deterioro de sus infraestructuras, ya sea
cuenten con adecuado por descuido o antigüedad de la
mantenimiento, fachadas estructura. Con esta investigación busca
presentables y por ende una alcanzar los objetivos planteados.
buena imagen ante la  Asimismo, tiene como fundamento de la
comunidad escolar; todo esto problemática los inconvenientes que han
tenido las instituciones educativas en
debe ser concretado el año cuanto a su respectivo manejo económico
2021. y el mantenimiento de la institución,
teniendo en cuenta también que si no se
logran los objetivos puede haber
deserción escolar y por ende mala
imagen ante la comunidad educativa y
social.

5
CAPÍTULO II

6
CAPÍTULO II:
2.1 ANTECEDENTES
AGUIRRE (2012)
La gestión financiera en • Relación positiva entre la gestión
las Instituciones financiera y el rendimiento
educativas académico.

GARCÍA. TESIS (2009) • Directores de las I.E les falta preparación,


La gestión escolar como solo aprenden en la vida diaria.
medio para lograr la • Personal directivo no cuenta con una
calidad en instituciones rigurosa capacitación.
públicas

DELGADO (2006) • Resultados del trabajo fueron óptimos en


Mejoramiento de la términos de consolidar y fortalecer la gestión
Gestión Educativa a educativa a través de diversos procesos que
través de procesos de muestren la calidad con el objetivo de disminuir 7
los índices de deserción en el colegio.
Calidad .
2.2.1 GESTIÓN FINANCIERA

Mateus, • “Consiste en administrar los recursos que se


tienen en una empresa para asegurar que
Álvarez & serán suficientes para cubrir los gastos para
que esta pueda funcionar” (p. 46)
Gracia (2011)
• “Es el movimiento de fondos económicos y
que son válidos para mantener y distribuir la
Álvarez (2014) economía equitativamente según las
necesidades de cada área”(p.59)

• “La gestión financiera se basa en la administración


Martínez efectiva de los recursos que posee la organización.
Así, la empresa podrá gestionar sus gastos e
(2010) ingresos de la forma más adecuada para que todo
funcione correctamente” (p. 38)
8
2.2.2 SITUACIÓN ECONÓMICA DE UNA EMPRESA

ROJAS (2012) FLORES (2013) ROJAS (2010)


“Patrimonio de la “El análisis de la “Se refiere al
gestión financiera conjunto de bienes
persona, empres involucra el análisis
a o sociedad en que integran el
de la información
patrimonio de una
su conjunto, es económica, la que
persona (solvencia)
decir, a la contablemente, se
expresa en el ... En definitiva, se
cantidad de denominado Estado trata de la cantidad
bienes y activos de Resultado Integral de bienes y
que posee y que o Estado de activos que posee
Ganancias y
les pertenecen”. Pérdidas”.
una persona o
9
empresa”.
SITUACIÓN FINANCIERA
El diagnóstico que se hace de la organización a
partir del balance general, también conocido
como es estado de situación financiera. Para
esto, se deben tener en cuenta tres conceptos: la
solvencia, la estabilidad y la productividad.

10
BALANCE GENERAL
El balance general es el estado financiero de
una empresa en un momento determinado. Para
poder reflejar dicho estado, el balance muestra
contablemente los activos (lo que organización
posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia
entre estos (el patrimonio neto).

ACTIVO PASIVO CAPITAL


CONTABLE

Circulante y no A corto plazo y Capital y capital


circulante largo plazo ganado

11
ESTADOS FINANCIEROS DE UNA ORGANIZACIÓN

Activos Pasivos Capital


Es un recurso económico El pasivo representa lo que el El capital es el aporte de los dueños de
negocio debe a otras personas o la organización, representa una parte
propiedad de una entidad, entidades conocidas como de los activos que pertenece a los
que se espera rinda acreedores. Estos tienen derecho dueños de la empresa y consiste en la
beneficios en el futuro. prioritario sobre los activos del diferencia entre el monto de los activos
negocio, antes que los dueños, que tiene la empresa y los pasivos que
Edificios, mobiliario,
quienes siempre ocuparán el último se debe
máquinas y equipo lugar. Haga clic en el icono para agregar una imagen

Ingresos Gastos
Los ingresos representan recursos Los gastos son activos que se han
que recibe el negocio por la venta de usado o consumido en el negocio para
un servicio o producto, en efectivo o a obtener ingresos y que disminuyen el
crédito. Cuando el cliente no paga en capital de la empresa. Algunos tipos
efectivo por el servicio o producto, se de ellos son los sueldos y salarios
produce una venta a crédito conocida pagados a los empleados, la renta del
como cuenta por cobrar. edificio, los servicios públicos como
teléfono, luz, etc.

12
EVALUACIÓN ECONÓMICA - FINANCIERA

Por solvencia se El equilibrio


Es el objetivo entiende la financiero debe partir
económico-financiero capacidad de la del análisis temporal
y la incidencia
de la organización. empresa para
implícita de los flujos
mide la relación entre satisfacer sus de inversión y
los resultados obligaciones financiación,
monetarios y los teniendo como
financieras al
medios empleados rumbo la rotación
para conseguirlos.
momento del entre los flujos de
vencimiento disponibilidad y
producto de las exigibilidad.
deudas.
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
RENTABILIDAD ESTABILIDAD
ANÁLISIS DE
SOLVENCIA 13
Estructura económica y financiera

Iker Arteaga
Estructura
Director Estructura
económica financiera
Empleado
clave

14
ESTRUCTURA ECONÓMICA
Estructura
Los elementos que componen el económica
activo de una empresa representan
las inversiones, el capital en
funcionamiento y el destino de los Bienes y
recursos financieros. Estos bienes
derechos
suelen descomponerse en dos
grandes partidas, activos no
corrientes o inmovilizados y activos
corrientes
Inversión

15
ESTRUCTURA FINANCIERA

Estructura
las partidas que componen la financiera
estructura financiera de la empresa
reflejan las distintas fuentes de
procedencia de los recursos Patrimonio
financieros que han sido utilizados neto y
para hacer posible las inversiones en el
obligaciones
activo o estructura económica. La
estructura financiera (pasivo)
representa el capital financiero de la
empresa, sus obligaciones y sus
deudas. Financiación

16
ESTRUCTURA ECONÓMICA - FINANCIERA

17
Ratios o razones

¿Qué es un ratio ?

• Un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos


números. Son un conjunto de índices, resultado de
relacionar dos cuentas del Balance o del estado de
Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen
información que permite tomar decisiones acertadas
a quienes estén interesados en la empresa, sean
éstos sus dueños, banqueros, asesores,
capacitadores, el gobierno, etc. 18
Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes
grupos:

• Índices de liquidez
• Índices de Gestión o actividad
• Índices de Solvencia,
endeudamiento o apalancamiento
• Índices de Rentabilidad

19
Índices de liquidez

• Miden la capacidad de pago que tiene Ratios de liquidez corriente.


la empresa para hacer frente a sus
deudas de corto plazo. Es decir, el
Ratios de liquidez severa o
dinero en efectivo de que dispone, Prueba ácida.
para cancelar las deudas. Expresan
no solamente el manejo de las Ratios de liquidez absoluta o
Ratio de efectividad o Prueba
finanzas totales de la empresa, sino superácida.

la habilidad gerencial para convertir


en efectivo determinados activos y Capital de trabajo.

pasivos corrientes.
20
Índices de Gestión o actividad

• Miden la efectividad y eficiencia de la Ratio de rotación de cobro.


gestión, en la administración del
capital de trabajo, expresan los Ratio de periodo de cobro.

efectos de decisiones y políticas


seguidas por la empresa, con Ratio de rotación por pagar.

respecto a la utilización de sus


fondos. Evidencian cómo se manejó Ratio de periodo de pagos.

la empresa en lo referente a Ratio de rotación de inventarios.


cobranzas, ventas al contado,
inventarios y ventas totales.
21
Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento

• Son aquellos ratios o índices que


Ratio de endeudamiento a
miden la relación entre el capital corto plazo.
ajeno (fondos o recursos aportados
por los acreedores) y el capital propio Ratio de endeudamiento a
largo plazo.
(recursos aportados por los socios o
accionistas, y lo que ha generado la Ratio de endeudamiento total.
propia empresa), así como también el
grado de endeudamiento de los Ratio de endeudamiento de
activo.
activos. Miden el respaldo
patrimonial.
22
Índices de Rentabilidad

• Miden la capacidad de generación de


Ratio de rentabilidad del activo.
utilidad por parte de la
• empresa. Tienen por objetivo apreciar Ratio de rentabilidad del patrimonio.

el resultado neto obtenido Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas.

• a partir de ciertas decisiones y Ratio de rentabilidad neta sobre ventas.

políticas en la administración
Ratio de rentabilidad por acción.

• de los fondos de la empresa. Evalúan


los resultados económicos Ratio de dividendos por acción.

• de la actividad empresarial.
23
CAPÍTULO III
MISIÓN Pamer es un equipo
comprometido con la
excelencia educativa,
generando valor
sostenible para éxito
individual y colectivo de
la comunidad educativa
y la sociedad.

25
VISIÓN Se la corporación
educativa peruana
referente en
excelencia
académica
formando personas
con sólidos valores.

26
VALORES
INSTITUCIONALES Integridad y
respeto
Espíritu de
Haga clic en el icono para agregar una imagen
superación
Perseverancia
Cooperación y
trabajo de equipo

27
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

28
ORGANIGRAMA ZONAL

29
APLICACIÓN DE RATIOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS
ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL: (PASIVO TOTAL) / PATRIMONIO
¿Qué es el patrimonio?
Según Pascual (2010) “el patrimonio de una empresa está constituido por el conjunto de bienes de su
propiedad: derechos de contenido económico a su favor (bienes, tanto materiales como inmateriales
propiedad de la empresa y derechos de contenido económico a su favor) y obligaciones contraídas,
tanto con terceras personas ajenas a la empresa como con los socios o propietarios.”
Lo calculamos dividiendo el total del pasivo por el valor del patrimonio:

PASIVO TOTAL
14 ESTRUCTURA DEL CAPITAL= = %
PATRIMONIO

Por ejemplo, tenemos que en nuestra organización las cifras son las siguientes:

Pasivo Total (PT): S/.10, 000


Patrimonio (P): S/.10, 000
Endeudamiento Patrimonial (PT/P): 1 (o 100%)
En donde se aprecia que “el patrimonio de la empresa está comprometido en un 100%
con sus acreedores”. 30
Ratio de liquide z

• LIQUIDEZ GENERAL = 2’449,006 = 2,72


900,630

• Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces más grande que el
pasivo corriente; o que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM
2.72 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la
capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

31
CONCLUSIONES

 Pamer es una I.E. reconocida a nivel nacional, por ende es prioritaria una adecuada
implementación de las sedes que tiene tanto a nivel de corporación como de franquicias.

 La gestión directiva es primordial si se busca una correcta administración dentro de la


institución educativa.

 La aplicación del método propuesto permitió cumplir el objetivo, al determinar la


estructura financiera óptima a través del método rentabilidad con base al flujo de caja
contribuyendo al aumento de la eficiencia empresarial en una entidad hotelera de capital
mixto.

32
RECOMENDACIONES
 Que este proyecto debe ser aprobado con urgencia debido a la constante
ausencia por parte del personal y alumnos por enfermedades, por ser de
interés común para todo el alumnado y profesores, porque contribuye al
cuidado del medio ambiente y a la salud de todos los miembros de la
comunidad educativa.

 Se sugiere que la disposición y ubicación de contenedores sean


distribuidas estratégicamente en la institución educativa por pisos.

 Se recomienda solicitar el apoyo de entidades sin fines de lucro para


contar con una continua capacitación y para seguir concientizando a la
comunidad estudiantil sobre los efectos de no cuidar el medio ambiente.

33
¡ GRACIAS!

34

También podría gustarte