Está en la página 1de 30

SERVIDOR DE REDES

FORMADOR: BLADIMIR AGÜERO LLACCTAS


Definición de servidor de red
Un servidor de red o simplemente, servidor, es un equipo informático
que da acceso a recursos compartidos o diferentes servicios a
otros ordenadores conectados a su red. Estos equipos informáticos se
denominan clientes y el tipo de recursos a los que acceden a través
del servidor pueden ir desde discos duros o impresoras (hardware)
a servicios de acceso a internet, email o a diferentes tipos de softwares.

La principal diferencia entre los clientes y los servidores es su


configuración y aunque no es un requisito necesariamente
indispensable, los equipos informáticos que ejercen como servidores
dentro de una red, normalmente incluyen componentes de mayor
potencia en lo que al hardware se refiere.
¿Cómo funciona un servidor de red?
El funcionamiento del servidor se fundamenta en la relación cliente-
servidor que explicábamos anteriormente. Es una comunicación de
petición y respuesta que hace posible la distribución de las distintas
tareas entre los diferentes ordenadores.

El servidor permanece permanentemente en espera para que los


clientes de servicios como el correo electrónico o el navegador web,
puedan disponer de los mismos en cualquier momento y usarlo en
función de lo que necesiten.

Si un servidor falla, se apaga o experimenta algún error, deja de ofrecer


el servicio a los demás, ocasionando problemas en el resto de los
equipos de la red.
Tipos de servidores de red
En función del tipo de servicio o recursos que ofrecen, existen diferentes
tipos de servidores:

Servidores FTP
Uno de los servidores más antiguos de internet y cuyo funcionamiento
está destinado a la transferencia segura de archivos entre equipos (File
Transfer Protocol). Generalmente, su aplicación va ligada a los
servidores web y su función básicamente es la de almacenar los datos a
los que acceden los distintos clientes de una red.

Son muy utilizados en las empresas para compartir archivos entre


trabajadores, posibilitando que todos los equipos puedan acceder a los
mismos datos.
Ventajas y Desventajas del FTP

Ventajas

 Realiza una conexión rápida con el servidor.


 Es ideal para subir muchos archivos o pocos, según se necesite.
 Es multiplataforma, funciona en cualquier sistema operativo.
 Permite subir y bajar archivos bi-direccionalmente.
 Soporta conexiones encriptadas con certificados SSL
 No necesitas saber comandos ni usar la terminal, tiene clientes gráficos.
 No se requiere de conocimientos técnicos para usarlo.
Desventajas

 Si no hay un SSL de por medio, los datos de usuario, contraseña y la


información que se sube o baja se envían sin encriptación.
 No permite la automatización de diferentes procesos como lo
permiten otros protocolos más modernos, como por ejemplo conectar
a través de un servidor SSH.
 Es un protocolo viejo, que si bien ha recibido actualizaciones, no se
ha adaptado al desarrollo web moderno.
 No permite paralelizar las descargas o subidas de archivos, estos
deben hacerse uno a uno.
 No permite resumir las descargas o subida de archivos, pueden
quedar corruptos los archivos si hay errores en la red.
Servidores de Correo electrónico
Los módulos de software que integran este tipo de servidores hacen
posible el envío y la recepción de correos electrónicos, así como su
configuración y puesta a punto. Dicho de otra forma, hablamos de un
equipo informático dentro de una red que funcionaría como una oficina de
correo virtual, almacenando y transfiriendo los mensajes entre distintos
equipos dentro de una red.

Estos servidores suelen dividirse en otros dos, destinados a gestionar los


correos entrantes (denominados POP3) y los salientes (SMTP).
Agente de transferencia de correo (MTA)
Un MTA (Mail Transport Agent), o Agente de Transferencia de Correo
en Español.

Es un Agente de Transferencia de Correo por lo tanto es un software


encargado de transferir el email de un host (equipo informático) a otro.
Dicho de otra forma, un MTA es un sistema, software o aplicación que
entrega el email que sale de tu servidor, hacia otro MTA o MDA (Mail
Delivery Agent) remoto.
Ejemplos de MTA pueden ser:
 Qmail
 Exim
 Postfix
 Microsoft Exchange Server
 Courier
 Cyrus

Un MTA puede definirse como el servidor SMTP que usamos, el que


recibe datos generalmente de un MUA (Mail User Agent) para obtener
el correo, y luego enviarlo al destino.

Un MUA, o Agente de Usuario de Correo, es el que recibe el correo y


envía mail usando SMTP a través del MTA, y recibe por POP3 o IMAP.
ejemplos de MUA pueden ser:

 Microsoft Outlook
 Evolution
 Mozilla Thunderbird
 IncrediMail
 Squirrelmail
 Roundcube
Componentes de un servidor de correos
Teniendo todo esto en cuenta, es fácil darnos cuenta que existen varios
componentes claves cuando hablamos de un servidor de correo
electrónico.

Servidor SMTP: es el encargado de realizar el envío y transmisión de


nuestros emails desde nuestro servidor de correo hacia el destino.

Servidor POP: es quien recibe los mensajes en un equipo local mediante el


protocolo POP, que almacena en el equipo los mensajes sin dejar copia en el
servidor (por defecto).

Servidor IMAP: actúa como anfitrión de un servidor de correo, el cual obtiene


una copia del correo que hay actualmente en el servidor de correo.
Cliente de Correo local: Mozilla Thunderbird, Microsoft Outlook,
Opera Mail, Evolution y otros son el ejemplo de clientes de correo que
corren en nuestros equipos locales, y que pueden recibir el correo tanto
por POP como IMAP.

Cliente de Correo web: estos son los llamados Webmail, es decir,


software de cliente de correo que corre remotamente en el servidor,
como ya mencionamos en ejemplos con Roundcube, Squirrelmail, y los
clásicos Hotmail, Gmail, Yahoo mail, etc. Estos clientes utilizan el
protocolo IMAP para mostrar los mensajes.
Servidor de impresión
Estos servidores gestionan la comunicación entre los equipos clientes
y la impresora, posibilitando la impresión de archivos tras recibir la
petición de los clientes, además de gestionar la cola de impresión.
Un servidor de impresión puede ser una herramienta extremadamente
útil en la oficina, ya que nos permitirá utilizar una impresora en forma
remota, evitándonos la ardua tarea de transportar el archivo a imprimir
en un pendrive o similar hacia la computadora que tiene la impresora
conectada.

En cambio, si conectamos un servidor de impresión a la red, nos


aseguraremos de que la impresora siempre ese encuentre disponible,
independientemente de las PCs que se encuentren encendidas en ese
momento. Una situación similar la podemos observar en el caso de
los NAS (Network Attached Storage), los cuales seguirán sirviendo
archivos aun cuando todas las PCs de la red estén apagadas.
Tipos de servidor de impresión
Lo primero que tenemos que entender es que un servidor de
impresión puede ser tanto del tipo interno como externo. El servidor
de impresión interno es aquel que viene incluido en la propia
impresora, siempre y cuando la marca y modelo de la misma provea
de la capacidad de conectarse a la red.

Los servidores de impresión externos son aquellos dispositivos


que se conectan al puerto de la impresora para proveer de esta
capacidad de red en modelos que no dispongan de esta función, los
que en la actualidad son mayoría.
Servidor de impresión USB
Básicamente un servidor de impresión USB es aquel dispositivo que debe
conectarse físicamente a la impresora mediante el protocolo USB,
estando el propio servidor de impresión conectado al router. Esto nos
permite conectar la impresora a la red y compartirla sin necesidad de que
la misma se encuentre atada a una PC puntual, es decir que no vamos a
necesitar encender ninguna computadora salvo la nuestra para poder
imprimir de forma remota
Servidor de impresión WiFi inalámbrico
Un servidor de este tipo es similar en características y usos al servidor
de impresión USB, salvo que provee de la ventaja que ofrece la
capacidad inalámbrica, lo que nos permite ciertos beneficios como por
ejemplo no tener que cablear el servidor de impresión, con lo cual utilizar
una impresora de forma remota es fácil y sencillo, además de cómodo,
ya que podemos poner la impresora en el lugar en que mejor se adapte a
nuestras necesidades.
Esquema de conexión de un servidor de impresión
Si bien conectar un
servidor de
impresión parece una tarea
difícil, lo cierto es que no lo
es para nada, lo único que
necesitamos para instalar
un servidor de impresión
de forma correcta es tener
un poco de paciencia y
saber con anterioridad
algunos detalles como por
ejemplo la ubicación de la
impresora y el uso que se
le va a dar es más que
suficiente.
Active Directory
Active Directory (AD) es un servicio de directorio para su uso en un
entorno Windows Server. Se trata de una estructura de base de datos
distribuida y jerárquica que comparte información de infraestructura para
localizar, proteger, administrar y organizar los recursos del equipo y de la
red, como archivos, usuarios, grupos, periféricos y dispositivos de red.

Active Directory es el servicio de directorio propietario de Microsoft para


su uso en redes de dominio de Windows. Cuenta con funciones de
autenticación y autorización y proporciona un framework para otros
servicios similares. Básicamente, el directorio consiste en una base de
datos LDAP que contiene objetos en red. Active Directory utiliza el
sistema operativo Windows Server.
Active Directory Structure
Una característica clave de la estructura de Active Directory es la
autorización delegada y la replicación eficiente. Cada parte de la
estructura organizativa de AD limita la autorización o la replicación dentro
de esa subparte en particular.

Bosque
El bosque es el nivel más alto de la jerarquía de la organización, y se trata
de un límite de seguridad dentro de la organización. Un bosque permite
segregar la delegación de autoridad de forma acotada en un solo entorno.
De este modo, podemos tener un administrador con derechos y permisos
de acceso total, pero solo a un subconjunto específico de recursos.
También es posible utilizar un solo bosque en la red. La información del
bosque se almacena en todos los controladores de dominio de todos los
dominios dentro del bosque.
Árbol
Un árbol es un grupo de dominios. Los dominios dentro de un árbol
comparten el mismo espacio de nombre raíz, pero, a pesar de ello, los
árboles no son límites de seguridad o replicación.

Dominios
Cada bosque contiene un dominio raíz. Se pueden usar dominios
adicionales para crear más particiones dentro de un bosque. El propósito
de un dominio es dividir el directorio en partes más pequeñas para poder
controlar la replicación. Un dominio limita la replicación de Active Directory
solo a los otros controladores de dominio que se encuentran en su
interior. Por ejemplo: si tenemos dos oficinas, una Oakland y otra en
Pittsburg, la primera no debe replicar los datos de AD de la segunda (y
viceversa). De este modo, podemos ahorrar ancho de banda y limitar el
daño causado a través de las brechas de seguridad.
Unidades organizativas (OU)
Una unidad organizativa permite agrupar la autoridad sobre un
subconjunto de recursos de un dominio. Una OU proporciona un límite de
seguridad para privilegios y autorización elevados, pero no limita la
replicación de objetos de AD.

Las unidades organizativas se utilizan para delegar el control dentro de


agrupaciones funcionales. Se deben usar las unidades organizativas para
implementar y limitar la seguridad y los roles entre los grupos, mientras
que los dominios deben usarse para controlar la replicación de Active
Directory.
Funciones especializadas del controlador de
dominio

Se usan roles especializados de controlador de dominio para realizar


operaciones específicas que no están disponibles en los
controladores de dominio estándar. Aunque estos roles maestros se
asignan al primer controlador creado en cada bosque o dominio, un
administrador puede reasignarlos manualmente.
SERVIDOR DHCP
El DHCP es una extensión del protocolo Bootstrap (BOOTP)
desarrollado en 1985 para conectar dispositivos como terminales y
estaciones de trabajo sin disco duro con un Bootserver, del cual reciben
su sistema operativo. El DHCP se desarrolló como solución para redes
de gran envergadura y ordenadores portátiles y por ello complementa a
BOOTP, entre otras cosas, por su capacidad para asignar
automáticamente direcciones de red reutilizables y por la existencia de
posibilidades de configuración adicionales.

La asignación de direcciones con DHCP se basa en un modelo cliente-


servidor: el terminal que quiere conectarse solicita la configuración IP a
un servidor DHCP que, por su parte, recurre a una base de datos que
contiene los parámetros de red asignables. Este servidor, componente
de cualquier router ADSL moderno, puede asignar los siguientes
parámetros al cliente con ayuda de la información de su base de datos:
•Dirección IP única
•Máscara de subred
•Puerta de enlace estándar
•Servidores DNS
•Configuración proxy por WPAD (Web Proxy Auto-Discovery Protocol)
https://www.paessler.com/es/it-explained/active-directory

https://www.geyma.com/blog/servidor-red/

También podría gustarte