Está en la página 1de 10

FORMAS DE

TRABAJO Y
EVANGELIZA
CIÓN
DUANTE LA
COLONIA EN
CHILE
HISTORIA, GEOGRAFPIA Y
CIENCIAS SOCIALES.
OCTUBRE,2023
MODELO INTERDISCIPLINARIO
HISTORIA-Objetivo priorizado OA 06: Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la
dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el
surgimiento de una sociedad mestiza

ORIENTACIÓN OA9: Practicar en forma autónoma y perseverante, hábitos y actitudes


orientadas a favorecer el aprendizaje y a desarrollar sus intereses, tales como: establecer
metas de aprendizaje; estudiar con anticipación, organizando su tiempo; trabajar en forma
colaborativa; respetar el estudio y el trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y
buscar información sobre temas de su interés; desarrollar actividades en relación a sus propios
intereses.

OBJETIVO DE LA CLASE: Conocen las formas de trabajo y evangelización durante la Colonia en


Chile, describiendo sus principales características
RECORDANDO LA CLASE
ANTERIOR: EL ARTE
El Arte colonial se caracterizaba por ser el
COLONIAL resultado de la fusión de visiones de mundo
y técnicas pictóricas de los conquistadores
españoles y los aborígenes americanos.
El arte fue un medio muy importante de
evangelización

El Arte se expresó por medio de:


-La literatura
-La pintura
-La arquitectura
FORMAS DE TRABAJO DURANTE
LA COLONIA EN CHILE
1) Encomienda: consistía
en la entrega de un grupo
de indígenas a un español
para que los utilizará como
mano de obra. A cambio, el
encomendero
se
comprometía
a evangelizarlos, educarlos
y protegerlos.
2) MITA: sistema de turnos de
trabajo obligatorio de un tercio
de la población de una
comunidad durante algunos
meses del año. Fue un sistema
instaurado por los incas,
mantenido por los españoles y
utilizado principalmente en la
minería y en las haciendas.
3) REPARTIMIENTO: consistía
en el desplazamiento forzoso de
indígenas a lugares donde se
requería mano de obra.
conlleva Esto
familias y lacomunidades,
separacióny un
de
fuerte desarraigo cultural.
4) Los indígenas rebeldes y
tomados
Esclavitud:como prisioneros en combate
eran vendidos como esclavos y sometidos
al trabajo forzado, lo cual fue permitido
legalmente a partir de 1608 por una real
cédula(orden expedida por el rey)
Registra este contenido
en tu cuaderno.
• Debido a los fuertes cuestionamientos de algunos religiosos de la iglesia
católica sobre los abusos y efectos perjudiciales que los sistemas de trabajo
forzado, especialmente la encomienda, provocaban en la población indígena,
la Corona española decidió promulgar tasas o normativas para regular el
trabajo indígena.
• Tasa de Santillán: limitó la edad y el sexo de los indígenas de la encomienda.
Dispuso que estos debían laborar según mitas de trabajo, lo que pretendía
regular la cantidad de mano de obra y distribuirla según faenas productivas.
• Tasa de Gamboa: Abolió el servicio personal como forma de pago de tributo e
impuso el pago de tributo en dinero o especies. Estableció que los indígenas
debían recibir un salario por su trabajo y decretó que estos debían vivir en
pueblos de indios para su evangelización.
Evangelización durante la colonia en
Chile.
La evangelización fue el proceso que,
conducido por la Iglesia española, permitió
la conversión masiva de los indígenas
americanos al cristianismo. Sin embargo, no
en todos los lugares los indios respondieron
de la misma manera, ni los estímulos
materiales y espirituales fueron los mismos,
razón por la cual los ritmos y características
de la evangelización debieron adaptarse a
patrones regionales.
ACTIVIDA
D:
Responde preguntas relacionadas al
contenido expuesto, en el siguiente
formulario:

https://forms.gle/z6Zamdt4koqNdazy5

Recuerda que si presentas algún problema o duda, escríbeme a: Nay


areth.cabezas@laprovidenciarecoleta.cl o al número
de WhatsApp +56933363156

También podría gustarte