Está en la página 1de 143

 Al finalizar el Modulo estarán en capacidad

de identificar utilidad y aplicación de técnicas


Cognitivas Conductuales en Adultos e
implementar las diferentes estrategias de
intervención.
 Presentación Magistral de la conferencista
 Participación Activa de los participantes
 Presentación y análisis de casos a través de
talleres.
CAPITULO I: Intervención en Depresión
CAPITULO II: Técnicas Cognitivas
CAPITULO III: : Intervención a pacientes Ansiosos
CAPITULO IV: Intervención en trastornos de
Conducta Alimentaria
1. Disminuir impacto de síntomas en el funcionamiento

2. Acortar la duración del episodio.

3. Reducir probabilidad de aparición de COMORBILIDAD


(Abuso Sustancias)

4. Reducir probabilidad de aparición de RECAIDAS


OBJETIVO:
Aumento del R + que recibe el individuo Deprimido.

• Paciente debe observar permanentemente: actividades, estado de


animo y pensamientos.

• Paciente plantea objetivos alcanzables_______ De manera que


las primeras experiencias sean satisfactorias

• Puedan concederse recompensas por alcanzar sus objetivos.

TIEMPO: Cuatro a Doce Semanas


1. Actividades Agradables y Desagradables
(Lewinsohn, sullivan y grosscup 1980)
DEPRESION = Baja tasa de R+ Contingente a la Rta.
En 12 – 14 Sesiones se busca Cambiar la CALIDAD y CANTIDAD de las interacciones del paciente
deprimido con el entorno.
Sesión 1 a 5 : Disminuir la frecuencia y Aversión de Eventos Desagradables.
Sesión 5 a 10 : Aumentar frecuencia y disfrute de Actividades agradables.
Sesión Final : Fomentar Capacidad del Paciente de MANTENER su Estado Anímico y
PREVENIR Depresión Futura.

Empleo de Tácticas de Intervención Cognitivas


y Conductuales:

- Ento. Asertividad
Paciente aprende a reducir la
- Ento. Relajación
intensidad y frecuencia de
- Ento. Autocontrol
acontecimientos aversivos y
- Ento. Toma decisiones aumentar la tasa de
- Ento. Solución de Problemas implicación en actividades
- Ento. Manejo del Tiempo. agradables
1. Actividades Agradables y Desagradables
(Lewinsohn, sullivan y grosscup 1980)

Fuente: Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos Psicológicos. Escrito por Vicente E. Caballo. Pg
504
1. Actividades Agradables y Desagradables
(Lewinsohn, Sullivan y Grosscup 1980)
1.1. REGISTRO DIARIO:

 Primera Sesión.

 Enseñar a Registrar y graficar la Observación Diaria de su estado de animo.

 Pte. YA SABE intuitivamente relación Causal ACONTECIMIENTOS


DESAGRADABLES Y ESTADO DE ANIMO.

 Pte. Llega a entender relación causal ACONTECIMIENTOS AGRADABLES Y


ESTADO DE ANIMO.

 Ayuda a Entender su Depresión.

 Ayuda a centrarse en el AFRONTAMIENTO de aspectos desagradables de su


cotidianidad

 Ayuda a observar el rango de experiencias AGRADABLES que son accesibles a el.


1. Actividades Agradables y Desagradables
(Lewinsohn, Sullivan y Grosscup 1980)
1.2. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN:

 Final de la Primera Sesión

 Explicar como la Tensión ------ Exacerba Aversión a situaciones Desagradables.

 Explicar como Tensión --------- Interfiere en el Disfrute de Actividades Agradables.

 Apoyarse con un folleto Descriptivo.

 Enseñar a tensionar y relajar principales grupos musculares.


1. Actividades Agradables y
Desagradables (Lewinsohn, Sullivan y
Grosscup 1980)
1.2. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN:

 Segunda Sesión.

 Efectuar la RMP (Relajación Muscular Progresiva) para


que paciente experimente el grado de relajación que
puede lograr.

 Se deja Tarea de Practicar en Casa y registrar El grado


de relajación (Escala de 0 – 10) antes y después de la
práctica.
1. Actividades Agradables y
Desagradables (Lewinsohn, Sullivan y
Grosscup 1980)

1.3. ENFRENTAR ACONTECIMIENTOS ADVERSOS:

 Pte. Debe APLICAR LA RELAJACIÓN ante situaciones


Generadoras de TENSION.

 Busca reducir la AVERSIÓN a la situación y la Disforia.


1. Actividades Agradables y
Desagradables (Lewinsohn, Sullivan y
Grosscup 1980)

1.4. MANEJO DEL TIEMPO

 Pte. Deprimido MAL USO del TIEMPO. No planificación,


No aprovechan oportunidades de eventos
AGRADABLES.

 Pte. Debe realizar PLANIFICACIÓN de cada día de la


semana siguiente.

 Hacerla en consulta. Luego el paciente la aplica en casa.


1. Actividades Agradables y Desagradables
(Lewinsohn, Sullivan y Grosscup 1980)

1.5. AUMENTO DE ACTIVIDADES AGRADABLES:

 Quinta sesión en adelante.

 Pte. Programar Eventos Agradables Específicos.

 Pte. Registrar Estado de animo y Ocurrencia de actividades


Agradables y Desagradables. Diariamente.

 Retroalimentar a Pte. Sobre actividades y eventos específicos que


correlacionan mejor con su Estado anímico.

 Para conocer actividades especificas a aumentar o disminuir para


mejorar estado de animo.
1. Actividades Agradables y Desagradables
(Lewinsohn, Sullivan y Grosscup 1980)

1.6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN:

 Sesión Final.

 Comprobación periódica de ocurrencia de actividades agradables y


desagradable / Estado de Animo.

 Pte. Conoce Actividades AGRADABLES correlacionadas con


ESTADO ANIMICO +

 Pte. Conoce Actividades AVERSIVOS correlacionados con


ESTADO ANIMICO DEPRIMIDO.
2. TERAPIA DE HABILIDADES SOCIALES
(BECKER, HEIMBERG Y BELLACK, 1987)

DEPRESION = Programa Inadecuado de R+ Contingente a la Rta. NO Depresiva de la


persona
• Gran Parte de R+ del Adulto son de naturaleza INTERPERSONAL.
• Recompensas de la vida del adulto Se entregan o niegan Contingente a la Conducta
INTERPERSONAL.

OBJETIVO: Tto. Busca Incrementar cantidad de R+ contingente a la Rta. Esto debe


ayudar al paciente aumentar calidad de conducta Interpersonal. Disminuir el afecto
depresivo. Aumentar la tasa de conducta NO DEPRESIVA.
2. TERAPIA DE HABILIADADES SOCIALES
(BECKER, HEIMBERG Y BELLACK, 1987)
Programa de entrenamiento se centra en tres REPERTORIOS CONDUCTUALES:

ASERCIÓN ASERCIÓN HABILIDADES DE


NEGATIVA POSITIVA CONVERSACIÓN

Conductas que le permitan Expresar sentimientos Iniciar Conversaciones.


a la persona defender sus agradables hacia otros Hacer preguntas.
derechos y actuar según como el afecto, la Hacer autorevelaciones
sus intereses aprobación, alabanza y apropiadas.
aprecio. Poder dar Terminar una
disculpas apropiadas. Conversación
adecuadamente.

Entrenamiento y practica de repertorios Conductuales en diferentes Situaciones


3. TERAPIA DE HABILIDADES SOCIALES
(Mc Lean, 1981 )

DEPRESION = Perdida de Control Percibida de la persona sobre su


ambiente Interpersonal.

OBJETIVO: Tto. Entrenar al Paciente en habilidades sociales + Afrontamiento.


Mejorar las conductas sociales INCOMPATIBLES con la Depresión

Actividades Diarias y uso de Registros de logros

Uso de Practica Gradual + Modelamiento.

Área de Área de Área de Área de Área de


Comunicación Interacción Asertividad toma de autocontrol
Social decisiones Cognitivo
4. TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL
(BECK, 1979; LEWINSOHN, 1985; HAUZINGER, STARK
Y TREIBER, 1992 )

DEPRESION = Producto de Experiencias Aversivas y Problemas crónicos (Antecedentes)

junto a Vulnerabilidades Predisponentes,


procesos cognitivos disfuncionales, Déficit de
Disforia
Habilidades Sociales e Interpersonales,
Depresión
Carencia experiencias Positivas, Disminución de Activ.
y R+

OBJETIVO:
Tto. Programar Actividades Reforzantes.
Ento. Habilidades Sociales.
Reestructuración Cognitiva.
Enfrentar Ptos Automáticos Negativos
Enfrentar Suposiciones Disfuncionales
4. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (AARON BECK, 1979)

 Centrada en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos


negativos distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes
desadaptativas relacionadas con la depresión.

 La activación conductual : Relación entre la actividad y el estado de ánimo.

 Implica activamente al paciente, es directiva, propone metas específicas y realistas


y ayuda a encontrar nuevas perspectivas.
4. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (AARON BECK, 1979)

 Las características más importantes de la TCC empleada en población Adulta:

 Es una terapia centrada en el presente.


DEPRESIÓN = percepción errónea de los sucesos y por el déficit de
habilidades.

 Componentes: activación conductual (incrementar la realización de actividades


potencialmente gratificantes) y la reestructuración cognitiva (identificación,
cuestionamiento y sustitución de pensamientos negativos).

 No excluye el aprendizaje de competencias conductuales y las habilidades sociales


en general.

 Sesiones de entrenamiento de habilidades y sesiones opcionales sobre problemas


específicos.

 Formulación clínica del problema (formulación en la que se pone especial énfasis


en los factores asociados al mantenimiento del trastorno) y la sesión terapéutica
sigue una agenda de problemas que se deben tratar.

 Psicoeducacion acerca del papel de los pensamientos en los estados emocionales.


ADIVINACIÓN DEL FUTURO
 “el futuro no tiene esperanza”
 “esto no tiene ninguna solución”

INTERVENCIÓN
 Qué es lo que no tiene solución?
 Qué hechos tienes a favor de esas ideas?
 Cómo sabes que no vas a lograr una solución?
 Cómo puedes tener hechos a favor de que el futuro va a hacer
así, si todavía no ha pasado?
 Has visto tu vida en una bola de cristal?
 Si no ha pasado como estas tan seguro que esto pueda pasar?
 En qué hechos puedes apoyar tu creencia?
HECHOS EN CONTRA

 Existe algún hecho en contra de esta creencia?


 Es más terapéutico que el paciente descruba los
hechos en contra
 Cuando las creencias tienen hechos a favor, se realiza
contraste de adaptabilidad de la creencia y un
programa de cambio de conductas. (habilidades
sociales, asertividad, etc)
EVALUAN CONSECUENCIAS
DE LA CREENCIAS

 Analizan consecuencias positivas y negativas a corto


y a largo plazo de mantener esas creencias (Puntuar
según grado importancia)
 Se consideran las consecuencias de pensar en otra
forma más real y adaptativa.
 Recordarle que las consecuencias mantienen el
problema
 Consecuencias positivas a corto y a largo plazo de
pensar así: Te ayuda a algo? Te sientes mejor? Te
soluciona el problema? Hace que otros se sientan
mejor?
 Consecuencias negativas a corto y a largo plazo de
pensar así: Te hace sentir mal? Te ayuda a empeorar
la situación?
 Consecuencias positivas a corto y a largo plazo de
pensar de otra manera: pensar de otra manera, sería
más útil para solucionar esto y sentirte mejor? Qué
consecuencias tendría para ti y para otros?
 Consecuencias negativas a corto y a largo plazo de
pensar de otra manera: perderías algo si cambiaras tu
pensamiento? Cómo te sentirías si pensaras así?
Empeoraría tu estado de animo o más bien
mejoraría?

 Contribución del cambio de los pensamientos


negativos para la solución del problema real: Es
suficiente cambiar pensamientos negativos por otros
para solucionar el problema real? Hay que tomar
algunas iniciativas, hacer programas, planes de
actuación?
5. CURSO DE AFRONTAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
Coping With Depression Course for Adults (CWD) (LEWINSOHN, 1984)
Adolescent Coping with depression course (CWD – A) (CLARKE,
LEWINSOHN Y HOPS, 1990)

DEPRESION = Producto de DISTINTOS FACTORES ETIOLOGICOS y/o de riesgo (Por si


solos no son suficientes):

• Ocurre en el contexto Persona – Ambiente.

• Existen VULNERABILIDADES Características de la persona que AUMENTAN la


probabilidad de Deprimirse (Cogniciones Depresotípicas, Vivir en ambientes estresantes y
conflictivos)

• Existen INMUNIDADES Características de la persona que DISMINUYEN la


posibilidad de deprimirse (Afrontamiento Eficaz, presencia de Habilidades Sociales, Participación
en actividades agradables, Autoestima elevada)
5. Coping With Depression Course for Adults (CWD) (LEWINSOHN, 1984)

Características:

• PSICOEDUCATIVO.
• Énfasis en Ento. HABILIDADES SOCIALES para fomentar el control sobre el
propio estado de ánimo y mejorar su propia capacidad de afrontar situaciones
problemáticas.
• Actividades de Roll Play.
• Énfasis en el APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA.

• Grupos de 10 adultos
• No se descarta el Formato Individual
• Se entrega Cuaderno: Lecturas, Exámenes cortos, Tareas para la casa.
• Tareas para la casa: Para que el paciente practique las habilidades fuera del lugar
de tratamiento, AUMENTANDO LA GENERALIZACION a las situaciones de la vida
diaria.
 Interviene en el contexto social inmediato del paciente.
 Problemas interpersonales pueden actuar como activadores o exacerbar la
DEPRESIÓN.
 Por ello, se centra en los PROBLEMAS INTERPERSONALES con la
finalidad de favorecer cambios adaptativos, para que, a su vez, se produzca una
mejoría de la sintomatología depresiva.

 La TIP conceptualiza la DEPRESIÓN = Conjunto de tres componentes:


sintomatología, funcionamiento social y personalidad. Su finalidad es incidir
sobre los dos primeros componentes.

 El modelo terapéutico se focaliza en PROBLEMAS INTERPERSONALES:


duelo, disputas interpersonales, y déficits interpersonales.
 Es un tratamiento estandarizado para su uso una vez
por semana, durante 12 semanas

 TIP-A consta de 12 sesiones individuales .

 Se abordan aspectos claves como: Desarrollo de


relaciones sentimentales, estrategias de
afrontamiento frente a pérdidas interpersonales y
manejo de la influencia de los compañeros de trabajo
y pareja.
 EVALUACIÓN

 Evaluar riesgo suicida

 Conocimiento de antecedentes y consecuentes de los intentos


anteriores y los problemas generales del paciente

 Determinar sí estos pensamientos suicidas obedecen a


situaciones reales e irreales.

 El limitado control que presenta el paciente sobre sus deseos de


morir y la carencia de apoyo familiar.

 Problemas asociados
 Terapeuta debe ser activo y directivo
 Características cognitivas: desesperanza, visión de suicidio
como deseable, pensamiento dicotómico, déficit en
solución de problemas.
 Desesperanza: entrenamiento en solución de problemas,
inducirle optimismo frente a soluciones.
 Visión de suicidio deseable: razones para no morir, y
razones para vivir.
 Pensamiento dicotómico: reestructuración
 Interconsulta psiquiatría: tratamiento medicamentoso y /o
hospitalización.
 Beck: Terapia
Cognitiva

 Ellis: Terapia
Racional Emotiva
ELLIS BECK

1. Creencias se convierten 1. Las creencias disfuncionales


rápidamente en blanco se trabajan último blanco
terapéutico terapéutico

2. Método del debate 2. Método de verificación de


racional con técnicas hipótesis con apoyo técnicas
conductuales conductuales.
3. Tendencia innata a la 3. Dificultad en identificar
irracionalidad y baja creencias disfuncionales y
tolerancia a la frustración no las inducidas por el
terapeuta, conllevan a un
conllevan a centrarse método inicial centrado en
rápidamente en las distorsiones
creencias disfuncionales
 Se desarrolla en respuesta a la necesidad de
tratamiento para la depresión (Beck ,1967;
Beck, 1976).
 La conceptualización y el tratamiento de la
depresión empieza con la observación de los
procesos, las estructuras y los productos
cognitivos comunes en el paciente.
 Alteración del pensamiento: deformación sistemática del modo como el
individuo interpreta las experiencias particulares.

 La distorsión del pensamiento influye en el estado de animo y en la conducta


del individuo. Los sentimientos no están determinados por las situaciones
mismas sino por las interpretaciones de los individuos sobre las situaciones.

 Modificar los patrones erróneos de pensamiento, premisas, asunciones y


actitudes subyacentes a las cogniciones del paciente. Investigar sobre el
contenido ideacional relacionado en el síntoma.

 Interacción entre los estilos de pensamiento, sentimientos y conductas.

Beck, 1975 - 2000


Plantea un modelo de diátesis – estrés:
los acontecimientos de la vida, los
pensamientos, las conducta y los
estados de ánimo, están unidos entre si
de manera recíproca, ejerciendo
funciones de retroalimentación en un
complejo proceso de procesamiento de
información, regulación conductual y
motivación.
La perspectiva cognitiva implica en los primeros
sucesos y aprendizajes de la vida, la creación de
patrones de procesamiento de información,
denominados : Esquemas

Los esquemas pueden predisponer a las personas a


vulnerabilidades emocionales y a mantener los
problemas emocionales una vez se han iniciado
patrones conductuales, cognitivos y del estado de
ánimo.
PENSAMIENTOS AUTOMÀTICOS (P.A)

 Resultan de una actividad rápida de evaluación


 Aparecen en forma verbal, visual o de ambas formas y generalmente distorsionada
(Palabras e imágenes)

 No son el resultado de una actividad deliberada de razonamiento. Nivel superficial de


la cognición

 Surgen espontáneamente. Una vez se identifica, las creencias subyacentes se vuelven


bastantes predecibles.
 El interés de la TC es la identificación de aquellos P.A que distorsionan la realidad,
emocionalmente perturbadores y/o intervienen con la capacidad de alcanzar los objetivos.
Beck, 2000
CREENCIAS INTERMEDIAS

 Actitudes, Reglas y presunciones


 Generalmente no expresadas
 Ante un alto nivel de estrés psicológico se reactivan las
presunciones negativas

CREENCIAS CENTRALES

 Son ideas fundamentales y profundas que no se expresan


 Constituyen el nivel más esencial
 Globales, rígidas y generalizadas
CREENCIA CENTRAL

CREENCIAS INTERMEDIAS

SITUACIÒ PENSAMIENTOS
EMOCIÒ
N AUTOMÀTICOS
N
COMPORTAMIENT
O
RTA. PSICOFISIOLÒGICA
Técnica que permite identificar, analizar y
modificar las interpretaciones o pensamientos
erróneos que las personas experimentan en
determinadas situaciones o tienen acerca de otras
personas
• Enseñar al adulto los fundamentos racionales y
científicos de la terapia.

• Enseñar las conexiones entre cognición, afecto y


conducta.

• Enseñar a auto-enseñar sus propios pensamientos


automáticos.
• Examinar la evidencia y los procesos lógicos
implicados en los pensamientos alterados.
• Enseñar a sustituir los pensamientos alterados por
pensamientos alternos reales y positivos.
• Identificar y alterar los constructos disfuncionales
falsos y negativos que predisponen a la distorsión y
evaluación negativa de la propia experiencia.
 Distinguir cuando pensamiento es
adaptado y cuando no
 Saber cuestionar mediante preguntas la
validez y/o utilidad de pensamientos.
 Elaborar pensamientos mas adaptados
después del análisis
 Desafiar pensamientos desadaptados
mediante experimentos conductuales.
TECNICA: CUESTIONAMIENTO SOCRATICO

 Identificación de pensamientos automáticos


 Evaluación de pensamientos automáticos-
emoción
 Evaluación de validez de pensamientos
 Evidencias a favor del PA? Que pruebas tienes?
 Evidencias en contra del PA?
 Que probabilidad existe que ocurra tu
pensamiento?
 Que probabilidad existe que la interpretación de la
situación sea incorrecta?
 Que interpretaciones alternativas podrías hacer de
la situación?
 Que evidencias encuentras a favor y/o en contra de las
interpretaciones alternativas?
 Por que es cierto ese pensamiento?
 Que me diría otra persona (mi mejor amigo)de esto?
 Si este pensamiento lo tuviera otra persona, que le
diría para ayudar a afrontar la situación?
 He tenido experiencia que demuestre que este
pensamiento no es cierto siempre?
 Te ayuda este pensamiento a conseguir tus
objetivos?
 Te ayuda este pensamiento a resolver tu
problema?
 Este pensamiento te ayuda a sentirte bien?
 Que impacto tiene este pensamiento en tu
conducta? Hace tu conducta mas adaptada?
 Escribe un pensamiento alternativo y/o distinto.
 Como te sientes con este nuevo pensamiento?
 Que tanta credibilidad tienes en PA?
 Continua debate y se revisa en sesión siguiente.
 Basándote en la evidencia: Existe una forma
alternativa de pensar en la situación?
 Escribe una frase que reúna todas las evidencias en
contra y a favor del pensamiento.
 Si alguien estuviera en esta situación y tuviera estos
pensamientos, qué le sugeriría para que entendiera la
situación? Qué opinión le daría?
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
EN ADULTOS
 TRE se fundamenta en:
 Debate filosófico
 Reestructuración cognitiva
 Terapia conductual: DS in vivo, refuerzo y
entrenamiento en habilidades
 TRE es pionera en TCC
 Teoría ABC- DE
A: Acontecimientos activadores

B: Creencias, ideas, pensamientos

C: Consecuencias cognitivas, emocionales y


conductuales

Posteriormente:
D: Debate (detectar CI, debatir CI, discriminar IR de CI y
consecuencias y resultados de CI )

E: Ejercicio nueva filosofía de vida


Pensamientos racionales: ideas o creencias racionales, ayudan a vivir más tiempo y más
feliz a las personas. Representan valores, metas e ideales e utilizan formas eficaces
y flexibles

Sentimientos convenientes: emociones que se dan cuando los deseos humanos se


bloquean y frustran. Ayudan a minimizar o eliminar tales bloqueos: amor, felicidad y
placer

Sentimientos negativos convenientes: dolor, pesar, incomodidad, frustración y displacer

Sentimientos inconvenientes: tienden hacer a las circunstancias y frustraciones peores


mas que ayudar a vencerlas (depresión, ansiedad, desesperación, inutilidad etc..)

Sentimientos positivos inconvenientes: Temporalmente hacen que la gente se sienta bien


y más tarde conducen a resultados desafortunados (hostilidad, grandiosidad y
paranoia)

Actos:
 Conductas inconvenientes: acciones humanas que interfieren seriamente con la vida
y felicidad
 Conductas convenientes: intensifican supervivencia y felicidad
 Pensar más racionalmente: científica, clara y
flexible
 Sentir de forma más apropiada
 Actuar funcionalmente
 Permanecer vivo
 Evitar penas innecesarias
 Actualizarse a sí mismo
 Interés en sí mismo
 Interés social
 Dirección propia
 Tolerancia
 Flexibilidad
 Aceptación de incertidumbre
 Compromiso
 Pensamiento científico
 Autoaceptación
 Arriesgarse
 Hedonismo a largo plazo
 No utópico
 Alta tolerancia a la frustración
 Autoresponsabilidad en la perturbación
 Todas las preferencias, deseos y ansias humanas son
convenientes, incluso cuando no son realizables con
facilidad.

 Todas las ordenes, demandas, insistencias y deberes


absolutistas, tanto como las imposiciones sobre uno
mismo y sobre los demás son inconvenientes y
potencialmente autosaboteadoras

 Los pensamientos viciados que tienen y los conduce a


problemas emocionales provienen de dogmatismos y
absolutismos
 Psicoeducación ABC
 Análisis empírico: evalúa veracidad
 Debate filosófico
 Autoafirmaciones racionales
 Imaginación racional emotiva
 Habilidades de resolución de problemas
1. Necesito ser amado y aceptado por las personas significativas de mi
entorno

2. Para considerarme valioso tengo que ser muy competente y conseguir


mis objetivos en todos los aspectos posibles

3. Hay personas que son inmorales y perversas y deben ser acusadas y


castigadas por sus defectos y malas acciones

4. Es tremendo y catastrófico que las cosas no salgan como uno quiere

5. La desgracia humana se origina por causas externas y no tenemos


capacidad para controlar los trastornos que nos produce

6. Si algo es o puede ser peligroso o amenazante, debo sentirme muy


inquieta y preocuparme constantemente por la posibilidad de que
ocurra lo peor
7. Es más fácil rehuir las dificultades y responsabilidades de
la vida que afrontarlas. La vida tiene que ser fácil

8. Dependemos de los demás, por tanto necesito tener a


alguien más fuerte que yo en quien poder confiar y de
quien depender

9. El pasado me determina. Algo que me ocurrió una vez y


me conmocionó debe seguir afectándome indefinidamente

10. Debo preocuparme constantemente por los problemas de


los demás

11. Existe una solución perfecta para los problemas humanos


y es catastrófico si no se encuentra
IDEA IRRACIONAL No 1: Necesito ser amado y/o aceptado por las personas significativas

SUPUESTOS, VALORACIONES Y REGLAS:


 Si soy agradable los demás me aceptarán y querrán
 Si no soy agradable los demás me rechazaran y abandonarán
 Es terrible que no te quieran
 Es horrible que te critiquen
 Los demás deben amarme, si no, mi vida no tendrá sentido
 Sin su amor no soy nada

IDEAS CENTRALES:
 No soy digno de amor
 No valgo
 No soy atractiva
 No soy querible

DISTORSIONES: Todas
COMPORTAMIENTOS DERIVADOS: (E.C)
 No expresar sentimientos, opiniones, deseos si son
contrarios a los demás
 No defender derechos y evitar conflictos
 Gastar energía tratando de agradar a los demás
 Estar pendiente del “qué dirán”
 Impresionar y llamar la atención
 Responsabilizar a los demás de nuestro bienestar
 Sentirnos muy afectados frente a las críticas
 Actuar con suspicacia o ira ante comentario
desagradable de los demás.
 Diferenciar el deseo o la preferencia de la necesidad absoluta: “es muy
agradable que nos acepten y nos quieran, todos los deseamos, pero en la
etapa adulta no es absolutamente necesario gustar y ser querido por todo el
mundo”

 No es realista querer agradar y ser querido por todo el mundo. Lo lógico


es que algunas personas nos quieran aprueben algunas de nuestras
conductas, a otros le somos indiferentes y a otras les desagrademos.
Cuando tenemos esto en cuenta nos tornamos menos dependientes, más
fuertes y autónomas en nuestra forma de pensar.

 Valorar las ventajas de aumentar tolerancia a desaprobación y críticas

 Ver lógica y fundamento de las ideas y consecuencias: si las críticas o


desatenciones nos afectan intensamente nos planteamos creencia central
negativa: “No soy digno de amor”, “No soy atractiva”, etc. Sí
conseguimos valorarnos a nosotros mismos, no necesitaremos la
aprobación y cariño de los demás. “No buscaremos afuera lo que nos
estamos dando a nosotros mismos adentro”
IDEA:
Para considerarme valioso tengo que ser muy competente y conseguir objetivos en
todos los aspectos posibles

SUPUESTOS, VALORACIONES Y REGLAS:


 Sí hago todo bien, entonces soy valioso
 Si hago todo mal, entonces no valgo
 Es terrible cometer errores
 Necesito hacerlo muy bien
 Necesito no cometer errores
 No seré capaz de conseguirlo
 Tengo que entender y ser competente en todo

IDEAS CENTRALES:
 Soy inútil
 No sirvo
 Soy incompetente
 No valgo
 Soy incapaz
 Los demás son superiores
DISTORSIONES: Todas

COMPORTAMIENTOS DERIVADOS:
 Esforzarme mucho en saber de todo
 Ser muy crítica con los errores
 Evitar abandonar tareas difíciles que pongan de
manifiesto mi falta de competencia
 Sentirme muy afectado cuando recibo críticas
 Diferenciar deseo o preferencia de necesidad absoluta: “es agradable y deseable hacer
las cosas bien, sobre todo las que son importantes para mi. Es satisfactorio lograr mis
objetivos pero no es imprescindible hacerlo todo perfecto y conseguir siempre lo que
me propongo”

 Estilo perfeccionista si presenta alto grado “no es realista pretender hacerlo todo bien
y lograr mis metas cuando yo quiera. Unas veces lo conseguiré otras no. Todos somos
imperfectos y cometemos errores”. Entrenarnos para aceptar esa realidad nos hace
menos perfeccionistas y vulnerables.

 Mi valor como persona depende de lo perfecta que sea?: es importante no evaluarnos


como personas por nuestros comportamientos porque así no confundiremos lo que
somos con lo que hacemos.

 Creencia central: “no valgo”, “ los demás son superiores” . Cambio: mi valor como
persona no depende de lo que haga, tendré mayor tolerancia a los errores, saber
abordar tareas interesantes que muestren errores de conocimientos sin
desestabilizarnos.
IDEA IRRACONAL:
Hay personas que son inmorales y perversas y deben ser acusadas y castigadas por sus
defectos y malas acciones

SUPUESTOS:
 Si alguien es injusto o malvado merece ser castigado
 Si alguien es incompetente merece ser condenado
 Los malos deben ser castigados
 La incompetencia es terrible
 Es necesario castigar y eliminar a los malvados
 Tengo que ser bueno
 Los incompetentes deben ser excluidos
 Los malvados deben desaparecer

DISTORSIONES:

 Todas
IDEAS CENTRALES:

 Los demás son malvados


 Los demás son egoístas
 Los demás son vagos
 Los demás son incompetentes
 Soy mala

COMPORTAMIENTO DERIVADOS:

 Ser justiciero, juzgar y condenar a los que pensamos malos e


incompetentes
 Criticar duramente, despreciar y ser agresivo con los que
pensamos malos e incompetentes, con otras razas, culturas e
ideologías con otras escalas de valores
 Diferenciar la responsabilidad de la culpa
 Es cierto que algunas personas atentan contra la seguridad,
propiedad o vida de los demás. Y es lógico que la sociedad los
aparte para protegerse del daño, pero muchos seres humanos
actúan según escala de valores fruto de historia de aprendizaje
que pueden ver como buenas o normales algunos
comportamientos que pueden ser perversos e inmorales. Es
probable que si hubiéramos sido educado en ese entorno
fuéramos como ellos.
 Puede que me irrite una acción de alguna persona, pero eso no
significa que sea mala
 De que me sirve condenar y castigar a las personas? Este gasto
de energía no conlleva a que las personas cambien, ni me
sienta mejor, sino me mantiene el resentimiento o frustración.
 Discutir idea central: las personas son malvadas y perversas
IDEA: es tremendo y catastrófico el que las cosas no salgan como uno quiere

SUPUESTOS, VALORACIONES Y REGLAS:


 Si las cosas no salen como yo quiero, es horrible
 No soporto que las cosas no sean como yo quiero
 Las cosas deben ser como quiero
 Necesito controlarlo todo
 Por qué me pasa a mi esto?
 El sufrimiento es nefasto y no tiene sentido
 La vida debe complacerme
 Los demás tienen que darme la razón

IDEAS CENTRALES
 La vida es dura
 El mundo es horrible
 En este mundo sólo hay sufrimiento
DISTORSIONES:

 Magnificación
 Deberías
 Personalización

COMPORTAMIENTOS DERIVADOS:

 Controlar a los demás


 Evitar frustraciones, cambios o situaciones nuevas
 Ser críticos y exigentes con la vida, uno mismo y los demás
 Tendencia a quejarse y enfadarse por pequeñas cosas
 Desarrolla estilo agresivo con los demás
 Diferenciar deseo y necesidad de ser complacido. “ a todos nos agrada que
las cosas nos salgan bien, pero no es necesidad imperiosa en todo momento”

 Qué le sucede a los demás? Siempre consiguen lo que quieren? es realista


que siempre queramos controlar todo o satisfacer nuestros deseos?. Lo
habitual es que algunas veces nos complazcan y otras no.

 Desarrollar tolerancia a la frustración y contratiempos, no magnificar su


importancia, nos hace más maduros y fuertes

 Hay situaciones que no vamos a poder evitar. Debemos aceptarlas para no


intensificar nuestra reacción emocional

 Discutir ideas centrales


IDEA: la desgracia humana se origina por causas externas y no tenemos capacidad para controlar los trastornos que
nos produce

SUPUESTOS, VALORACIONES Y REGLAS:

 Si ocurre una desgracia o sufrimiento no tengo control sobre él


 Los males están fuera de mi control
 Mi malestar está originado por causas biológicas sobre las que no puedo intervenir directamente
 Es inútil tratar de cambiar las cosas, están determinadas desde fuera
 Es terrible no poder controlar lo que me ocurre
 Necesito tener suerte
 No puedo hacer nada. Por mucho que haga no depende de mí

IDEAS CENTRALES:

 Somos víctimas del destino


 Estamos predestinados
 Todo depende de la suerte
 La vida decide por ti
 Soy incapaz
 Estoy indefenso, soy débil.
COMPORTAMIENTOS DERIVADOS:

 Evitar los riesgos y cambios por miedo al sufrimiento


 Atribución externa (locus de control externo). Actitud pasiva
 Creencias fatalistas de control mágico para neutralizar posibles males
 Confiar más en tratamientos farmacológicos que en técnicas psicológicas

DEBATE:

 Hay sufrimientos que no podemos evitar, pero depende de cómo los


interpretemos o abordemos se aumentaran o reducirán
 Si podemos intervenir aprendiendo a solucionar (locus control interno)
 Entrenamiento en solución de problemas
 Discutir ideas centrales
“Si algo es o puede ser peligroso o amenazante, debo sentirme muy inquieto
y preocuparme constantemente por la posibilidad de que ocurra lo peor”

SUPUESTO:
 Si algo puede ser peligroso va a ocurrir lo peor
 Si existe una amenaza debo preocuparme muchísimo
 Si algo puede salir mal, seguro que sale mal
 Y si ocurre algo malo…?
 Necesito que mis seres queridos y yo estemos seguros

IDEAS CENTRALES:
 El mundo es amenazante y peligroso
 Soy vulnerable
 Mis seres queridos y yo estamos en continuo peligro

DISTORSIONES:
 Anticipación negativa (error del adivino) y magnificación
COMPORTAMIENTOS DERIVADOS:

 Magnificar importancia de riesgo o posibilidad de daño


 Dar muchas vueltas y obsesionarse con peligros
 Estar hipervigilante por si se presenta la amenaza
 Tomar excesivas precauciones y medidas de seguridad
 Evitar peligros sobre temas de preocupación
 Consultar a expertos para tranquilizarse
 Consumir tranquilizantes

ESTRATEGIAS DE DEBATE:

 Es conveniente prevenir peligros y evitarlos si es posible, pero sin aumentar la


inminencia de que ocurran.
 Diferenciar una posibilidad de que ocurra algo malo, de una probabilidad (0-100%)
 Sirve de algo? Soluciona el problema? Mejora la situación el que me preocupe?
 Qué es lo peor que puede pasar?
 Darnos autoinstrucciones de sólo preocuparnos cuando ocurra el hecho
 Debatir ideas centrales
“Es más fácil evitar las dificultades y responsabilidades de la vida que afrontarlas”

SUPUESTOS:
 Si evito responsabilidades entonces me sentiré bien
 Si afronto alguna dificultad, no soporto no conseguirlo con éxito y fracasar
 Si realizo sólo lo simple, lo conocido, lo agradable, estaré bien
 Es horrible que este trabajo sea tan difícil
 No lo debo hacer si estoy cansada
 Necesito estar tranquila
 La vida debe ser fácil
 No puedo más

IDEAS CENTRALES:
 Soy vago
 Soy incapaz
 Soy cómodo

DISTORSIONES:
 Anticipaciones negativas, magnificación, deberías, etiquetación
COMPORTAMIENTOS DERIVADOS:

 Postergar o evitar esfuerzos y compromisos


 Encubrir miedo a asumir retos o dificultades, temor al ridículo y al fracaso: “no puedo”
 Compensar culpa con metas demasiados difíciles que no se logran realizar
 Seguir rutinas en todo por miedo a desconocido

DEBATE:

 Evaluar consecuencias inmediatas a corto, mediano y largo plazo de postergar o evitar


 Valorar consecuencias positivas de aumentar tolerancia a la frustración, ridículo y
fracaso
 Discutir ideas centrales
 Ventajas de proponerse metas realistas
 Subdividir tareas y abordarlas gradualmente
 El descanso es necesario pero en exceso empobrece nuestra vida si ocupa gran tiempo
 Evaluar consecuencias positivas de tomar iniciativas para cambiar las rutinas y probar
nuevas experiencias estimulantes. Cuanto se enriquecería nuestra vida?
“Dependemos de los demás por lo que necesito tener a alguien más fuerte que yo
en quien poder confiar y de quien depender”

SUPUESTOS
 Si actúo según mi criterio me equivocaré
 No sé discernir las situaciones
 Si consulto a los demás acertaré
 Me fió más de los demás que de mí mismo
 Si tengo en quien apoyarme mi vida será más fácil
 No puedo vivir sin ella
 Necesito que otros tomen decisiones

IDEAS CENTRALES
 No valgo
 Soy inferior, soy incompetente
 Soy incapaz, débil
 Soy vulnerable
 Los demás son fuertes y superiores
DISTORSIONES: todas

COMPORTAMIENTOS DERIVADOS

 Buscar en quien apoyarse


 Dar vueltas a las decisiones
 Dudar de las decisiones
 Percibir mas acertadas opiniones de los demás
 No tomar iniciativa

DEBATE:

 Identificar ideas centrales, plantearnos que entendemos por persona débil y dependiente y
buscar situaciones capaces de realizar
 Nos equivocamos más que los demás? Qué ocurrirá si nos equivocamos?
 Ventajas de tomar decisiones
 Beneficio de darnos apoyo nosotros sin esperar el de los demás
“ El pasado me determina. Algo que me ocurrió una vez y me conmocionó, debe seguir
afectándome indefinidamente”

SUPUESTOS

 Si algo me afectó o perjudicó en el pasado seguirá haciéndome daño


 Mi presente y futuro son fotocopia de mi pasado y no puedo hacer nada
 Es terrible no poder librarse del pasado
 Es horrible haber vivido experiencias que me han traumatizado para toda la vida

IDEAS CENTRALES

 Mi historia pasada me determina


 Yo soy así, no puedo cambiar
 Mi infancia me determinó

DISTORSIONES

 Sobregeneralización y magnificación
COMPORTAMIENTOS DERIVADOS
 No tomar iniciativa
 Utilizar soluciones que fueron útiles en un momento
 Adoptar actitud desesperanzada, derrotista frente al futuro

DEBATE
 Experiencias pasadas son importantes y han influido
notablemente. Pero podemos modificar el aprendizaje y
comportamientos convenientes
 No somos depósitos de información sino creadores de nuestras
experiencias
 Si hábitos y roles están arraigados requieren atención y
entrenamiento
 Discernir influencias del pasado perjudiciales y cuales no
“Debo preocuparme constantemente por los problemas de los demás”

SUPUESTOS

 Si me preocupo siempre por los demás soy humanitario


 Si no me preocupo siempre soy cruel
 La vida y problemas de los demás son más importantes para mí
 Sin mí, esta persona no es nada
 Necesito que los demás no sufran
 Tengo que ayudar a mejorar a los demás
 Si los demás tienen problemas tengo que estar afectada o enfadada
 Si quieres a alguien debes preocuparte por él
 No puedes ser feliz si alguien sufre

IDEAS CENTRALES

 No valgo, no soy digna de recibir amor


 No soy importante
 El mundo es injusto
 Los demás están indefensos

DISTORSIONES: Pensamiento dicotómico, deberías y personalización


COMPORTAMIENTOS DERIVADOS

 Atender exageradamente los objetivos de los demás


 Desatender objetivos propios
 Estilo sobreprotector y controlador
 Autoculparse si no se ayuda al otro
 Desarrollar estilo sumiso y servicial

DEBATE

 Diferenciar deseos de ayudar de la necesidad absoluta y permanente de


hacerlo
 Por qué tengo que ayudar tanto?, recibo mucha satisfacción por ello? Me
siento culpable sino lo hago?
 Soy libre de ayudar o no?
 Diferenciar ser útil de ser esclavo de las necesidades de los demás
 Encontrar equilibrio entre necesidades del otro y las mias
“Existe una solución perfecta para los problemas humanos y es catastrófico si no se
encuentra”

SUPUESTOS
 Si existe una solución perfecta tengo que encontrarla
 Es terrible que no dé con la solución ideal
 Es catastrófico no dar con la verdad o no estar con la verdad
 Necesito encontrar la verdad
 No puedo encontrar la solución
 Tengo que estar seguro

IDEAS CENTRALES
 La verdad es una
 El mundo es imperfecto e inseguro
 La vida es incierta y peligrosa
 Yo tengo la razón, los demás se equivocan
 Los demás tienen razón y yo me equivoco

DISTORSIONES: dicotómico, magnificación, descalificación de lo positivo, filtro mental


COMPORTAMIENTOS DERIVADOS

 Actitud idealista o perfeccionista


 Desarrollar actitud obsesiva por estar seguro de lo que pensamos, sentimos y
hacemos
 Experimentar intolerancia a la duda por no poder estar completamente seguros
 Adoptar ideología rígida, no admite otros puntos de vista
 No aceptan criticas

DEBATE

 Observar diferentes idiomas, culturas, formas de pensar que existen


 Diversidad de estilos de respuestas en nuestra sociedad y como permiten la
adaptación
 No es realista eliminar todas las incertidumbres, aunque si es deseable no posible
 Algunos problemas no se pueden resolver inmediatamente
 No idealizar ni dejarse influenciar por mensajes de cuentos, canciones en relación a
un mundo ideal
 Valorar aspectos positivos de nuestra realidad
1. Relación terapéutica
2. Evaluación del problema
3. Entrevista inicial
4. Intervención TREC
5. Tareas para casa
6. Sesiones intermedias
7. Intervención fase final
 Definir el problema en forma abierta
 Simplificar definición del problema
 Emplear ejemplos representativos de la vida de
otras personas.
 Ejemplos de la vida del terapeuta
 Utilizar lenguaje adecuado al nivel intelectual del paciente

 Usar el humor

 Poner abundantes ejemplos

 Emplear estrategias para romper el hielo

 Tiempo limite y encuadre


 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
 Existe un problema?
 De quien es?
 TREC es conveniente?
 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
 Establecer relación entre emoción, conducta y
cognición
 Recolectar toda información pertinente
 Explicar rol
 Identificar el problema
 Analizar el problema (ABC)
 Verificar cuál es el problema periódicamente
 Sensibilizarlo con el marco teórico de la TREC
 Asignar tareas
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

 Análisis empírico de la realidad: diferenciar hechos,


opiniones, inferencias hasta llegar a ideas irracionales
 Debate filosófico: examinar conceptos y creencias asociadas
al trastorno emotivo-conductual
 Auto-lenguaje-autoinstruccionales racionales: frases
autoayuda
 Habilidades de resolución de problemas prácticos
 Técnicas pedagógicas: biblioterapia
 Esta creencia está basada en un hecho, opinión e inferencia?
 Dónde está la evidencia de que esto es realmente así?
 Es realmente horrible?
 Es verdad que no podría aguantarlo?
 Es lo peor que podría pasar?
 Está esta creencia consiguiendo lo que yo quiero?
 Por qué no debería ser así?
 Siempre tengo que conseguir lo que quiero?
 Dónde está la evidencia que esto me hace perder valor?
 Cómo puede hacerme esto perder valor o ser menos que
humano?
”deberías”, “tienes que”

 “Tengo que” cambiar por “deseo” “quiero”


 Usar “conseguir” en vez de “debería”
 Cambiar: “no debería hacer eso” por “no hay derecho
a hacer eso” (es más fácil de entender)
 Diferencia entre querer y necesitar
 Enseñar “deberías” irrompibles por ley
 Cambiar palabras desastre, catástrofe o tragedia
`por tremendo u horrible”. Es un desastre? Es
realmente una tragedia?
 “Es el fin del mundo” Sería el fin del mundo?
 “Es peor que la muerte”
 Podría ser algo peor?
 Qué es lo peor que podría pasar realmente?
 Lista de catástrofes (0-10 gravedad del evento)
 Sustituir “inaguantable” “insufrible” por “no puedo
soportarlo” si lo pueden sufrir o tolerar
 Explicar “difícil” vs. “imposible”
 Sustituir “no quiero” (actitud) por “no puedo”
 Recordar está tolerando el problema
 Si no pudiera soportarlo ya le hubiera costado la vida
(“todo es soportable, lo que es insoportable
implicaría la muerte o perder conciencia”).
 Enseñar tiene poco sentido juzgarse como “bueno” o
“malo” en un aspecto y consecuencias
 Círculos del “yo””
 Separar lo que hacen de lo que son: uno no es lo
mismo que lo que hace a pesar que es responsable
 Diferencia entre menos que una persona o una
persona con menos de lo que quiere?
(“tener menos de lo que se quiere y valer menos”)
 Enseñar que maldecirse a sí mismo es como
castigarse dos veces por el mismo error
DEBATE AUTODEVALUACION

Ideas Autoaceptación:

 Cada persona es compleja, no simple


 Cada persona se compone de muchas cualidades positivas y
negativas
 Estoy compuesto por muchas cualidades positivas y negativas
 No soy totalmente bueno o totalmente malo
 Cuando me centro en mis cualidades negativas, me siento peor
conmigo mismo
 Centrarse sólo en mis cualidades negativas es irracional y
tengo otras cualidades positivas
Reducir el grado Proporcionar Producir cambios Motivar para que
de temor que ayudas externas al internos para que repita su conducta
genera la situación paciente para que se enfrente a la de aproximación
fóbica se aproxime al situación
objeto
Graduar la Estímulos de Relajación, Extinción: se
presentación de los instigación: respiración, ignorar las
estímulos mediante verbales, gestuales, imaginación respuestas
una jerarquía ambientales, físicos defensivas, quejas
Utilizar Estímulos de Autoinstrucciones: Refuerzo positivo:
representaciones de modelado: observar se reemplazan retroalimentación
los estímulos en a alguien como se pensamientos de positiva.
lugar de acerca al objeto miedo por frases
presentarlos temido. mentales que
directamente ayuden
Disponer de un
ambiente relajante y
seguro
Su objetivo es extinguir las respuestas de
ansiedad adquiridas mediante la presentación de
los estímulos fóbicos solos, es decir, sin
asociación con estímulos nocivos o aversivos.
 Desensibilización sistemática
 Inundación
 Tensión aplicada
 A) Relajación muscular progresiva
 B) Jerarquía: el terapeuta ayuda a seleccionar los
ítems, se les entregan fichas en blanco para que
escriban las situaciones y luego se les enseña a
ordenar los ítems.
 C) Imaginación emocional: Relajantes,
agradables y fóbicas.
 D) DS propiamente dicha
 Humor: cambiando la cara de un rostro aterrador
por una simpática.
 Compañía de personas adultas significativas que
exhiben un comportamiento tranquilo frente al
estímulo fóbico.
 Ira inducida: se repite hasta lograr que se divierta
efectuándola.
 Movimientos oculares: para el estrés
postraumático, pesadillas
 La interacción brusca y directa con los estímulos
fóbicos, especialmente en vivo, es más aversiva
que las experiencias escalonadas. Esta técnica
debe reservarse para las fobias que precisan un
cambio rápido de comportamiento.
 Práctica reforzada: instrucciones facilitadoras,
práctica en vivo, repetida y graduada, conducta
de aproximación a los estímulos, refuerzo social
y retroalimentación sobre la ejecución.
 Aproximaciones sucesivas: reorganizar las
contingencias, es decir, reforzar positivamente las
conductas de aproximación y extinguir las
conductas de evitación.
 Modelado en vivo: exhibe la conducta de
aproximación al objeto temido ante un individuo
que observa el comportamiento modelado. Este
tiene más valor terapéutico si el observador
adopta un papel activo, es decir, después de la
demostración la persona inicia la interacción con
el estímulo. Es flexible.
 Modelado simbólico: consiste en la filmación de
la conducta de uno o varios modelos.
Neoconductista Conductual T. Aprendizaje Orientación
Mediacional aplicado social Cognitivo-
Cond
Vía de Cond. Clásico Cond. operante Aprendizaje Aprendizaje
adquisición vicario cognitivo
Sistema e R/: Psicofisiológicos Motor cognitivo
predominante

Interacción Exposición Aproximación Observación/ Afrontamiento


con los imitación
estímulos
Ejemplo de Fobia a la A los animales. Ansiedad Ansiedad ante
miedos y su Oscuridad: Acercarse al Prequirúrgica. los exámenes
tratamiento permanecer solo y animal temido Observar Entrenar
a oscuras modelo camino habilidades
al quirófano ( relajación)
Tratamiento DS / inundación Práctica Modelado Autoinstrucción
reforzada, , inoculación del
 Condicionamiento clásico: el
contracondicionamiento es el mecanismo
explicativo de su eficacia.
 Condicionamiento operante: mediante el refuerzo
positivo.
 Aprendizaje social: la observación de la
actuación del modelo es seguida por la actuación
del observador, produciendo la extinción vicaria
del miedo.
 La imipramina se ha empleado en el TAS y en la
fobia social.
 Se aconseja primero elegir el tratamiento
conductual.
 Se debe investigar si los fármacos aumentan
significativamente la eficacia de la terapia
conductual, sobre todo en las fobias graves con
depresión asociada.
 Prioridad a la presentación gradual.
 La inundación debe reservarse para casos en los
que urge la eliminación de conductas fóbicas.
 Prioridad a la presentación en vivo
 Se debe usar en imaginación siempre y cuando
no sea posible hacerla en vivo.
Tratamiento Conductual y Cognitivo

sesiones 1 y 2:

Objetivos: educar al paciente y estabilizarle.

1.Educar al paciente acerca del trastorno


2.Ejercicios respiratorios
3.Ejercicio de relajación
4.Asignación de tareas para casa: realizar los
ejercicios de relajación, autoregistros.
 sesiones 3 y 4
 Objetivo

A. Identificar por medio de autoregistros sensaciones, pensamientos y formas de


afrontamiento, así como los estímulos y situaciones provocan estas reacciones.
B. Establecer habilidades de relajación profunda.
C. Comenzar a trabajar imaginación guiada para que el paciente vaya adquiriendo
una sensación de control y eficacia.

1. revisión de lo sucedido en la sesión anterior


2. ejercicio de relajación
3. dos ensayos de imaginación guiada
4. tareas para casa
sesión 5
Objetivos

A.Identificar por medio de autoregistros de pensamiento,


forma de afrontamiento a las que recurrió desde la sesión
anterior.
B.Establecer habilidades de relajación profunda
C.Mostrarle por medio dela imaginación guiada el manejo de
la ira y el enojo.

1.Revisión de lo sucedido desde la sesión anterior


2.Relajación e imaginación guiada.
3.Asignación de tareas.

A.ilidades de relajación profunda


B.exponer al paciente por medio de imaginación guiada a estiluloss que le
recuerden el suceso
C.promover la utiliación de las habilidades de afrontamiento recien adquiridad y
Sesiones 6 y 7

A.Exponer al paciente mediante la imaginación guiada al acontecimiento


traumático

B.Anticipar las recaídas dotando al paciente de habilidades que le permitan


anticiparse al fracaso.
1.Revisión de la tarea anterior(que intento resolver que dificultades encontró
2.Ensayo de imaginación guiada bajo la relajación profunda evocando el
acontecimiento traumático tal como lo describe el paciente en la evaluación
3.Ejercicios de relajación
4.Asignación de tareas para casa.

Sesión 8
Objetivos:
A.Anticipar las recaídas
B.Transferir la responsabilidad del tratamiento al paciente
1.Revisión de las tareas y discusión (la aplicación de las habilidades adquiridas)
2.Presentación de fotografías o películas del acontecimiento o de un ambiente
similar, al final respiración profunda acompañada de un refuerzo.
3.Discusión de los logros(éxitos y fracasos)
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL EN ANOREXIA

Modelo de Slade: Modelo conductual más versatil

Problemas Familiares
Insatisfacción
Problemas Interpersonales +
Tendencia al
Perfeccionismo

Comentario de pares
Necesidad control
Acontecimientos vitales

Inicio de Dieta
Refuerzo negativo:
Miedo a engordar
Refuerzo positivo:
Evitar estresores
sentimiento de éxito
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL (Williamson)

Pensamientos distorsionados
acerca de imagen y peso
ANSIEDAD

Reducción de ansiedad por métodos


de reducción de peso

Características centrales del trastorno:


- Alteración de la imagen
- Miedo a ganar peso
- Preocupación por el peso y tamaño corporal
 BULIMIA NERVIOSA
MODELO COGNITIVO (Fairburn, Wilson)

Baja Autoestima

Excesiva preocupación por figura y peso

Dietas extremas

Atracones

Conductas purgativas compensatorias


MODELO DE APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL
(Wilson)
COGNICIONES: Actitudes disfuncionales

MIEDO: ganar peso, ser obeso

DIETAS: restricción, ejercicio, pildoras

ATRACONES: facilitados por disforia, estrés,


violación de la dieta.

PURGACION: vómitos, laxantes

EFECTOS PSICOLOGICOS
Reducción de ansiedad y alivio físico
Culpa, depresión, baja autoestima
Tratamiento efectivo atiende a:
- Estado Físico
Alimentación
Peso
Estado metabólico y
cardiológico
- Estado Psicológico

Cogniciones
Emociones
Relaciones Sociales
Intervención psiquiátrica es la base del tratamiento:
- Establecer y mantener vínculo terapéutico
- Coordinar con otros especialistas
- Evaluar y registrar síntomas y conductas
- Evaluar y registrar el estado médico
- Evaluar y registrar el estado psiquiátrico y su
seguridad.
- Evaluación y asesoramiento familiar
- Tratamiento farmacológico
Rehabilitación nutricional
Psicoterapia: individual, grupal, pareja, familiar
Objetivos de tratamiento en Anorexia Nerviosa:

- Restablecer el peso saludable


-menstruación y ovulación normal
-impulso sexual y niveles hormonales
normales
-Crecimiento y desarrrollo físicos y
sexuales normales en niños y
adolescentes.
- Tratar las complicaciones físicas
- Incrementar la motivación
Objetivos de tratamiento en Anorexia Nerviosa:

- Suministrar información nutricional

- Tratar ideas, actitudes y sentimientos


disfuncionales relacionados con el trastorno.

- Tratar la comorbilidad asociada

- Proporcionar apoyo familiar,


asesoramiento y terapia familiar apropiados

- Prevenir recaídas
Establecer cumplimiento del Plan de Vida

RELACION TECNICAS
TERAPEUTICA CONDUCTUALES

Características Planes de refuerzo


terapeuta
Programa de extinción
Características
psicológicas paciente Aprendizaje gradual

Motivacion
TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

EVALUACION

¿Desnutrición severa: IMC<17,5?


¿Pérdida rápida de peso: >1Kgr/sem?
SI NO

PREPARACION INGRESO CUIDADOS PREVIOS

•¿IMC<15 Kg/m2? •¿Escasa motivación?


•¿Escasa motivación? •¿Crisis familiar?
•¿Familia en crisis? •¿Fracasos previos?
•¿Complicación médica grave? •¿Comorbilidad grave?
•¿Comorbilidad grave?
•¿Atracón-purgación grave?

NO SI SI NO

TRATAMIENTO AMBULATORIO
HOSPITALIZACION HOSPITALIZACION
CASA

HOSPITAL SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
DE DIA
POSTALTA
ATENCION MEDICA URGENTE EN ANOREXIA NERVIOSA

- Pérdida de peso superior al 50%

- Alteración de la conciencia, convulsiones

- Rechazo absoluto a la ingesta de alimentos o agua

- Alteración hepática o renal severa

- Potasio < 3 mEq/l

- Bradicardia severa (F.C.< 45)


INTERVENCIONES TERAPEUTICAS

Entrevista Individual, Grupo Psicoterapia ,


DIARIO

- Motivación al tratamiento
- Establecer relación terapéutica
- Principios de psico-educación nutricional
- Técnicas de apoyo
- Técnicas de Relajación-Respiración
- Técnicas cognitivas: inicio
- Distorsiones cognitivas
- Pensamientos automáticos
- Técnicas de prevención de recaídas
- Manejo de situaciones
-Auto-instrucciones
INTERVENCIONES TERAPEUTICAS

TRABAJO CON FAMILIA:

GRUPO DE PADRES / ENTREVISTAS :

* Comprensión de la enfermedad y tratamiento.


* Reducción de ansiedad y culpa ante la enfermedad
* Información sobre tratamiento y evolución
* Reconocimiento, aprendizaje y entrenamiento
en resolución de problemas y situaciones
* Cooperación en tratamiento.
* Reajuste de interacción familiar

TERAPIA DE FAMILIA
* Indicación individualizada

También podría gustarte