Está en la página 1de 6

CAI 23 VANGUARDIA

REVOLUCIONARIA
CICLO ESCOLAR 2022-2023

Evaluación
Evaluación
diagnostica
diagnostica
Grupal
Grupal

Preescolar II “A”
EDUCADORAS
VO.BO
LANDY CARBAJAL Vo. Bo
ESCAMILLA DIRECTORA: FABIOLA
VERONICA MARTINEZ L.
VENEGAS BALZECA
LIZBETH GUZMAN BENITEZ
El grupo de Preescolar II “A” se encuentra integrado por 9 niñas y 5 niños, sus edades oscilan entre los 4 y
5 años.

A partir de las actividades de diagnóstico realizadas en el grupo, se puede se pueden observar rasgos de los
diversos campos y áreas de los aprendizajes clave; como los siguientes:

La mayoría de los niños utilizan el lenguaje, para poder comunicarse con sus compañeros, manteniendo la
conversación durante lapsos cada vez más largos de manera atenta. En general dan datos de sí mismos, algunos
su nombre completo, personas con quien vive, número de hermanos, etc. Son capaces de comentar actividades
que han realizado ya sea en su casa o en la escuela, sin embargo, son imprecisos al hacer referencias espaciales
como temporales.

Les agrada compartir ante sus compañeros, sus preferencias por juegos, programas de tv, actividades que
realizan en familia, etc.
La mayoría tiene un lenguaje fluido, expresan sus ideas, recuerdan y evocan sucesos que han vivido y utilizan
referencias espaciales y temporales aun no muy precisas, pero tratan de utilizarlas en sus relatos.

Les gusta escuchar cuentos, relatos y (5) niños ya empiezan a narrar alguna historia: Miranda, Victoria, Sofia,
Leonardo y Valentina, lo realizan señalando características de los personajes, del ambiente y llevan una
secuencia del inicio y fin.

Para regular su conducta, algunos utilizan el diálogo, pero no logran respetar los turnos al hablar, todo lo
quieren hacer al mismo tiempo.

El 100% de los niños identifican su nombre, y el 50% de ellos lo escriben sin ayuda, todos únicamente escriben
su primer nombre para representarlo utilizan algunas grafías o seudoletras.

La mayoría, expone información, que recopilan de las investigaciones, que realizan en casa, utilizando dibujo o
recortes y también. En su mayoría identifican cuales son las imágenes y cuales las letras en los textos.

Con respecto a la identificación de diversos portadores de textos, la mayoría reconoce el periódico, el cuento,
las revistas, los carteles, sin embargo, aún no tiene claro la utilidad y características gráficas de cada uno de
ellos.
La totalidad de los niños dicen los números que saben, los identifican, en forma escrita, conocen el uso de los
números en su vida cotidiana (número telefónico, su domicilio, su edad, etc.).

Utilizan estrategias de conteo: organización en fila, señalamiento de cada elemento, añadir objetos, repartir uno
a uno.

Algunos ordenan colecciones tomando en cuenta colores, tamaños, y algunos ya tomando su numerosidad.

La mitad del grupo logra resolver problemas que impliquen agregar y quitar, seleccionando sus recursos
didácticos como fichas, dulces o lápiz y papel.

Usan estrategias de conteo, demostrando los principios de conteo como cardinalidad, correspondencia uno a
uno.

Pueden representar cantidades con dibujos y algunos utilizan objetos, símbolos propios y números de forma
convencional, con distintos propósitos y en diversas situaciones.

Registra información de cuantos peces hay en una gráfica comparando en donde hay más, menos o igual.

La mayoría identifica diversas formas que observa en su entorno, en relación a las principales figuras
geométricas (circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo) y describe los atributos como numero de lados, con su
propio lenguaje. El 85% del grupo identifica y nombra las figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo,
rectángulo y rombo.

Utilizan referencias espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, etc.) para ubicar lugares.

Ubican su cuerpo y objetos cuando se les señala (arriba, abajo, adelante, atrás, al lado, sobre, dentro y fuera).

La mayoría no identifica los nombres de los días de la semana y de los meses para ubicar y organizar eventos de
su vida cotidiana.
La mayoría expresan su curiosidad por saber y conocer acerca de los seres vivos, los fenómenos naturales y el
conocer, describir las características de animales y plantas.

Expresan con sus propias ideas como y porque creen que ocurren algunos fenómenos naturales y otros tanto
expresan las preguntas que les causan inquietud o duda.

En el aspecto de cultura y vida social, la mayoría, ya comparte el conocimiento que tiene sobre sus costumbres
y tradiciones familiares.

La mayoría son los que reconocen lo que necesitan las plantas para crecer y desarrollarse y se preocupan, por el
cuidado de ellas. A la totalidad, del grupo, les atrae el tener una mascota, y reconocen los cuidados necesarios,
para tener una en casa

Se interesan al participar en experimentos, pueden mencionar lo que creen que va pasar, registrar sus
observaciones e interpretarlas.

Mencionan características que observa de animales, plantas u objetos como por ejemplo: color, forma, tamaño,
etc. y los clasifican de acuerdo a sus semejanzas.

Observa su entorno, reconoce algunos seres vivos y los diferencia de los no vivos, mencionando las
características de ambos.

Aplican hábitos de higiene (lavado de manos, sana distancia, etc.) algunos por iniciativa propia u otros porque
se les solicita. Identifican medidas para evitar algunas enfermedades, como alimentarse, asearse, acudir
regularmente al doctor.
La mayoría de los niños hablan libremente, algunos saben cómo son, que les gusta, que les disgusta, que hacen,
como es su casa y su familia.

A algunos les es difícil el respeto a las normas de convivencia.

La generalidad de los niños se involucran en las actividades, tomar iniciativas y desafíos.

Desempeñan distintos roles en el juego, y actividades escolares, aceptan que tanto las niñas como los niños
pueden realizar todo tipo de actividades y que es importante la colaboración de todos. Se hacen cargo de sus
pertenencias, que llevan a la escuela. La gran mayoría trata de esforzarse en involucrarse activamente, en las
diferentes actividades y realizarlas correctamente, de igual manera aquellas que son individuales, tratan de
terminarlas y no dejar a medias sus trabajos.

La mayoría tiene definida su identidad personal, pues ya reconocen la imagen de su cuerpo.

Reconocen y proponen normas que regulan su conducta en diversas situaciones en las que convive con sus
compañeros, participa en actividades de equipo logran hacer amistades con los niños que conoce, respeta y
toma acuerdos grupales. Reconoce aspectos de su persona en relación a sus características físicas, algunas
cualidades y comienza a percatarse de las cosas que le desagradan o se le dificultan.

Les agrada escuchar canciones, empiezan a participar activamente en juegos y rondas, aunque algunos niños se
muestran un poco tímidos y cantan poco, pero hay otros muy cantadores y con gran memoria para aprenderse la
letra de las canciones.

Bailan libremente al escuchar música y lo hacen espontáneamente, se paran a bailar y mueven su cuerpo según al
ritmo que se les ponga, en cuanto suena la música.

La mayoría conoce y ha utilizado diferentes instrumentos musicales. Algunos muestran creatividad para expresar
sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones grafico plásticas.

En relación a la representación de personajes, la mayoría los representa, especialmente, animales o personajes de


la televisión, realizando movimientos corporales y sonidos guturales en actividades

Disfrutan el experimentar con pintura, pinceles, papeles, etc. elaborando creaciones propias.

La mayoría escuchan los sonidos a su alrededor mencionando dónde lo escuchan y que lo reproduce.
La mayoría participa en juegos desplazándose en diferentes direcciones, identifican las partes de su cuerpo
algunos perciben los cambios que presentan después de realizar alguna actividad física (a latidos acelerados del
corazón) respiración agitada, sed y sudoración.

El saltar a algunos se les dificulta principalmente en un solo pie y el equilibrio aún presenta dificultad para
dominarlo.

La mayoría participa en juegos organizados que implican imprimir velocidad, permanecer quietos, controlar sus
movimientos y desplazamientos, así como desarrollar habilidades de resistencia y flexibilidad en espacios al
aire libre.

Algunos muestran facilidad para construir o modelar objetos de su propia creación y construyen utilizando
materiales que ensamblan formando otro objeto.

También podría gustarte