Está en la página 1de 28

TRAUMATISMO VERTEBRO

MEDULAR
Columna Vertebral
Definición
Larga columna compuesta por la
superposició n de mú ltiples piezas ó seas
(vértebras), unidas mediante diferentes tipos
de articulaciones por su estructura, que logran
en conjunto movimientos de gran amplitud.

Presenta un canal central que protege a la


médula espinal, denominado CANAL
VERTEBRAL.

Esqueleto
Columna vertebral
Vista posterior.
Vista lateral derecha.
Médula
Columna Vertebral espinal

Funciones
SOSTÉN De cabeza, cuello, tronco, miembros superiores.

PROTECCIÓN De la médula espinal, ó rganos del cuello y de Corte horizontal


las cavidades (torá cica, abdominal y pelviana).

MOVIMIENTO Participa en los movimientos de la cabeza, el


cuello y el tronco

• Eje del cuerpo, resistente.


• Mantiene el equilibrio y la posición bípeda.
• Participa en la marcha y mantenimiento de la postura erecta.
REGIONES DE LA COLUMNA
vertebral. Número de vértebras por
regiones
A B C
Cervical: 7 vértebras (CI-CVII).

Torácica: 12 vértebras (TI-TXII).

Lumbar: 5 vértebras (LI-LV).

Sacra: 5 vértebras (SI-SV)-Hueso sacro.

Coccígea: 1-4 vértebras – Hueso cóccix.


Huesos de la Columna vertebral: vértebras.
Características comunes vértebra tipo: Porciones

El cuerpo al unirse al arco forma en el interior


1. Cuerpo Vertebral
el Agujero vertebral.
2. Arco vertebral: lámina y pedículos
3. Agujero vertebral
4. Apofisis Proceso espinoso
Lámina

Proc
eso
tran
sver
Pedículo so

Agujero
vertebra
l

P
Vértebra torácica. Vista superior. e
Movimientos de la columna vertebral
 Flexió n y extensió n (Eje frontal)
 Inclinació n lateral derecha e izquierda (Eje sagital)
 Rotació n (Eje vertical)
 Circunducció n (Eje frontal + sagital)
 Acortamiento y alargamiento a expensas
del aumento o disminució n de curvaturas.

 Eje
frontal: y
flexió n
extensió n.

 Eje vertical:
rotació n derecha
e izquierda.
CONCEPTO

Los traumatismos vertebro medulares se producen por la


transmisión abrupta de energía cinética a la columna
vertebral y su contenido, que puede ser directa (ej: herida
de arma de fuego) o indirecta, cuando se produce por
vectores de fuerza que aplicados a otras partes del
cuerpo movilizan la columna mas allá de sus límites
fisiológicos. Por ejemplo, causados por accidentes de
tránsito, domésticos, industriales o deportivos
ETIOLOGÍ
A
LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE DE PERSONAS MENORES DE 40
AÑOS ES POR TRAUMA. LA ENFERMEDAD MAS DEVASTADORA EN
LOS SOBREVIVIENTES ES EL TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.

• Accidentes de tráfico (40 -48%)


• Violencia (15 – 36%)
• Caídas (8 – (Adultos > 60 años 60%)
• 20%)
Deportes – recreaciones (12 – 15%)
EPIDEMIOLOGIA

Entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el mundo lesiones medulares.


En su mayoría, esas lesiones se deben a causas prevenibles, como accidentes de tránsito, caídas o
actos de
 violencia.

Las personas con lesiones medulares son entre dos y cinco veces más propensas a morir
prematuramente

que las que no los padecen; las tasas de supervivencia más bajas corresponden
a los países de ingresos bajos y medios.

Las lesiones medulares se asociados a menores tasas de escolarización y participación


económica y suponen un costo importante tanto para quienes las padecen como para la sociedad
en su conjunto.
Tendencias demográficas
En los hombres el riesgo es mayor en adultos jóvenes (20 a 29 años) y
ancianos (70 años o más). En las mujeres, en cambio, el mayor riesgo se
registra en la adolescencia (15 a 19) y a partir de los sesenta años. La razón
hombres:mujeres es, como mínimo, de 2:1, aunque en algunos casos, puede
llegar a ser mucho más elevada

Localización anatómica de traumas:


Áreas de mayor movilidad de la columna espinal
Cervicales (cervical baja y uniones cérvico-torácicas) C5 – C6 o de C6
a T1 (55%)
Dorso-medular o Toracolumbar T11 a L2 (35%).
SINTOMATOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Signos motores: debilidad o parálisis de extremidades y


músculos del tronco.

Signos sensitivos: alteración o ausencia de la


sensibilidad en el tronco y extremidades.

Signos externos: abrasiones, laceraciones o


deformidades en cabeza, cuello, o columna.

Dolor: sensibilidad dolorosa a la palpación del cuello o


columna.
SINTOMATOLOGÍA

El principal motivo de consulta o sintomatología referida por el paciente


suele ser debilidad y/o pérdida de la funció n sensitiva.
ESPASTICIDAD ENTUMECIMIENTO PARÁLISIS

GLOBO VESICAL HEMATOMAS INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
▪ HIPOTENSIÓN CON BRADICARDIA.
▪ SUDORACIÓN ANORMAL.
▪ DIFICULTAD PARA MANTENER LA
TEMPERATURA NORMAL
▪ HIPOTONÍA DEL ESFÍNTER ANAL.
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO

El tiempo que transcurre desde que se produce la lesión hasta que se inicia
el tratamiento puede ser esencial para determinar la extensión y la gravedad
de las complicaciones, y el posible grado de recuperación previsto.
EVALUACIÓN CLINICA DEL
TRAUMA
RAQUIMEDULAR
Deducir las posibles lesiones que presenta el
paciente de acuerdo a la cinemática del trauma.
-Paciente con trauma cráneo-encefálico
inconsciente.
- Caída (3 veces su propia altura)
- Accidente de tránsito.
- Trauma por aplastamiento.
- Politraumatismo.
Una vez se tenga la sospecha diagnostica de
trauma raquimedular, se continua con una
detallada historia clínica (anamnesis y examen
físico).
EXAMEN FÍSICO
EXPLORACIÓN VERTEBRAL

• Son para evaluar los siguiente puntos :

• -Dolor a la palpación de las vértebras.


• -Dolor a la movilización.
• - Desviaciones o inclinaciones anormales.
• - hematomas y escalones óseos.
• -Prominencia de apófisis espinosas.
• -Contracturas musculares.
• -Alteraciones de la sensibilidad y movilidad activa
• -Deformidades.
ACTUACIÓN IN SITU

CONTROL CERVICAL.

TODO PACIENTE INCONSCIENTE DEBE SER


VALORADO Y TRATADO COMO SI TUVIERA UNA
LESION RAQUIOMEDULAR
PRINCIPIOS
El traslado y salvamento
· El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema
que presente el paciente.

·En pacientes de Trauma se debe tratar al paciente como un


Todo, no es una pierna o un brazo fracturado.

· Se Debe minimizar al máximo el riesgo de lastimar al


paciente o lastimarse por acciones temerosas o poco seguras
Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental
reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo
ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros
auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la
situación y causarle nuevas heridas.

Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia,


inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá
trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo
donde se le puedan prestar los primeros auxilios.

En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al


enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos
posible.
PLANIFICAR EL TRASLADO
ANTES DE REALIZARLO
Los peligros de un transporte incorrecto son:

• Agravar el estado general


• Provocar lesiones
vasculares o nerviosas
• Convertir fractura cerrada en
abierta, incompleta en
completa
• Provocar mayor
desviación de la
fractura.
No movilizar solo en caso necesario

No movilizar hasta que


existan medios
adecuados para
hacerlo

Solo será urgente si


existe peligro de
fuego, explosión,
derrumbe o atropello.
MOVILIZACION
EN BLOQUE
GRACIAS

También podría gustarte