Está en la página 1de 26

SUFRIMIENTO

HUMANO &
HABILIDADES
CLINICAS DESDE
TERCERA
GENERACIÓN

Profesora: Diana Bedoya V.


Docente Planta
Facultad de Psicología
ÍNDICE
Estructura Habilidades
Clínicas
01 Contexto – Sufrimiento
humano 02 Tradicionales y de 3ra
generación-

Aprendizajes
03 Juego de role: preparación
" v o l v er s o b r e l a v ida T al co mo uno l a v iv e y /o
po ner en el pr es enT e un s uf r imienT o f uT ur o "
Rechazo del dolor, la incomodidad y el sufrimiento. Afán por evitar inconveniencias buscando
un bienestar inalcanzable.

Al intentar no sufrir, sufrimos más y por más cosas. Búsqueda del mundo "perfecto".

Ambición humana. No podemos ser felices aún teniendo todas nuestras necesidades
cubiertas, y entre más tenemos más sufrimos.

El LENGUAJE es el objetivo, causa y razón del sufrimiento humano. Resulta limitante


origen s o c i a l
El sufrimiento se contrapone al bienestar e impide el curso de la vida.

Felicidad Ausencia de dolor, problemas, ansiedad y preocupaciones, a la vez que ciertos


niveles económicos y signos estéticos.

Sufrimiento algo anormal, pensamientos de impotencia y lo contrario de actuar hacia


las metas.

Sentimos la obligación de sentirnos bien y evitar el sufrimiento (inapropiado para vivir una
vida plena).

El objetivo principal de los seres humanos es una vida indolora.


Se
Sentirse
querido sin
busca
Estar
...
sentirse
Cuando no se
motivado
mal cumple hay
Tener Pensar
SUFRI MI ENT
ideas positivo de
claras sin sí mismo y O
dudas de la vida

Sentirse mal es "anormal" y no es signo de buena salud mental


" SenT ir s e b ien" co mo l a
g uía g enér ica de s al ud
menT al
Trastornos Psicológicos Proteccionismo Social

Búsqueda de emociones positivas y Ideas como guías y recetas para no


evitación de negativas sufrir

Acciones "parche" a los problemas Pasos hacia la felicidad porque


que generan más problemas “una vida sin complicaciones es
(intolerancia al malestar) una vida feliz”
Malestar y Sufrimiento

Contrario a la vida

Autoconocimiento y Autocrítica
E l planteamiento c u l t u r a l
y l o S traStornoS
pSicológicoS
●Lo pSicológico
●Se inicia socialmente y se f orma
Enfermedad mental
individualmente: sistema verbal Trastorno Exceso o déficit en el ámbito de la
psicológico: análisis del lenguaje emoción (ansiedad, tristeza,etc)
Presencia de ciertos modos de pensar
●SentirSe bien (delirio, desesperanza, etc) Estados
● Lo psicológicamente sano Desnaturalización corporales (sudoración, temblor,
del sufrimiento palpitaciones, etc)
E l planteamiento c u l t u r a l y l o S traStornoS pSicológicoS

Funcionamiento Entender que la


social (reglas y vida incluye
contingencias) tropiezos es asumir
para entender la la vida,
formación de normalizando el
trastornos sufrimiento como
psicológicos parte de esta
La evitación como algo
familiar
Minimizamos la
Evitar sentimientos y importancia de estos La evitación es algo
pensamientos valor eventos privados, familiar
negativo a los eventos f ortaleciendo su papel
privados causal

Pretende alejar al Fondo cultural el Exacerba el sufrimiento:


individuo del sufrimiento sufrimiento es malo y patrón de evitación
como si fuera un signo de debe ser evitado para generalizado tiene efecto
enfermedad mental poder vivir destructivo
Tener eventoS privadoS
y controlarloS
● Aprendemos comportamientos desde pequeños con el
modelado. Evaluar el impacto de las acciones Predecir
lo que va a pasar

Autoconocimiento Derivar Aprender del pasado


relaciones
Regular la conducta
Positivo o Negativo Mantener, construir y
transmitir conocimiento
RESUMEN

Barreras en
terapia
Sufrimiento
Como terapeutas se tiene
Es intrínseco a la vida el deber de reconocer
humana y las personas qué barreras están
suelen intentar evitarlo dificultando el trabajo
en terapia
Flexibilidad
Psicológica Cada caso es
Va a facilitar que las diferente
personas escojan respuestas El terapeuta debe ser flexible y
conductuales más versátil para ajustarse a las
adaptativas necesidades del consultante
(Wilson & Soriano, 2014)
Objetivos en Terapia
Elección de enf oque Análisis de las variables
terapéutico causales Técnicas ef icaces
para la situación
Características del sujeto
Habilidades del Le permiten ser
clínico Se
comprendido Motivar al
desarrollan
paciente Solventar
con la
dif icultades en la terapia
práctica
Habilidades
Tradicionales
Habilidades Habilidades de Acción Conocimientos
Básicas Verbal Generales

Empatía, aceptación, Preguntas, Base del modelo, su


autenticidad, conf rontación, aplicación y sus
cordialidad, respeto. interpretación, análisis, variantes
información. Competencia en
Habilidades de Técnicas
Escucha
Otras Habilidades
Generales Exposición, control de
Clarif icación, contingencias,
paráf rasis, ref lejo, Fluidez, entrenamiento en H.
síntesis. f lexibilidad y sociales, etc.
Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT) Psicoterapia Analítico Funcional
T E R A P I A DE (FAP) Terapia de Activación
C O N D U C TA DE Conductual (BA) Terapia Integral de
TERCERA Pareja (IBCT)
Terapia Conductual Dialéctica (DBT)
GENERACIÓN Atención Plena o M indfulness

Planteamiento contextual con énf asis en


en el análisis de la f uncionalidad de la
conducta

Flexibilidad como criterio de


*Se dif erencian por sus dinámicas y modalidades de tradicional
adaptación y desmedicalizan las
ACT

● Terapias nucleares o fundacionales, está entre las formuladas hace


más tiempo
● Terapias de amplio espectro.
● Capacidad para of recer explicaciones
●Capacidad para recordar y crear metáf oras

Soltura en los ejercicios experienciales


Capacidad para proponer y servirse de paradojas
●Capacidad para usar el lenguaje de manera no literal
Manejo de técnicas como exposiciones y juegos de roles
DB T
Eficaces para la intervención en un trastorno específico

Terapias de elección que han demostrado su

eficacia Capacidad para of recer explicaciones

Conocimiento y soltura en técnicas de meditación y atención

plena Trabajo en grupo con otros terapeutas

Manejo de técnicas de exposición, control de


contingencias, terapia cognitiva, habilidades de
comunicación, etc.
FA P
De amplio espectro o útiles para abarcar una amplia
variedad de problemas

Capacidad para of recer

explicaciones Dif erenciar f unciones

de respuesta (CCR)

Saber asignar, explicar y gestionar registros como técnica


de tratamiento

Manejar técnicas de exposición, habilidades sociales


y terapia cognitiva
Habilidades de escucha y
discriminación de respuesta
HABILIDADES
QUE DEBE Habilidades de f luidez, repertorio y
TENER EL competencia verbal

PSICÓLOGO
Habilidades de ejecución motora
CLÍNICO
Habilidades de imaginación y

creatividad Habilidades de

conexión-empatía
HABILIDADES
TRA DIC IO N A L
ES VS. DE Tradicional 3 Generación
TERCERA ●Habilidades de
GENERACIÓN Habilidades de f luidez, discriminación de
repertorio y competencia verbal respuesta
Habilidades de ejecución ●Habilidades de f luidez,
motora Habilidades de repertorio y competencia
conexión-empatía verbal
●Habilidades de conexión-

empatía
●Otras habilidades (trabajo en
Resumen
Habilidades Clínicas de 3ra Generación
Terapia de
Terapia Dialéctico
Aceptación y Psicoterapia Analítico Conductual (DBT)
Compromiso (ACT) Funcional (PAF)

1 3
2
• Ofrecer explicaciones
• Crear y recordar • Ofrecer explicaciones
metáforas • Identificación y evocación • Validar emocionalmente
• Realizar ejercicios deConductas Clínicamente • Manejar técnicas diversas
experienciales Relevantes (CCR) en sesión de atención plena,
• Consciencia sobre el • Ofrecer explicaciones meditación, regulación
propio uso del lenguaje • Reconocer la función de las emocional
• Manejo de técnicas respuestas conductuales
diversas
(Barraca-Mairal, 2009)
Mejora en la formación de
habilidades
Incorporar Supervisión de
asignaturas casos por

universitarias expertos

Dif undir material


audiovisual de la
labor real
Organizar o
Talleres y
promover
seminarios de
postgrados
habilidades
Referencias Bibliograficas
Entrevista Habilidades Clínicas
Barraca Mairal, J. (2009). Habilidades
Perpiñá, C. (2014). Manual de entrevista
clínicas en la terapia conductual tercera
psicológica: saber escuchar, saber
generación. Clínica y Salud, 20(2), 109-
preguntar. Psicología Pirámide.
117.

Tomado de: Perpiñá (2014) Tomado de: Barraca-Mairal (2009)


Referencias Bibliograficas
Hipótesis en la psic. ACT y el sufrimiento
clínica humano
Eells, T. D. (2015). Step 3: Develop an Wilson, K. G., & Soriano, M. C. L. (2014).
explanatory hypothesis. En T. D. Eells, El sufrimiento humano. En K. G. Wilson,
Psychotherapy case formulation (pp. 107– Terapia de aceptación y compromiso
147). American Psychological Association. (ACT): un tratamiento conductual
https://doi.org/10.1037/14667-008 orientado a los valores. Ediciones
Pirámide.

Tomado de: Eels (2015) Tomado de: Wilson y Soriano (2014)


¡Gracias!

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including


icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte