Está en la página 1de 57

UNIDAD 2: DINÁMICA LITOSFÉRICA

* Isostasia
* Primeras ideas movilistas
* De la deriva continental a la tectónica
de placas
* Dorsales y fondos oceánicos
* Zonas de subducción
* Fallas transformantes
* Movimiento de las placas litosféricas
* Teoría de la Tectónica de Placas
Dinámica litosférica
Rosa E. Muñoz González
Contenidos (Conceptuales)

1. Principales teorías explicativas: la Deriva continental, la Expansión del fondo


oceánico y la Tectónica de placas y sus aspectos unificadores

2. Placas litosféricas: características y límites.

3. Los bordes de las placas: constructivos destructivos y transformantes.


Fenómenos geológicos asociados.

4. Origen y evolución de los continentes: el ciclo de Wilson.

5. Fenómenos de intraplaca.

6. Isostasia
Motivación inicial y presentación de la unidad
Detección de ideas previas

¿Qué relación existe entre la actividad volcánica y las placas


litosféricas?
¿Qué mueve las placas litosféricas?
¿De dónde proceden las rocas pizarrosas?
¿En qué zonas de la Tierra se originan?
¿Qué utilidad tienen?
ISOSTASIA

GEOLOGÍA CONTINENTES FIJOS


CLASICA Defendía que

En el siglo XIX se comprende


que los continentes tienen
Movimientos verticales

Distribución de los materiales terrestres


en capas de densidad creciente

El grosor de la corteza continental es


mayor en las zonas más altas
ISOSTASIA

La isostasia es el mecanismo de ajuste que permite explicar los movimientos


verticales de la corteza.

Cordillera Erosión
A B

Corteza Depósitos
continental

Subsidencia Elevación
Corteza
oceánica

A En las cordilleras la corteza es más profunda. C

B La erosión retira materiales de las zonas más


altas, activándose la recuperación isostática
que elevará la base de la cordillera.

C La recuperación se distribuye regionalmente


por lo que no se producen grandes saltos
laterales.
ISOSTASIA

Los ajustes isostáticos son muy lentos

Aclaraciones desde la perspectiva de la


tectónica de placas El equilibrio se alcanza a escala regional

A escala geológica el manto sublitosférico


se comporta como un fluido

La isostasia explica:

La existencia de dos tipos de corteza

Continental: gruesa y poco densa

Oceánica: delgada y más densa


PRIMERAS IDEAS MOVILISTAS

Teorías que describen los movimientos


de los continentes

FIJISTAS MOVILISTAS

Movimientos verticales Movimientos horizontales

Precedentes DERIVA CONTINENTAL (Wegener)

Las costas de África y Sudamérica encajan (Bacon, S. XVII)

Continuidad formaciones geológicas de África y América


(Humboldt, S. XIX)

La distribución y forma de las cordilleras en Asia y Europa


indicaba un desplazamiento de Norte a Sur (Taylor, 1910)
Construcción de la Teoría de la Tectónica de Placas

1ª S. XVIII – Década de 1960: Teorías Fijistas: sólo movimiento verticales


Hipótesis de la Contracción (Dana, 1873, S. XIX): conforme la Tierra, inicialmente fundida, se
enfriaba se contraía como la piel de una manzana se arruga al sacarla de un horno.
Finales del S. XIX, Hipótesis de la Isostasia: explica movimientos verticales de la corteza.(Airy y
Pratt, 1850)
S. XX, Teoría del Geosinclinal: los geosinclinales son surcos estrechos donde se acumulan
sedimentos a lo largo de los bordes de los continentes. Las fuerzas de compresión horizontales,
debidas a la contracción de la Tierra, plegarían los sedimentos. (Hall 1857)
2ª Teorías Movilistas.
La más importante es la Hipótesis de la Deriva Continental de Wegener (1912)
Constituye una explicación unificadora de numerosos procesos observados en el campo de
las Paleontología, la Petrología, La Paleoclimatología y la Geografía.
3ª Sofisticados medios técnicos (II Guerra Mundial) conllevan al enunciado, en los años 60, de la
Hipótesis de la Expansión del Fondo Oceánico.

Resultado de La síntesis entre las hipótesis de la Deriva Continental y la


Expansión del Fondo Oceánico es la Teoría de la Tectónica de Placas
 Hipótesis de la Deriva Continental
 Las pruebas de Wegener

Pruebas petrológicas y estructurales

B. Distribución de cadenas montañosas hercínicas y


caledonianas

A. Coincidencia de zonas geológicas


situadas en masas continentales
diferentes. Las masas corresponden
a las zonas donde los distintos tipos
de rocas y su edad presentan
grandes similitudes
 Hipótesis de la Deriva Continental
 Las pruebas de Wegener

Pruebas paleoclimáticas.

Anomalías paleoclimáticas en la distribución de la


fauna, flora, calizas, carbones, evaporitas y depósitos
glaciares, las cuales se resuelven cuando se restituyen
los continentes a las posiciones que ocupaban en el
pasado.
 Hipótesis de la Deriva Continental
 Las pruebas de Wegener

Pruebas paleontológicas de la deriva


continental.

Muchos fósiles iguales se encontraban en


continentes muy alejados.
 Hipótesis de la Deriva Continental
 Las pruebas de Wegener

Pruebas biogeográficas. Distribución coincidente de la flora y fauna actuales.


Caracoles, lombrices y otros animales, no podrían haber cruzado los océanos antes de
ser transportados por el hombre.

Objeciones a la hipótesis de la Deriva continental

A pesar de que estas pruebas eran apabullantes, la hipótesis fue rechazada en 1926,
al no explicar la causa de la movilidad de los continentes. Hubo que esperar a la
Tectónica de Placas para poder explicar satisfactoriamente estas fuerzas y por ende
el origen de las montañas.
 La expansión del fondo oceánico

Esta hipótesis se apoya en varios hechos significativos:


 La cartografía de los fondos marinos profundos dio como resultado el conocimiento de dos
formaciones características que delimitan las cuencas submarinas. Son las dorsales oceánicas y las
fosas submarinas.
 Las dorsales oceánicas:  Las fosas abisales:
• Son cinturones estrechos y • Son fosas profundas, muy
alargados que recorren los océanos largas y suelen estar cerca de
longitudinalmente los bordes continentales.
• Son muy regulares en su trazado. • Se deben esencialmente a la
• La máxima altura está en el centro, curvatura originada por la
en una doble cresta, en cuyo centro placa subducente.
hay una fosa profunda o rift, donde • Elevada sismicidad.
el flujo térmico es muy elevado.
• Están formadas por rocas basálticas
recientes de menos de 200 m. a.
Lavas almohadilladas
• Están fracturadas de modo que sus
ejes se encuentran desplazados
entre sí por un sistema de fracturas
denominada fallas transformantes,
que aportan a la dorsal un aspecto
de línea quebrada.
• La sismicidad es muy elevada.
 La expansión del fondo oceánico

Plataforma
continental • El océano Atlántico está recorrido de
Norte a Sur por la dorsal oceánica.
Talud
Dorsal • Tiene un surco central limitado a ambos
lados por fallas normales, que se
denomina rift.

Islas
volcánicas Zona de
fractura

Placa A Placa B

• En las dorsales las rocas


son actuales y su Litosfera
antigüedad se incrementa Corteza
al distanciarnos de ellas. Litosfera Sedimentos oceánica
 La expansión del fondo oceánico

Las rocas de la corteza oceánica son mucho


más jóvenes que las de la corteza
continental.
El espesor de los sedimentos disminuye
desde los bordes continentales a las dorsal.
 La expansión del fondo oceánico

La corteza oceánica presenta una serie de


bandas magnéticas paralelas y simétricas
con respecto al eje de la dorsal.
El cambio de sentido del campo magnético
queda grabado en las rocas que surgen de las
dorsales, produciendo bandas magnéticas a
ambos lados de ésta.
 La expansión del fondo oceánico

Las dorsales son lugares en los que se genera nueva litosfera oceánica a partir de
materiales procedentes del interior.

• La litosfera recién creada se aleja a


ambos lados de la dorsal.
• El fondo se comporta como una
grabadora que registra la orientación del
campo magnético terrestre a medida
Magma que se incorpora el nuevo magma.

• Esta teoría explica la


actividad volcánica y
sísmica que tiene lugar
Magma en las dorsales.

Magma
 La expansión del fondo oceánico

Mecanismo de la subsidencia térmica.


 La expansión del fondo oceánico

CONCLUSIONES
La corteza oceánica se crea en las dorsales y se destruye
en las fosas abisales.
El magma al solidificarse se magnetiza con la misma
dirección y sentido que el campo magnético terrestre.
Las corrientes de convección actúan como una gran cinta
transportadora.
El desplazamiento de la corteza podría separar los
continentes y explicaría el bandeado magnético.
La corteza más antigua estará más alejada de la dorsal.
 La expansión del fondo oceánico

El Motor de las Placas


Modelo actual de la convección en el
manto
Considera que la totalidad del manto
presenta un flujo lento de materiales:
•Por una parte, la litosfera oceánica
se introduce en el manto en las
zonas de subducción, se precipita
hasta el límite núcleo-manto y tira
de la placa causando su
movimiento.
•Por otra parte, se produciría un
ascenso hasta la superficie de
plumas de materiales
supercalientes procedentes del
manto profundo
 Teoría de la Tectónica de Placas
 Teoría de la Tectónica de Placas
 Teoría de la Tectónica de Placas

Seis ideas fundamentales


1. La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos denominados placas litosféricas.
• Grosor: 50-200 km
• La mayoría de las placas contiene litosfera continental y litosfera oceánica.
• 7 grandes placas: Euroasiática, Africana, Indoaustraliana, Pacífica, Norteamericana,
Suramericana y Antártica.
• Entre ellas una docena de placas de menor tamaño; de estas últimas las más extensa son
las de Nazca, Cocos, Arábiga y Filipinas.
2. Los límites o bordes de placas litosféricas pueden ser de tres tipos:
• Dorsales
• Zonas de subducción
• Fallas transformantes
3. Las placas litosféricas se desplazan sobre los materiales plásticos del manto superior
sublitosférico.
4. Los desplazamientos de las placas litosféricas son causados por la energía térmica
existente en el interior terrestre ayudado por la energía potencial gravitatoria.
5. La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la litosfera continental tiene
un carácter más permanente.
• Antigüedad fondos oceánicos: inferior a 185 m.a.
• Antigüedad continentes: hasta 4000 m.a.
6. A lo largo de la historia de la Tierra ha cambiado no sólo la posición de las placas
litosféricas o su forma y tamaño, sino también el número de estas.
 Teoría de la Tectónica de Placas

Placa
Norteamericana
Placa Juan Placa Euroasiática
de Fuca

Placa del Placa


Placa
Caribe Arábiga Placa
Placa de Filipina
Pacífica
Placa Pacífica Cocos
Placa Placa Placa
de Suramericana Africana
Placa Indoaustraliana
Nazca

Placa Antártica

Dorsal oceánica Subducción Falla transformante


2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

Las placas se mueven relativamente unas respecto a otras, de


tal manera que sus límites pueden ser divergentes,
convergentes y transformantes. La interacción entre placas
y bordes explica la mayor parte de la sismicidad, vulcanismo
y el origen de las montañas.
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

Bordes divergentes
Los bordes de placa divergentes o constructivos aparecen cuando las placas se separan y se forma la
nueva litosfera. Son lugares sonde la corteza se está extendiendo, adelgazando y fracturando. Se produce
un ascenso de materiales desde el manto superior sublitosférico que origina el magma que asciende por
esas fracturas.
Los bordes divergentes mayoritariamente están en las crestas de las dorsales. Aunque también existen
bajo los continentes durante las primeras etapas de la ruptura continental. Cuando el magma empuja al
continente inicialmente, éste se eleva extendiéndose y adelgazándose, lo que produce fracturas y valles
en rift (ejemplo: valles en rift de África oriental)
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

Bordes convergentes
Como la nueva litosfera se crea en los bordes
divergentes, la antigua litosfera debe ser destruida y
reciclada, de manera que la superficie de la Tierra
permanezca constante. Dicha destrucción ocurre en
los bordes de placa convergentes.
En un margen convergente una placa desciende bajo
el margen de otra por subducción. Un plano buzante
de focos sísmicos , el plano de Benioff, define las
zonas de subducción.
Sin embargo, la subducción no puede ocurrir cuando
las dos placas que convergen son de litosfera
continental, dado que la corteza continental no es lo
suficientemente densa para subducir en el manto.
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

Los bordes convergentes


se caracterizan por:
Deformación
Vulcanismo
Sismicidad
Formación de montañas
Importantes yacimientos
minerales
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

 Bordes convergentes
 Convergencia oceánica-oceánica
La litosfera oceánica aumenta su potencia y densidad a medida que envejece. Cuando su
edad se sitúa en torno a los 150 M.a. su densidad es mayor que la del manto superior
sublitosférico y sufre una subducción espontánea.

Arco de islas
Fosa oceánica

Litosfera
i ón
ucc
d
s ub 100 km
a de
n
Fusión Zo Corteza 200 km
Manto superior parcial
sublitosférico oceánica
300 km

Ejemplos: archipiélago de Japón, islas Aleutianas e islas Marianas.


2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

 Bordes convergentes
 Convergencia oceánica-continental
La litosfera continental es más ligera y gruesa que la oceánica. Por esta
razón, al converger ambas la oceánica se introduce bajo la continental.

Obducción

Placa
continental

Corteza
Corteza Sismos de continental
oceánica foco somero
Litosfera Magma
Sismos de foco
intermedio
Prisma de
acreción Sismos de Fusión parcial
Manto superior foco profundo
sublitosférico

Los terremotos según la profundidad del foco sísmico se clasifican en:


Someros , profundidad menor de 70 km.
Intermedios, foco entre 70 y 300 km.
Profundos, foco entre 300 y 700 km.
Ejemplos: cordillera de los Andes y Cantábrica (España)
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

 Bordes convergentes
 Convergencia continental-continental
Tras la subducción del tramo oceánico, se puede producir el encuentro de dos continentes.
Se produciría entonces una colisión y el cabalgamiento de un continente sobre otro.

SUBDUCCIÓN DEL TRAMO OCEÁNICO Fosa


Sedimento

Litosfera
Corteza continental Subducción
Fusión
Manto superior parcial
sublitosférico
Himalayas

COLISIÓN Meseta
La del Tibet
CONTINENTAL India
Este tipo de convergencia ha originado
cordilleras como el Himalaya o los Alpes
Manto sup.
sublitosférico
En España Pirineos y cordilleras Béticas
Orógenos de colisión en España

PULSA PARA
VER ANIMACIÓN
Pirineos

Pirineos

Placa ibérica Continente europeo

Sierra Nevada
Río Guadalquivir

Mar Mediterráneo

Sierra Nevada
Placa ibérica Placa de Alborán
Orógenos de colisión en España

Eurasia

Macizo del Ebro


Pirineos

Placa Ibérica Béticas

Placa Ibérica Placa Placa


de Alborán
de Alborán

Hace100
Hace
Hace 20 millones
60 millones de
millonesde años
deaños
años
Riesgo sísmico en la Península Ibérica

Mapas de sismicidad

PULSA PARA CONOCER EL MAPA


DE SISMICIDAD DEL MUNDO

Mapa de riesgos sísmicos publicado por el Instituto Geográfico Nacional


en su página web.
Focos sísmicos y volcanes en el mundo

Zonas volcánicas

Sismicidad alta
Sismicidad moderada
VOLVER
Sismicidad baja
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

 Bordes transformantes
Las Fallas transformantes se producen por el deslizamiento lateral de una placa con
respecto a la otra. No se crea ni se destruye litosfera; se les denomina bordes
conservativos.

Dorsal Falla transformante

Dorsal

No hay vulcanismo
asociado, sin embargo, los
terremotos son frecuentes.

Ejemplo: falla de San Andrés y el Mar Muerto en Oriente medio


2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

Síntesis
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

 Ciclo de Wilson

Recordar:
La litosfera continental el más gruesa que la oceánica y no dispone de
dorsales para disipar calor.
La acumulación de calor bajo un supercontinente hará que éste se eleve en
determinados lugares, se adelgace la litosfera y se fragmente formando un rift.
Se han formado cinco Pangeas a lo largo de la historia de la Tierra.
Hay consenso en cuanto a que ha habido numerosas uniones y divisiones
continentales. Pero no hay acuerdo en que este proceso haya ocurrido
siguiendo ciclos regulares. En cualquier caso, los continentes muestran
numerosas “cicatrices” o suturas, resultado de otras tantas colisiones, como
por ejemplo la cordillera de los Urales entre Europa y Asia.
2. TIPOS DE LÍMITES O BORDES Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS

 Ciclo de Wilson
Rift
La acumulación de calor bajo
un continente favorece la
formación de un rift y la
fragmentación continental.
Cordillera de
plegamiento

Extensión del fondo


Colisión y reagrupamiento oceánico y separación
continental. Formación de de los continentes.
un nuevo supercontinente.

Zonas de subducción
Formación de zonas de subducción y aproximación de los
continentes.
3. FENÓMENOS DE INTRAPLACA

Existen ciertas estructuras


geológicas que se originan en el
interior de la placas, a veces
muy lejos de los bordes. El
ejemplo más característico es el
de los archipiélagos de islas
oceánicas volcánicas alineadas y
ordenadas según su edad (como
las islas Hawaii).
La explicación más común para
estos procesos de intraplaca
propone la existencia de puntos
calientes en las zonas del
interior de la Tierra situadas
debajo de estas formaciones.
Los puntos calientes son plumas
térmicas procedentes de la capa
D’’ del manto.
De hecho, se cree que los puntos
calientes son el comienzo del
ciclo de Wilson.
Dinámica sublitosférica

Punto caliente

Ascenso de
magmas

Discontinuidad Manto Penacho


de Repetti térmico

Núcleo
Capa D’’
externo

La placa subducente queda La presión aumenta la densidad


apoyada sobre la del material hasta que puede
discontinuidad de Repetti hundirse en el manto inferior
Procesos intraplaca

PULSA SOBRE LA IMAGEN


PARA SABER MÁS
Procesos geológicos intraplaca
en la litosfera oceánica

Procesos geológicos intraplaca


en la litosfera continental

Ciclo de Wilson
Procesos intraplaca

Volcanes activos
Punto caliente Dirección en que se
mueve la placa oceánica

Penacho térmico

Manto

Núcleo interno

VOLVER
Procesos intraplaca

Rift

Litosfera

Esfuerzos
distensivos

Manto
Penacho
térmico

Núcleo
externo

VOLVER
Procesos intraplaca

Rifting. Comienzo del proceso Apertura de un océano y separación


de rotura de un continente. en dos nuevos continentes.

Subducción de los bordes El ciclo termina con la VOLVER


y aproximación de continentes. colisión continental.
8. Isostasia

Método gravimétrico
 ¿Por qué hay zonas de la Tierra que se hunden y otras se levantan?
La isostasia propugna que
las anomalías o
desequilibrios gravitatorios
que hay en la Tierra no
pueden existir a partir de una
determinada profundidad.
Por ello, propone la
existencia de un nivel de
compensación isostático (a
unos 100 km de profundidad)
en el interior de la Tierra, que
soporta la misma presión en
Según el principio de Arquímedes, cada cualquier punto de este nivel.
bloque se hundirá más o menos en función Los desplazamientos en la
de su volumen y densidad. vertical se llaman
movimientos
epirogenéticos.
4. FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS

 Orógenos de tipo andino


Se localizan en los márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo la litosfera continental.

Borde continental Corteza oceánica


Erupciones Sedimentos
volcánicas
Prisma de acreción
Litosfera Fosa
d esubducción
na
Zo
Manto esubducción
Manto Magma d
sublitosférico na
sublitosférico Zo
Fusión
parcial Manto
sublitosférico
Cuenca de antepaís o
zona continental deprimida Relieve bien desarrollado
tras el arco volcánico con arco volvánico • Los sedimentos transportados por la placa
continental oceánica se acumulan formando el prisma
Prisma de acreción
Fosa poco profunda de acreción.
• El calor generado por la fricción de las dos
placas junto con la presencia de agua
esubducción favorece la fusión parcial de las rocas.
d
na • Parte del magma formado alcanza la superficie
Zo
Sedimentos oceánicos
Fusión
originando erupciones volcánicas. El resto se
sin deformar
parcial Manto enfría y solidifica en el interior de la corteza
sublitosférico contribuyendo a su engrosamiento.
4. FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS

 Orógenos de tipo arco insular


Se localizan en los márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo otra litosfera oceánica.

• El débil acoplamiento entre las dos placas permite la subducción de los sedimentos oceánicos.
• La fosa es muy profunda y la intensa actividad volcánica origina el arco de islas.

Prisma de acreción
poco desarrollado
Arco de islas Cuenca marginal
Fosa profunda

Corteza continental

Zona de s Extensión tras arco


ub
du Fusión
cc
ión parcial

Manto
sublitosférico

• Entre el arco de islas y el continente queda una cuenca marginal que con
frecuencia sufre un proceso de extensión similar al producido en las dorsales.
4. FORMACIÓN DE LAS CORDILLERAS

 Orógenos de tipo alpino


Se localizan en los márgenes en los que hay convergencia de litosferas continentales.

Sedimentos Cuenca
sin deformar oceánica
India
Tibet • En una primera fase lo que subduce
bajo el borde continental es litosfera
oceánica y los continentes se
aproximan cerrándose la cuenca
oceánica.
Corteza continental
Su
bd
u cc Fusión
ión
parcial Himalaya
Manto Meseta
sublitosférico Prisma de acreción India del Tibet

• Tras la colisión de los bordes


continentales se produce una
incrustación y cabalgamiento de
un continente sobre otro. Manto
sublitosférico
Sutura
Actividades de generalización y aplicación de lo aprendido a
nuevos contextos
Actividad 1
Actividades de generalización y aplicación de lo aprendido a
nuevos contextos
Actividad 2
Actividades de generalización y aplicación de lo aprendido a
nuevos contextos
Actividad 7
DEBATE SOBRE EL ORIGEN DE LAS CANARIAS
Responde a las siguientes cuestiones después de haber leído atentamente el
texto anterior:
a) ¿Por qué el autor del artículo destaca la existencia de una pluma
canaria y admite, en cambio, la existencia de una enorme cuña de
material caliente?
b) ¿A qué se debe que la existencia de un punto caliente lleve consigo el
abombamiento del fondo oceánico? ¿En qué islas sucede este
fenómeno?
c) Las fracturas a las que se refiere el profesor Anguita comprimen y
distienden alternativamente la corteza oceánica. ¿Qué ocurre cuando
se produce una distensión de las fallas? ¿Sucede lo mismo cuando se
forma una dorsal?
d) ¿Por qué razón el autor del artículo dice que el vulcanismo canario es
“entrecortado”?
e) El autor del artículo señala la existencia de grietas en la corteza
oceánica como origen de la formación de las islas. ¿Qué le conduce a
esta afirmación?
Bibliografía

 El decreto de la comunidad
 El libro de texto de este nivel de la Editorial S.M.
 El libro de texto de este nivel de la Editorial Mc Graw Hill.
 El libro de texto de este nivel de la Editorial ANAYA.
 ANGUITA, F. y otros. 2002. Los volcanes de Canarias. Ed. Rueda.
 FARNDON, JOHN. 1992. La tierra en tus manos. Ed. Dorling Kinsewrley.
Londres
 TARBUCK y LUTGENS. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la
Geología Física. Prentice Hall
 Sitio Web. Unidades 1 y 3 de la Programación de 1º de Bachillerato de Biología
y Geología. Proyecto Biosfera. MEC

También podría gustarte