Está en la página 1de 18

TRANSFORMACIONES DE FASES

INTRODUCCIÓN
Docente: MSc. Corali Palomino Becerra
PROGRAMA

Introducción

Transformaciones de fase en
sólidos

Etapas de una transformación


de fase

Cinética de una transformación


de fase

Solidificación de materiales

Los materiales se analizan desde el paradigma del tetraedro de los materiales


EL ACERO

En la gráfica observamos distintos tipos de


aceros cuyas propiedades como el esfuerzo de
fluencia y tenacidad a la fractura cambian.
¿por qué?
- Composición
- Fase presente

Esto se puede deber a la velocidad de


enfriamiento o tratamiento térmico.

De alguna forma el ingeniero busca


transformar el material o las fases adecuadas
para mejorar sus propiedades

3
EL ALUMINIO

Podemos observar varias aleaciones de aluminio con


diferentes tratamientos a las que fueron sometidas.

Aquí se aprecia la importancia de las


transformaciones de fases, ya que las estructuras de
los materiales cambian de acuerdo a los factores antes
mencionados.

Sin embargo en esta figura observamos que la


tenacidad a la fractura no se vio tan afectada por la
diferente composición o tratamiento, pero sí se afectó
el esfuerzo de fluencia.

4
DIALOGAMOS Y RESPONDEMOS EN GRUPO
1. ¿Por qué se lleva a cabo una transformación de fase?
2. ¿Cuál es la fuerza motriz?
3. ¿Cómo se lleva a cabo una transformación?
4. ¿Qué factores afectan la transformación?
5. ¿Cuál es su cinética?
5
6. ¿Cómo se ve modificado un material?
CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES DE FASES

Por el movimiento de los átomos,


las transformaciones se pueden
clasificar en dos tipos:

- Militar (todas las partículas se


mueven al mismo tiempo)

- Civil (las partículas realizan la


transformación una después de
la otra)

6
Tipo de movimiento de las MILITAR CIVIL
partículas

Efecto de la T° en la cinética Atérmicas Activadas térmicamente

Composición previa a la Misma composición Diferente composición


transformación

Control Control por estructura cristalina, Difusión


interfase
Ejemplo Temple  martensita Transformaciones del acero
Endurecimiento por deformación 
duraluminio

7
FASE E INTERFASE

Una fase es un sistema termodinámico


donde las propiedades físicas y
químicas son uniformes.

La interfase es el lugar físico entre un


sistema con una fase y otro sistema con
otra fase. La interfase es el estado o
propiedad en la cual se da una
transformación de fase.

8
Transformaciones de Fases: cambio en la naturaleza de la fase o en el número de
fases, como el resultado de la variación de condiciones impuestas desde el exterior
tales como temperatura, presión, campos eléctricos, magnéticos, tensiones, radiación.

Transición alotrópica: Transición de un elemento puro, a una dada presión y


temperatura, de una estructura cristalográfica a otra, que contiene los mismos átomos,
pero que tienen diferentes propiedades.

20XX 9
POTENCIAL QUÍMICO

El potencial químico es una forma de energía potencial que se libera o absorbe durante
una transformación de fase. Esta energía potencial es debida a la interacción de las
partículas en un sistema. El potencial químico es la fuerza motriz de todas las
transformaciones de fase.

La energía libre de Gibbs molar parcial de un componente, al que se denomina


potencial químico, mi representa la capacidad del sistema de realizar trabajo distinto al
de expansión, el potencial químico de un componente i es la modificación de dicha
capacidad de realizar trabajo por unidad de mol de dicho componente, cuando se
modifica infinitesimalmente la cantidad de moles, ni.
20XX 10
De este modo, la energía libre de Gibbs
de un sistema multicomponente depende
de la composición además de la
temperatura y de la presión. Para una
fase de composición variable:

Consideremos ahora un sistema de dos fases en donde se


transfiere una cantidad infinitesimal de componente i desde
la fase b a la fase a, manteniendo constantes la temperatura,
T, la presión, P y la composición de los otros componentes.
El cambio total en energía libre, dG, se podrá expresar del
modo tal y como muestra la figura y, puesto que se
mantienen todas las demás variables en valores constantes, lo
ganado por la fase a será igual a lo cedido por la fase b,
puesto que, en el equilibrio, dG = 0.

20XX 11
Esto significa que, en un sistema en equilibrio, el potencial químico de un componente
en una fase es igual al potencial químico de dicho componente en cualquier otra fase en la
que esté presente. Puesto que el equilibrio es el estado al que evolucionan
espontáneamente los sistemas y la energía libre de Gibbs es la energía que impulsa esta
evolución, una diferencia entre potenciales químicos representará la fuerza impulsora
de transferencia de un componente desde una fase hacia otra.

20XX 12
20XX 13
20XX 14
ACTIVIDAD
La actividad es la concentración aparente de una sustancia en una mezcla.

Por ejemplo: si agregamos 2 gr de carbono en una mezcla de acero, pero los


demás componentes del acero provocan que parezca que hay una cantidad
mayor, lo cual tiene que ver con el efecto de repulsión que se tiene hacia el
carbono.

20XX 15
Repaso del diagrama Fe - C

20XX 16
20XX 17
REGLA DE LA PALANCA

Ejemplo:

20XX 18

También podría gustarte