Está en la página 1de 38

PRINCIPIOS PROCESALES EN EL NCPP Y LA ACCIÓN

PENAL

CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL I

DOCENTE:
MAGUÍN ARÉVALO MINCHOLA
CONSIDERACIONES
GENERALES
EVOLUCIÓN DEL PROCESO PENAL

Otorgarle mayores garantías y


derechos al imputado.
CAMBIO DE
SISTEMA PROCESAL

Otorgarle al agraviado mayor


participación en el proceso penal y
dotarle de un sustento ontológico como
parte del mismo.

EL NUEVO PROCESO PENAL ES CONSIDERADO


UN CONFLICTO DE INTERESES
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

necesidad
Dime que Estado tienes,
de un E° de D°
D° P.P. y la y te diré que proceso
Constitución penal tienes (Binder)
esta relación

No lleva a un proceso
Penal constitucionalizado
el cual implica

Un debido proceso
o proceso justo
Vigencia de D°s y entendido como Aseguramiento de un
Garantías como limite Proceso eficaz y oportuno
del Ius Puniendi
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

Cumplen tres objetivos


Los Derechos Fundamentales El Debido Proceso

Constituye en si un derecho fundamental


SUSTENTAR el ordenamiento jurídico complejo en vista de que esta integrado
político de todo el estado de por un conjunto de d°s indispensables
derecho, pues este se construye y para posibilitar el ACCESO, INICIO,
desarrolla sobre su base DESARROLLO y CONCLUSIÓN Y
RESULTADO de un proceso o
procedimientos de naturaleza justa
ORIENTAR el ordenamiento jurídico
en cuanto lo llevan hacia fines predeter-
minados , deviniendo así en ilegítimos
aquellos actos o normas que afecta D°s F°
Cumple una función de garantía de
los demás derechos fundamentales
DETERMINAR los alcances del ordenamiento y del ordenamiento jurídico político
jurídico, en la medida que junto a las normas en su conjunto
que consagran la forma del estado
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN
Principios reconocidos
Constitucionalmente y aplicables
al proceso penal

Principio de Legalidad Presunción de Inocencia


(Artículo 2° Inc. 24, acápite d) (Artículo 2° Inc 24, acápite f)

si no se cumplen los supuestos A toda persona humana se le


establecidos en la Norma, presume inocente mientras
a nadie se puede la autoridad no haya demostrado su
condenar penalmente responsabilidad judicialmente.
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

Principios reconocidos
Constitucionalmente y aplicables
al proceso penal

Derecho de defensa Derecho a un Proceso Público

Es el derecho que goza toda Como regla para nuestros


persona a defenderse de los procesos penales rige el principio
hechos que se le imputa de Publicidad
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

Principios reconocidos
Constitucionalmente y aplicables
al proceso penal

Derecho a la Libertad física Derecho a declarar libremente


(Artículo 2° Inc 24, acápite g): (Artículo 2º Inc. 24, acápite h)

No sólo es la facultad de declara


No amenazar contra su vida, sin presión, ni maltratos,
Incapacidad de ejercer su derecho tratos humillantes
de defensa, forzamiento para
que acepte responsabilidades

D° a la no Incriminación
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

Principios reconocidos
Constitucionalmente y aplicables
al proceso penal

Derecho a la Información Derecho a la certeza


(Artículo 139° Inc 14 y 15) (Artículo 139° Inc 5)

El derecho a ser informado


En el derecho que todo procesado
de las denuncias o los delitos
a que las sentencias o resoluciones
que se imputan en forma
estén motivadas
inmediata y por escrito
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN

Principios reconocidos
Constitucionalmente y aplicables
al proceso penal

In dubio Pro Reo Derecho a la cosa juzgada


(Artículo 103) (Artículo 39° Incisos 2 y 13)

Consiste
Para

En un derecho del justiciable para Que Constitucionalmente sea


que el Juez interprete la norma considerado como tal tiene que consistir
a su favor, en aquellos casos en en la cosa juzgada material, es decir
los que una nueva ley favorezca tiene que estar conforme con el
al reo Derecho y no solo con la ley.
RELACIÓN CON LA CONSTITUCIÓN
Principios reconocidos
Constitucionalmente y aplicables
al proceso penal

Tres fases

Tutela Judicial efectiva

Juez Natural D° a la pluralidad Derecho a un P°de igualdad


(Art. 24° Inc.24, de instancias proceso Procesal
acápite I) (Art. 139° Inc 6 sin dilaciones (Art. 2° Inc 2)
independencia y Revisión de indebidas Paridad de
e imparcialidad del resoluciones Administración de condiciones
juez justicia de o de armas
manera oportuna
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Parámetros fundamentales dentro de cuyo marco el Estado se


Mueve al ejercer el ius puniendi.

Concepto De ellos habrá de enlazarse todo el resto del sistema procesal


Penal que rige en una determinada sociedad

Líneas Generales que otorgan coherencia y funcionalidad al


Sistema.

Principios relacionados con la Organización del Sistema de


Enjuiciamiento Penal

Principios relacionados con la iniciación del Procedimiento

Clasificación
Principios relacionados con la Prueba

Principios relacionados con la Forma


PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
PRINCIPIOS DEL PROCESO
PENAL Sin interferencias ajenas de
otros Poderes y/o autoridades
Tribunales Independientes
e Imparciales Tribunales sometidos únicamente
Al imperio de la Ley

Que, el enjuiciamiento penal ha de


ser llevado a cabo por un Juez,
El Juez Predeterminado por que con carácter previo al hecho,
la Ley La ley lo haya determinado con
P. Relacionados con la
Organización del Sistema Arreglo a criterios generales de
de Enjuicimianto Penal Jurisdicción y Competencia

Acceso a una Doble


Instancia
Ámbito material: esta prohibido
Sancionar dos veces por el mismo
hecho
Cosa Juzgada
Del Plazo Razonable
Nom bis in idem Ámbito Procesal: Prohibida la
Persecución penal múltiple
PRINCIPIOS DEL PROCESO
PENAL
P. De Oficialidad
Separación del Órgano investigador – Acusa
dor del Órgano Juzgador

Sin acusación no hay juicio, no hay condena

P. Relacionados con
La iniciación del La condena no puede ir mas allá de la
P. Acusatorio
Procedimiento Acusación

La proposición y producción de la prueba


queda en manos de las partes

La prohibición de la Reformatio in peius

P. De Legalidad
PRINCIPIOS DEL PROCESO
PENAL P. De Investigación
La información puesta al
conocimiento del Juez
formalizada con la verdad debe ser veraz

Al igual que al inicio del procedimiento


P. de oficialidad ya en sede judicial existen determinados
actos que son impulsados de oficio

Todo procedimiento debe tener


P. Relacionados con P. de Audiencia
juicio oral
Contenido del
Proceso
P. relacionados con la prueba P. Libre Valoración

Menor actuación de actos


P. de Concentración procesales

P. Inmediación Interacción del juez con las partes


PRINCIPIOS DEL PROCESO
PENAL

P. De Publicidad Control de la ciudadanía

P. Relacionados con
la forma del proceso

P. De Oralidad Principio “madre” que


abarca a otros principios
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
La garantía de no incriminación
Art. 8° Inc. 2° g) C.A.D.H.

Juicio Previo: No ser Derecho a un Juez Natural e


Penado sin proceso Imparcial - Art. 8.1 C.A.D.H.
Judicial – Art. 139 Inc. 10 C°
Derecho a ser juzgado sin
dilaciones indebidas

Derecho de Contradicción
P. Referidos al
Imputado Derecho de Defensa
Derecho al P. Acusatorio

Dignidad Humana
Respeto a sus D°s y Garantías

Principio de Favorabilidad In dubio Pro Reo


PRINCIPIOS DEL PROCESO
PENAL Eje del modelo Procesal
Garantista

Reducción de medidas
Presunción de Inocencia Restrictivas para
el imputado

La culpabilidad supeditada
Referidos al a la prueba
Imputado

Igualdad de Armas

Excepcionalidad de la
Detención y la Libertad
como Regla
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

¿Y la víctima también tiene


principios y garantías que
rigen su actuar en el
proceso penal?
PRINCIPIOS PROCESALES EN EL NCPP
• Art. I – Titulo Preliminar:

Gratuidad: salvo pago de costas e


Imparcialidad de los Org. Jurisd.

Juicio Previo: Oral, Público y


Contradictorio

Igualdad Procesal:
Principio de Justicia
Igualdad de posibilidades al
Penal
Ejercer facultades y derechos

Pluralidad de Instancias

El Estado garantiza la Indemnización


por errores judiciales
• Art. II – Titulo Preliminar:
Solo por declaración de
Responsabilidad mediante
Sentencia firme y motivada

Se requiere de una
Tratamiento de Inocente
Suficiente actividad proba-
mientras no se demuestre
toria y actuada con Garant.
lo contrario
En caso de duda debe
Resolverse a favor del
imputado
Presunción de Inocencia

No presentar a una persona


como culpable o brindar
Información en tal sentido
• Art. III – Titulo Preliminar:

Rige para las


sanciones
Nadie podrá ser procesado Penales y Adm.
ni sancionado mas de una
vez por un miso hecho. Debe
tratarse del mismo sujeto y El D° Penal tiene
Fundamento. preeminencia sobre
sobre el D° Adm.

Interdicción (Prohibición) de la
Persecución penal múltiple
De la Sentencia Con-
denatoria solo en
La Excepción la constituye: casos en que la Re-
La Revisión por la Corte Suprema visión sea taxativamen-
te procedente por el
Código
• Art. IV – Titulo Preliminar:

Tiene el deber de la
Carga de la prueba
El Ministerio Público es el titular
del ejercicio público de la acción
Penal en los delitos Asume la conducción de
la Investigación desde
su inicio

Indaga los hechos constitutivos del


Delito y los que acrediten la respon-
sabilidad o Inocencia del imputado
Titular de la Acción
Penal Actúa con Objetividad
Conduce y controla jurídicamente
los actos de Investigación de la PNP

Los actos del M.P. y de la


PNP no tienen Siempre recurrirán al Órgano
Carácter jurisdiccional Jurisdiccional
• Art. V – Titulo Preliminar:

La Dirección de la Etapa
Intermedia

Corresponde al Órgano Especialmente la dirección


Jurisdiccional: del Juzgamiento

Facultad de expedir
Sentencias y Resoluciones
Competencia Judicial

Nadie puede ser sometido a pena


o medida de seguridad sino por
Resolución del Órgano Jurisdiccional
Determinado por Ley
• Art. VI – Titulo Preliminar:

Salvo las excepciones previstas en la C°, solo podrán


dictarse por la autoridad judicial conforme a Ley y con
Las garantías previstas por la Ley

Se impondrán mediante resolución motivada a


Instancia de la parte procesal legitimada
Legalidad de las
Medidas Limitativas
de Derechos
La orden judicial debe sustentarse en suficientes
elementos de convicción, atendiendo a la naturaleza
y finalidad de la medida y el D° Fundamental objeto
de limitación

La medida que limita un D° Fundamental debe


Responder al Principio de Proporcionalidad
• Art. VII – Titulo Preliminar:
Rigen por la Ley anterior:
• Medios impugnatorios
La Ley Procesal Penal es de - Actos procésales con
Aplicación Inmediata, incluso Principio de ejecución
Al proceso en tramite y es la - Los plazos que
que rige al tiempo de la actuación hubieran comenzado.

Vigencia e Si es mas favorable al imputado


Interpretación de la La Ley Procesal referida a y expedida con posterioridad
Ley Procesal Penal Derechos Individuales: a la actuación procesal se
aplicara retroactivamente

La Ley que coacte la libertad o


La interpretación extensiva
el ejercicio de los D°s procésales
Y la analogía quedan
O establezca sanciones procesales
prohibidas
se interpretara restrictivamente

En caso de duda sobre la Ley debe


estarse a lo mas favorable al reo
• Art. VIII – Titulo Preliminar:

Todo medio de prueba será valorado, solo si se ha


Obtenido e incorporado al proceso por un Procedimiento
Constitucionalmente legitimo

Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas directa o


Legitimidad de la Indirectamente con violación del contenido esencial de
Prueba los derechos fundamentales de la persona:
Prueba Prohibida

La inobservancia de cualquier regla de garantía


Constitucional establecida a favor del procesado
No podrá hacerse valer en su perjuicio
• Art. IX – Titulo Preliminar:

A que se le informe de sus Derechos

A que se le comunique de inmediato y


detalladamente de la imputación

Toda persona tiene


A ser asistido por un Abogado de su
Derecho inviolable
Elección u Oficio desde que es citada o
e irrestricto:
detenida
Derecho
de
Defensa A que se le conceda un tiempo razonable
Prohibida la Auto culpabilidad para preparar su defensa
La de su cónyuge o parientes
4° y 2° cons. y afinidad
A ejercer su autodefensa material
Garantiza también el ejercicio
De los D°s de información y
A intervenir en plena igualdad en la
Participación procesal del
Actividad Probatoria
Agraviado.
• Art. X – Titulo Preliminar:

Las normas y/o Principios de este Titulo


Prevalen sobre cualquier otra disposición
del C.P.P. del 2004

Prevalencia de las normas


Del Titulo Preliminar del
C.P.P. 2004

Las normas y/o Principios de este Titulo


serán utilizadas como Fundamento de
Interpretación.
LA ACCIÓN PENAL EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL
LA ACCIÓN PENAL

Ministerio
Público

Ya en el proceso
judicial, luego
de haberse ejercitado Excepto delitos
Titular de la perseguidos
la acción penal, acción penal
sino hay acusación Por acción privada
NO puede haber un
juicio de reproche

Si no ejercita la acción penal, esta no podrá


Ser materia de conocimiento del juez Penal
LA ACCIÓN PENAL – DEC.
LEG. 957 De oficio a cargo del
Ministerio público
De oficio o a
instancia de parte

Delitos de NO Ministerio
persecución privada publico

Articulo 1°

Delitos que requieren


O solicitar
instancia previa
autorización
del ofendido

Autorización previa Se observara


del Congreso u otro procedimiento
órgano público previsto por ley
LA ACCIÓN PENAL – DEC.
LEG. 957 El M.P. es el titular de la
acción penal pública

Artículo 60°
El Fiscal conduce desde su inicio
la investigación de delito

Investigación Prepatoria:
Fase previa al ejercicio
de la acción penal
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte