Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Segunda sesión de clase

LÓGICA Y FILOSOFÍA

ASIGNATURA : LÓGICA Y FILOSOFÍA


CICLO :I
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-Ii
DOCENTE : HUAMANÍ CÓRDOVA JUAN ROBUSTIANO
SEMANA II
SEMANAS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE RECURSOS Y EVIDEN-
SESIONES CONCEPTUALE PROCEDI- APRENDIZAJE HORAS CIAS
FECHAS S MENTALES

Semana 2 La Elabora un Contextualiza el Video: Las Mapa


Ontología: cuadro Mito de la Preguntas concep-
Sesión 3-4 comparativ Caverna. Elabora Filosóficas, tual u
El ser y el o sobre las el Cuadro Fernando organiza
5/09/2022 problema distintas comparativo Savater -dor.
AL ontológico posturas donde actualiza el
10/09/2022 en ontológicas. Mito de la Lectura: El
Heráclito y Analiza con Caverna en las dominio de
la realidad distintas la Filosofía:
Parméni- actual el dimensiones del Temas y
des. El ser Mito de la ser. disciplinas
en los Caverna Valora la
pensadore importancia del 4 horas de
s griegos: legado griego en aprendizaje
la comprensión
Platón y de la realidad.
Aristóteles.
LA ONTOLOGÍA
• El ontos
• Logos
• Los entes
• El existir
EL SER • El consistir
• La nada
• Tema
conceptual
• ¿Es móvil?
Definiciones conceptuales
• El ontos: Hace referencia al Ser, a todo
cuanto existe
• Logos: Se refiere a la razón, tratado
• Los entes: Cada una de las partes que
conforman el Ser. Puede ser la
roca, el fuego, la idea, el
número, el hombre, una hormiga
• El existir: Una de las condiciones que
asume el Ser en el tiempo
• El consistir: Puede tener consistencia
ideal o material
• La nada: Contrario a la existencia
del Ser (problema conceptual)
• Tema conceptual: El ser ideal y el Ser
material
• El movimiento El Ser puede ser inmóvil o
móvil según la concepción
idealista o materialista
• El espacio: Se refiere a la extensión
que el Ser posee en su unidad,
fuera del cual es el lugar de
La ontología entre los griegos

El ser Gorgias
• Parménides de Elea:
“El ser es y el no ser no es”
• Heráclito de Abdera:
“El ser es y no es”
• Gorgias de Leontini
“El ser no es”, nada existe
GRECIA EN EL MUNDO ANTIGUO
La Ontología en Tales
de Mileto (624-547 a.n.e.)
• El “arche” de las cosas
• El agua y sus estados naturales
• El agua es el ladrillito fundamental de todo
lo que existe, es la base de la estructura de
la materia
• Su dialéctica, el cambio la transformación,
tiene una dirección ascendente y
descendente
Anaximandro de Mileto, (610-547 a.n.e.).
• Refutó a Thales diciendo que el agua no puede puede ser el
elemento originario de todas las cosas por tener cualidades
específicas y determinadas.
• El agua no puede ser infinita porque en los objetos derivada
de ella, predominarían sus propiedades; el agua no puede
ser finita porque se agotaría en las combinaciones que
efectúa para formar los distintos objetos naturales.
• El arché de las cosas, el principio material es el apeirón, que
es indeterminado, infinito, amorfo, y eterno.
• El cambio del apeirón forman los objetos, elabora una
dialéctica de los contrarios, dado en las cualidades de lo frío
y lo caliente, lo húmedo y lo seco. El apeirón está dotado de
movimiento, que lo concibe en forma circular, y permite que
el calor se separe del frío, y que se forme una envoltura
alrededor de éste.
Anaxímenes de Mileto,
(588-524 a.n.e.)
• Discípulo de Anaximandro, propone que el arché
de cuanto existe es el aire.
• El aire es determinado, sustituye lo indeterminado
de su maestro.
• El aire posee cualidades de lo infinito y lo
ilimitado, además de que está en movimiento
perpetuo.
• Lo concibe como un principio vivo, como un alma
formado por aire que todo lo penetra y contiene
ya que el mismo cosmos es circundado por aire,
que respira, siendo su aliento aire, su vida y su
alma.
• Dialéctica.- El aire es un elemento vivo y dinámico, los
objetos se forman teniendo como base material el aire,
se forman a través de un proceso contradictorio: la
condensación y la rarefacción.
• Si el aire se rarifica se transforma en fuego, si se condensa
se transforma en vapor de agua, el agua en tierra, y ésta
en rocas; este proceso puede invertirse, de manera que si
predomina la rarefacción actúa sobre las rocas y se
convierten en tierra, la tierra en agua, el agua en aire y
ésta en fuego.
• El método dialéctico de Anaxímenes, es superior
• Se ajustan correctamente a la explicación de los hechos
sujetos a cambio y desarrollo, que corresponden en cierto
modo a lo expuesto por la física contemporánea para
explicar los estados naturales de la materia: la atracción y
la repulsión.
ESCUELA PITAGORICA
Pitágoras de Samos (570-500 a.n.e.)
• Los números no son símbolos que expresan las
relaciones cuantitativas de las cosas y de los
fenómenos, sino esencias ontológicas, anteriores a las
cosas mismas, que ellos originan.
• Para Pitágoras, los números también representan los
elementos de su geometría. El 1 representa el punto,
el 2 la línea, el 3 la superficie, el cuatro al cubo o los a2 = b 2 + c 2
cuerpos espaciales.
• Pitágoras formuló el teorema que lleva su nombre: “El
cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo
es igual a la suma del cuadrado de sus catetos”.
• Hacían uso de los números figurados dándole un
contenido geométrico de manera que al sumar los
números, se expresaba de la siguiente forma:
.
. . .
. . . . . .
. . . . . . . . . .
Cosmología.-
• Los números, la geometría y la física eran
inseparables.
• Los números en sus relaciones cuantitativas,
anteceden a la forma geométrica y la Física
• Los objetos poseen formas geométricas; así como en
el aspecto físico están constituidos por los
elementos tierra, agua, fuego y aire.
• En esta cosmología, el universo se deriva de los
números y se mueven en un orden natural cósmico.
• En la astronomía, los astros son cuerpos celestes
perfectos y se mueven en un círculo igualmente
perfecto
• Los astros son 10, los que corresponden a la década
sagrada.
• Al centro de este cosmos está el fuego o fogón del
universo girando en un movimiento circular perfecto
• Es la primera en ser expuesta como un sistema
semejante a los sistemas elaborados por Aristóteles
Parménides de Elea (516-¿? a.n.e.)
LA ONTOLOGÍA
• Fundada por Parménides, en ella desarrolló la teoría del Ser
• Parménides establece una antítesis inconciliable entre el Ser y el No-
Ser, cuando expresa El Ser es y el No-Ser no es, sentando el principio de
identidad que tiene un valor fundamental para la lógica, y la ontología.
El Ser posee atributos esenciales:
• Es único porque es único en su especie diferente al no-ser.
• Eterno porque nunca ha sido ni será, pues es ahora todo en conjunto, uno y continuo; de
este modo no puede nacer ni perecer, si naciese tendría que proceder de otro, ¿tal vez
del no-ser?, lo que conduciría al absurdo.
• Inmóvil ya que siendo único, sin principio y sin fin permanece siempre idéntico a si
mismo; además, moverse significa trasladarse de un lugar a otro; si el Ser se mueve,
habría que suponer que hay algo más extenso que el Ser en la que el Ser tendría que
moverse, ¿qué podría ser más extenso que el Ser? ¿tal vez el no-ser? lo que nos conduce
nuevamente al absurdo por cuanto el Ser tendría que moverse en linderos fuera de él.
• Inmutable porque cambiar supone transformarse, dejar de ser lo que es, para ser otra
cosa distinta a la que se es, sería el Ser que se convierte en no-ser, lo que es
contradictorio.
• Infinito porque el Ser no está en ninguna parte, admitir que está en alguna parte es
suponer que está en algo más extenso, lo que equivaldría a admitir algo fuera del Ser, y
ese algo sería el no-ser, por tanto inadmisible.
ESCUELA NEOFISICA.-
Heráclito de Efeso (535-475 a.n.e.)
• Doctrina.- Consideró como el arché de todas las cosas al
fuego, y que por un proceso de condensación en
“camino descendente” el fuego se convierte en aire, éste en
agua, luego en tierra
• Inversamente, por el “camino ascendente”, la tierra se convierte
en agua, luego en aire y por último en fuego.
• Heráclito desarrolla el materialismo que lo expresa del
siguiente modo: “El mundo unidad de todo, no ha sido creado
por ningún Dios, ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y
será un fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y
se apaga con medida”.
• El fuego es el principio material originario de las cosas y
símbolo de transformaciones que eternamente operan en la
naturaleza.
• “Todo fluye, nada persiste (panta rhei, ouden meni). No hay una
Demócrito de Abdera
(460-370 a.n.e.).-

• Consideró el arché de las cosas los átomos y el vacío.


• Para Parménides el vacío es el No-Ser, la nada
• Demócrito identificó el No-Ser como el vacío, pero lo consideró
objetivamente con existencia real, como elemento primordial en el que
se mueven los átomos.
• Aceptó la existencia del tiempo y del espacio objetivamente, aunque
supuso el espacio fuera de la materia, y que ambos no tuvieron principio
ni fin, por cuanto son increados y eternos.
• Los átomos (a=sin, temo=división) son infinitos, indivisibles e inmutables;
se diferencian entre si por la forma, por el orden y por la posición, en que
cayendo eternamente en el espacio infinito, chocan entre si, los más
grandes desplazando a los más pequeños, originando el movimiento bajo
la forma de torbellinos que luego dan origen a los mundos.
• Así determinaron el nacimiento y muerte de las cosas mediante la unión
y la disgregación, así como el cambio y la transformación de los objetos
por su orden y posición.
PLATON Sostiene que el Ser son las Ideas del mundo
(427-347 a.n.e.) suprasensible y el no-ser, la multiplicidad, lo
movible que se da en la naturaleza; las ideas son
accesibles a la razón, y nos descubre que las
Ideas son inmutables, eternas y perfectas
Todo lo contrario acontece al mundo sensible de
la naturaleza, ya que por estar sujeto a
movimiento, cambio y transformación, el Ser de
las cosas, en virtud del movimiento, está
constantemente dejando de Ser lo que eran,
para no-ser, o ser otra cosa distinta al ser.
• Los objetos del mundo sensible, pueden ser
aprehendidos por los sentidos, y es un mundo
imperfecto porque no participan de la eternidad
sino de la temporalidad.
4° La teoría de las ideas como doctrina de las
formas o las esencias.- En sus diálogos, Platón
plantea la búsqueda incesante de la esencia,
1.- los seres humanos son ignorantes, en principio , por el hecho de estar prisioneros en el interior de la caverna.
2.- La humanidad se halla de espaldas a la entrada amplia de la caverna, que es donde esta la luz. ( jamas voltean y observan
solo el fondo de la caverna
3.- A sus espaldas, está las afueras de la caverna, con una intensa luz que forma parte de la realidad del mundo que no conocen
4.- Las luces de fuera, iluminan el fondo de la caverna y proyectan las formas de las ideas que pasan por la puerta de la caverna
5.- Los habitantes de la cueva confunden los reflejos, las sombras de las ideas con la realidad.
6.- Pocos pueden liberarse de sus cadenas y atreverse a salir al exterior y conocer la verdadera realidad, el mundo de las Ideas.
7.- Logran de este modo el conocimiento de a verdadera realidad por medio de la razón.
8.- Estos al volver a la cueva, intentan persuadirlos, de que la verdadera realidad está fuera, pero nadie le crre, por el contrario lo
toman por locos-
9.- A esos pocos, los hombres les llaman filósofos..
Gracias

También podría gustarte