Está en la página 1de 38

Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana
Facultad de Medicina Humana
CURSO DE MEDICINA LEGAL
SEMINARIO: ANTROPOLOGÍA FORENSE

Estudiantes:
1. Armas Rengifo Roger Dante
2. Castillo Rengifo José Manuel
3. Del Aguila García Massiel
4. Flores Olano Sixto Junior
5. Peréz Cardenas Timmy
• En términos generales la antropología forense, es
el examen de los restos óseos humanos, para así
poder determinar su identidad. Un antropólogo
puede mirar los restos humanos y determinar cómo
y a producto de que murió la persona. INTRODUCCIÓN
• Paul Broca fundo la primera catedra de
antropología física en Paris en 1859, así fue que
dieron inicio a la antropología científica.
• La antropología biológica o física investiga la
diversidad biológica de las poblaciones humanas,
mediante el estudio de sus restos: dentales, óseos
o momificados, desde el surgimiento de los
primeros homínidos hasta los desaparecidos
contemporáneos.
ANTROPOLOGÍA FORENSE.
Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS (American Association of
Forensic Sciences) la define más ampliamente como el “peritaje forense sobre
restos óseos humanos y su entorno”, que incluye además del proceso de
identificación, la determinación de las causas y circunstancias de muerte

Finalidad de la Antropología Forense. Estudio de los restos óseos


esqueléticos, con objeto de llegar a la identificación personal y averiguar
la causa de la muerte, la data de la muerte, la edad, sexo, raza,
estatura, posibles marcas profesionales, antiguas lesiones óseas, para
proporcionar información a los investigadores policiales para que
puedan llegar a la identificación de una víctima.
EL EQUIPO PERUANO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE (EPAF). Es una
asociación civil dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas y el
empoderamiento psicosocial y socioeconómico de sus familias para la superación de
las secuelas de la violencia en contextos de conflicto y post-conflicto. cuenta con
cuatro áreas de trabajo: Investigación, Memoria, Capacitación, Desarrollo.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio


Público. La antropología forense en el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses del Ministerio Público tiene sus orígenes en el año
1993. En 1994 entra en funcionamiento el Servicio de Antropología
Forense. A partir del año 2002 se amplía el número de antropólogos
incorporándose al mismo tiempo un arqueólogo.
EL VALOR CRIMINALÍSTICO DE LA
ANTROPOLOGÍA FORENSE

• El estudio de un cráneo permite diagnósticos de: raza, sexo, edad aproximada.


Suele ser valioso complemento el examen odontológico.
• El examen de una pelvis es útil para determinar el sexo y la edad.
• El estudio de huesos largos, particularmente de las extremidades, es de gran
aporte para pronunciarse sobre la talla.
• El estudio de osamentas con fracturas permitir señalar si las lesiones fueron pre o
post mortem.
• Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antropológico
forense, puede inclusive determinar que no corresponden a la especie humana.
METODOS Y TECNICAS DE LA ANTROPOLOGIAFORENSE

1. La investigación del 3. Determinación de


crimen: protocolo 2. Diagnóstico de sexo: determinación 4. Estimación de
modelo de la edad: individuos de sexo de infantil ancestros: sistema
identificación de infantiles y juveniles. juveniles de todo tipo dental, cráneo.
restos óseos. de personas.

5. Descripción y 6. Reconstrucción de 8. Técnicas y


medición del esqueleto estatura: método recolección de
7. Individualización:
pos-craneal: la anatómico de la información de
peso, lateralidad.
escapula, clavícula, reconstrucción de bioantropologica:
húmero. estatura. rasgos discretos,

9. La huella genética: 10. Estudio de casos


técnicas optométricas. recuperación, limpieza forenses: caso de
del material. cremación
IDENTIFICACION

EDAD: Se obtiene
SEXO: Se obtiene
mediante una serie de a través del RAZA: Tienen
valoraciones sobre análisis mejillas: se
elementos biológicos morfológico de los considera
del individuo como huesos. En niños detalles
son: análisis dental, se considera lo anatómicos
valoración siguiente especialmente
microscópica, somato estructura en el rostro, a
métrica y maduración anatómicas: menudo
ósea
mandíbula y sugieren la raza
pelvis, del individuo.
El ADN es útil para la identificación de restos humanos, El análisis de
ADN realizado para identificar restos humanos es un proceso que
comprende cinco pasos:

1.Recuperación (recolección, conservación y extracción) de ADN de los


restos humanos.
2.Recuperación de ADN, con fines de comparación, de familiares de
persona desaparecida o de fuentes como cabellos, manchas de saliva u
otro material biológico
3.Generación de un perfil de ADN tanto a partir de los restos humanos
como de las muestras de referencia.
4.Comparación de los perfiles de ADN.
5.Decidir el grado de coincidencia compatible con el grado de parentesco
que se invoca entre la persona fallecida y el familiar.
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA ANTROPOLOGÍA
EN INVESTIGACIONES DE MUERTE. El objetivo principal de un antropólogo forense es
procesar la escena del crimen, examinar y procesar restos, realizar un perfil biológico,
compilar la información adecuada y testificar en los juicios

FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE REALIZAN LOS ANTROPÓLOGOS


CULTURALES FORENSES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN PROCESO
JUDICIAL.
 Apoyar con la investigación e interpretación del comportamiento del
acusado cuyas evidencias son recogidas en el lugar de los hechos.
 intervención en la prevención y la clasificación de los inculpados dentro de
las penitenciarias. Asimismo, establecer las características de la personalidad
del denunciado que servirá para una detención rápida.
SUB DIVISIONES DE LA ANTROPOLOGÍA
FORENSE
ANTROPOLOGÍA SOCIAL: que estudia las características
culturales, las conductas y la estructuración de los vínculos
sociales).
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA : que analiza los cambios del
cuerpo del ser humano con el correr de la historia.

LINGÜÍSTICA : que se especializa en el estudio de los lenguajes


del hombre.

ARQUEOLOGÍA: dedicada a rastrear e interpretar las formas de


vida de aquellas comunidades ya extintas.
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN FORENSE
CRANEOMETRÍA. Es la disciplina que estudia las diferentes medidas (longitud, ancho,
altura, proyección, grosor) del cráneo, frente, mandíbula y rostro, las cuales son
utilizadas para la reconstrucción facial de los cadáveres por medio de los restos óseos.

ANTROPOMETRÍA. Estudia las medidas y dimensiones exactas del cuerpo del hombre,
utiliza las técnicas de mediciones de la antropometría. Esta ciencia se encarga de
identificación y reconstrucción de cuerpos. Por medio de la antropometría, podemos
determinar la edad, sexo, estatura, grupo étnico.
DERMOPAPILOSCOPIA. Se encarga del estudio realizado a las crestas que posee la piel, en su
segunda capa llamada dermis, con el fin de identificar a una persona. En aquellos que hayan
fallecido pero que el tiempo transcurrido para su identificación por medio de ella, no sea muy largo.
OTRAS DISCIPLINAS COMO OTRA MODALIDAD DE LAS
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN CADAVÉRICA.
Necro dactiloscopia. tiene la finalidad de rescatar las impresiones digitales ya sea por
medio de imagen por fotografía o por medio de impresión entintada.

Odontología forense. Para el éxito de una identificación se deben utilizar técnicas


odontológicas como lo son: La autopsia oral, el estudio de las huellas de mordedura
humana, queiloscopía.
Rugoscopía. En la utilización de esta técnica podemos identificar a una persona, ya
sea viva o muerta, analizando la longitud, anchura, elevación, de las rugas. En el caso
de analizarlas a un individuo fallecido, es de gran utilidad siempre y cuando no esté
en el periodo de descomposición avanzado.
• CLASIFICACION DE LAS RUGAS PALATINAS DIVISIÓN DE LAS RUGAS PALATINAS DE
• 1) SIMPLES (forma de punto). ACUERDO A SU FORMA
1) Según su longitud: Largas, cortas.
• 2) COMPUESTAS (tiene una prolongación desde
la cara distal del canino derecho al izquierdo). 2) Según sus grosor: Gruesas, finas,
medianas, mixtas.
• 3) PREMOLAR (tiene una prolongación desde la
cara distal del 2do premolar superior derecho al 3) Según sus bordes: Regulares, irregulares.
2do premolar superior izquierdo). 4) Según su disposición: Simples, bifurcadas,
• 4) MOLAR (prolongación desde la cara distal del trifurcadas.
1er molar derecho al 1er molar izquierdo). 5) Según su tamaño: Grandes, medianas,
pequeñas.
E. QUEILOSCOPÍA
Es la ciencia que se encarga del estudio de los surcos y las huellas dejadas por
los labios. Métodos de identificación poco usados debido a que sus
procedimientos son más complejos, ya que se prefiere utilizar la dactiloscopia,
puede ser utilizada para la identificación de personas tanto vivas como muertas.
Las partes que pueden ser analizadas por medio de la queiloscopía son:
•Labios cutáneos, superior e inferior.
•Labios mucosos.
•Hendidura bucal.
•Surco nasobucal.
•Surco mentolabial.
FISIONOMÍA FORENSE
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN
EL EXTERIOR
En los casos en que el perito de A. Forense participe del levantamiento de los restos en
el lugar del hallazgo deberá considerar las sgts. apreciaciones:
•Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo.
•Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra.
•Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del hallazgo.
•Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose convenientemente.
•Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómica regional
y la presencia de lesiones de interés médico forense o indentificatorio.
•Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio (medallas,
aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.)
•Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posterior remisión de
los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio de Criminalística para su
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN EL
LABORATORIO
El laboratorio permite complementar y continuar con el estudio de los restos óseos y muestras
obtenidas luego de su extracción in situ.
El oficio solicitando el examen debe consignar: objetivo del examen y datos sobre el terreno o
circunstancias conocidas de utilidad para el perito. Se deberán estimar:
•Descripción general de la muestra
•Embalaje
•Cubiertas y vestimentas.
•Muestra propiamente dicha.
•Magnitud de los restos; osamentas completas o parciales.
•Multiplicidad de restos y agrupación inicial.
•Apreciación de características no humanas.
•Estadio post mortem y de acción de agentes externos.
•Presencia de cabellos o de partes blandas, etc.
•Elementos anexos: tierra, arena, fibras, carbón, fauna cadavérica, etc.
Preparación y adecuación de las
muestras:
Tener extremo cuidado con muestras que han sido calcinadas o quemadas,
por su gran fragilidad.
Los cráneos y huesos largos principalmente, luego de los estudios
ectoscópicos son sometidos a un proceso de eliminación de partes blandas
para su mejor evaluación antropométrica, mediante el hervido con
detergente o jabón más hidróxido de potasio.
CONSIDERACIONES DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
RESPECTO A LA ESPECIE: Comprende el estudio osteológico comparativo y anatómico de los fragmentos
o elementos óseos en estudio, a fin de señalar características que compatibilicen con la especie humana o
no.
Cuando las características o tamaño de la muestra no lo permitan se dispone de una variedad de métodos
de ayuda:
1. ÍNDICE MEDULAR (IM): Consiste en la relación entre el diámetro mínimo del canal medular y el diámetro
mínimo diafisario siendo esta menor en el humano que en los animales.

2. MÉTODO HISTOLÓGICO
 Evaluación del patrón estructural observado microscópicamente.
 Número de Conductos de Havers por milímetro cuadrado; siendo menor en el humano que en los
animales.

3. MÉTODO INMUNOLÓGICO: En la especie humana es positiva la prueba de especificidad con el Suero


Antihumano, utilizando polvo óseo o adherencias orgánicas al mismo.
OSTEOLOGÍA
La identificación en la A. F. se divide en un procedimiento de dos pasos, que
incluye el análisis global donde se identifican rasgos como la edad, el sexo,
la estatura y otras variables que servirán como clave importante para la
identificación forense. Y el análisis de los rasgos puntuales.
La estimación precisa del sexo es vital para la estimación de la edad,
genealogía o estatura del individuo, debido a que un distinto sexo modifica
los patrones bajo los cuáles se realiza el estudio morfológico.
Se clasificaron distintos métodos de estimación del sexo en antropología
forense, para posteriormente analizarlos y determinar cuál de ellos resultan
más útiles:
•Métodos morfológicos: análisis visual de los rasgos
sexuales dismórficos, dando resultados rápidos y
válidos. Sin embargo, estos rasgos se encuentran
altamente influidos por el nivel de subjetividad, siendo
más fiables cuanto más intactos se encuentran los
huesos.
•Métodos métricos: se basan en las diferencias de la
dimensión de los cuerpos de hombres y mujeres,
utilizando diferentes métodos estadísticos que pueden
ser utilizados para determinar el sexo de los individuos.
•Métodos que utilizan radiografías digitales: Pueden ser
especialmente útiles en casos de semi-decomposición.
•Método de diagnosis probabilística sexual: es un
método métrico basado en bases de datos de distintas
poblaciones de referencia, que analiza las diferencias
en los huesos de la cadera.
•Métodos moleculares: una preservación pobre o la pérdida de elementos
esqueléticos provocan que en ocasiones los métodos de diagnóstico
morfológicos o morfométricos no sean aplicables.
En estas situaciones, los investigadores acuden a los métodos moleculares,
analizando así el ADN de los individuos en los casos en los que el
esqueleto se encuentra muy degradado.
Por último, la precisión de los métodos depende de la preservación y
estado del cuerpo analizado.
Los métodos morfológicos son más simples de hacer pero más complejos
de juzgar, dado que hay que tener en cuenta elementos como la nutrición,
ocupación, genealogía u orígenes geográficos.
Por su parte, aunque los métodos métricos tradicionales aportan datos más
objetivos, provocan discrepancias entre los observadores si los marcadores
no están bien definidos.
ANTROPOLOGÍA FORENSE Y DERECHOS HUMANOS

• El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho


Internacional Humanitario son una serie de pactos, convenciones,
acuerdos y protocolos; el primero tiene finalidad de proteger la vida y
dignidad humana, sin distingo de edad, sexo, filiación religiosa, ni de
ninguna otra índole. El segundo pretende proteger la vida y dignidad
humanas en tiempo de guerra, intentando diezmar sus efectos lesivos
sobre la humanidad, tanto de los combatientes como de los no
combatientes
• Antropología Forense, herramienta que por
medio de la aplicación de la antropología social,
la arqueología, y la antropología física, aporta
elementos para entender, esclarecer y reparar
hechos de violencia en donde la principal fuente
de información son en ocasiones los restos
óseos de las víctimas de acciones violentas.
TANATOLOGÍA FORENSE
• Es una parte de la medicina legal que se encarga del estudio de la
muerte y de todos los fenómenos relacionados con ella, así como
de la legislación sobre el particular.
MUERTE
• Concepto Médico: Es la desaparición permanente o irreversible de todo
signo espontáneo de vida (funciones vitales) del individuo.
• Concepto Médico-Legal: Es el cese irreversible de la función
circulatoria, respiratoria y del sistema nervioso central.
• Definición Legal: La muerte pone fin a la persona. Se considera
ausencia de vida el cese definitivo de la actividad cerebral,
independientemente de que alguno de sus órganos o tejidos mantengan
actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante, injerto o
cultivo.
El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral, verifica la
muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de
paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte. Ley 26842 Art. 108º.
TIPOS DE MUERTE:
Muerte Aparente: Las funciones vitales
de la circulación y respiración llegan a
Muerte Celular: Es el cese de la vida a
Muerte Somática: Es la detención su mínima expresión siendo
nivel de cada una de los componentes
irreversible de las funciones vitales. prácticamente imperceptibles por los
celulares del organismo.
medios corrientes y da la sensación que
la persona está realmente muerta.

Muerte Cerebral: (Neurológica): Es el


cese irreversible del funcionamiento del
cerebro comprobado por normas
aprobadas en la práctica médica:
Muerte Real: Es la pérdida total y • Ausencia absoluta de respuesta a estímulos
definitiva de la circulación y respiración. externos.
• Ausencia de movimientos espontáneos o
movimientos respiratorios.
• Ausencia de reflejos.
• Encefalograma isoeléctrico.
Muerte por Inhibición:
Muerte Repentina: Es la
Conocida también como
Muerte Súbita: Es la que que ocurre en personas con
“MUERTE VAGAL”, es la que
ocurre en forma inesperada patología conocida, en
se presenta por estimulación
en una persona circunstancias sospechosas
del sistema vagal que
aparentemente sana. o cuando no se esperaba su
produce paro cardíaco y
deceso.
respiratorio.

Cuando hayan transcurrido Cuando hayan transcurrido 2


Muerte Legal o Presunta: 10 años desde las últimas años si la desaparición se
De acuerdo al Código Civil. noticias del desaparecido o 5 produjo en circunstancias
Art. 63º años si éste tuviera más de constitutivas de peligro de
80 años de edad. muerte.

Cuando exista certeza de la


muerte sin que el cadáver
sea encontrado o
reconocido.
FORMAS DE MUERTE:
• Por mano propia: Suicida.
• Por mano ajena: Homicida
• Casual o accidental Natural.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA
MUERTE:
• Pérdida de conciencia.
• Inmovilidad.
SIGNOS DEL • Flacidez e hipotonía muscular.
SISTEMA • Arreflexia.
NERVIOSO • Relajación de esfínteres.
• En la práctica interesa comprobar la
CENTRAL: ausencia de reflejos oculares con
dilatación de pupila.
SIGNOS DEL APARATO CIRCULATORIO:
• Silencio cardiaco (Signo de Bouchut).
• Ausencia de Halo Inflamatorio en quemadura (Signo de
Lancisi).
• Ausencia del impulso sistólico en la corriente sanguínea.
• Signo de la fluoresceína (Signo de Icard).
SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO:
• Ausencia de Murmullo respiratorio.
• Ausencia de Soplo Nasal (Signo de Winslow).
• Neumoscopía o Signo del Hidrógeno sulfurado.
TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y FENÓMENOS
CADAVÉRICOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
• Enfriamiento Cadavérico (Algor mortis).
• Deshidratación Cadavérica:
• Signo de Stenon –Louis:
• Hundimiento del globo ocular.
• Pérdida de la transparencia de la córnea.
• Formación de arrugas en la córnea.
DESCOMPOSICIÓN Luego de 24-36 hr, mancha verdosa
ubicada en FID, luego en todo el
abdomen, posteriormente al tórax y
finalmente a los tegumentos.

Se destacan los vasos superficiales (red


venosa putrefactiva), primero verdosos
y luego, parduzcos, por la formación de
PERÍODO hematina.
CROMÁTICO DE LA
DESCOMPOSICIÓN Hacia el 3º-5º día después de la muerte,
puede asumir aspecto gigantesco, lo
que depende del paso de los gases
putrefactivos al tejido celular
subcutáneo

El rostro tumefacto y negruzco, el perfil


del cuello desaparece. El abdomen
globoso por la distensión del gas. La
epidermis puede levantar en grandes
flictenas o cae en grandes trozos.
PERÍODO COLICUATIVO O DE
LICUEFACCIÓN

El cadáver pierde su El proceso acelerado


gigantismo por el Difícil establecer por animales que
Fluidificación de los Orden: cerebro,
escape de los gases límites cronológicos. comen los tejidos
órganos internos y estómago, intestino, Va desde la completa
a través de las Si la inhumación es blandos. Mas
destrucción bazo, hígado, esqueletización del
soluciones de en urna de madera, importante por
colicuativa del corazón, riñones, cadáver hasta la
continuidad de la piel empieza después de intervención del
tegumento y de la vejiga, páncreas, pulverización de los
y de orificios un año; urna de zinc, micro fauna
masa muscular con diafragma, útero, huesos.
naturales. Es oscuro pueden pasar a cadavérica terrestre
consistencia pastosa. aorta.
por paso de Hb a veces 5 años. (insectos e
hematina. invertebrados).
FENÓMENOS CONSERVATIVOS

SAPONIFICACIÓN FAUNA CADAVÉRICA

• Llamado adipocira, consiste • Debe distinguirse entre la


en la formación de una capa MACROFAUNA (algunos
de grasa que rodea las mamíferos, aves, roedores,
partes óseas de las peces, moluscos, etc.) y la
extremidades y el tronco MICROFAUNA
posteriormente se deseca, CADAVÉRICA (trabajadores
dando una capa de color gris de la muerte) integrada por
blanquecino. artrópodos, y por acáridos,
que se hacen presentes en el
cadáver con sus larvas.
CONCLUSIONES
• La Antropología Forense es una ciencia que se encuentra relacionado con el
ámbito legal y la justicia
• Tiene como finalidad la identificación, en primer lugar, y la individualización, en
segundo lugar, del sujeto.
• Tiene como objetivo la identificación de personas, vivas o muertas, ya sea a
partir de sus rasgos somáticos faciales o corporales, o de sus restos óseos,
craneales.
• La Antropología Forense, es una ciencia de reciente data; sin embargo ha sido
de vital importancia en los procesos de connotación internacional instaurados
contra acusados de graves violaciones a los derechos humanos en el Perú.

También podría gustarte