Está en la página 1de 40

ESTRUCTURAS DEL

Sistema
APARATO nervioso
RESPIRATORIO
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Presentado
Juan Diego por:
Gomez Molano

Juan Fernando Gutierrez


Jenner Herrera
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Sistema nervioso
Vestíbulo nasal:
El vestíbulo es la porción más anterior y
dilatada de la cavidad nasal que se
encuentra recubierta por epitelio plano
estratificado queratinizado queJuanseFernando Gutierrez Daza
continúa con un epitelio Fernando
plano Jose Fajardo Zambrano
estratificado no queratinizado,Juan
tieneDiego Gomez Molano
vellos rígidos y cortos conocidos como
vibrisas que filtran el aire inspirado. En la
dermis del vestíbulo se encuentran
abundantes glándulas holocrinas sebáceas
y sudoríparas.
Sistema nervioso
Mucosa nasal:

La mucosa o membrana mucosa es un


tipo de tejido que reviste la cavidad nasal.
Las membranas mucosas son Juan Fernando Gutierrez Daza
generalmente tejidos húmedos,Fernando
bañados Jose Fajardo Zambrano
por secreciones, tal como ocurre enJuan
la Diego Gomez Molano
nariz.
Sistema nervioso
Mucosa nasal:

La lámina propia de la mucosa nasal, de los bronquios


y de los bronquiolos presenta a menudo folículos
linfáticos o linfocitos dispersos. Se denominan tejidos
linfáticos asociados a las mucosas (MALT, Juan Fernando Gutierrez Daza
mucosa-
associated lymphatic tissue), y se suelenFernando
localizar enJose
el Fajardo Zambrano
tejido conjuntivo, donde pueden infiltrar elJuan Diego Gomez Molano
epitelio.
Los tejidos linfáticos dan soporte inmunitario a las
membranas epiteliales húmedas de las mucosas del
cuerpo. La lámina propia de algunas muestras puede
mostrar glándulas mucosas y mucoscrosas mixtas.
Rinitis
Sistema nervioso
En respuesta a la infección de las vías respiratorias superiores o a una reacción
alérgica, la mucosa nasal se hincha (en especial, en el cornete inferior) y se inflama,
con lo que se bloquea el paso del aire por la cavidad nasal. Esta afección se denomina
rinitis. Los síntomas incluyen taponamiento nasal o rinorrea. Los tratamientos
Juan Fernando
habituales se basan en antihistamínicos, Gutierrez
acrosoles Daza
comprimidos descongestionantes,
Fernando Joseetc.
Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Sistema nervioso
Mucosa olfativa:
La mucosa olfativa se localiza en el cielo de la
cavidad nasal Está formada por células olfativas
(neuronas receptoras olfativas), de sostén y basales
en el epitelio, y de filetes olfatorios (axones
amielínicos) y glándulas de Bowman en la lámina
Juan Fernando Gutierrez Daza
propia. Estas últimas liberan su producto en la
Fernando Jose Fajardo Zambrano
superficie del epitelio a través de los conductos. La
Juan Diego Gomez Molano
función principal de la mucosa olfativa es detectar
el olor: las moléculas olorosas se ponen en contacto
con la superficie del epitelio olfativo de la cavidad
nasal y se unen a los receptores que hay en los
cilios de las células olfativas, quienes transmiten
las señales a través de los filetes olfatorios hasta el
bulbo olfativo y los centros olfativos del SNC. Las
neuronas olfativas pueden proliferar tras sufrir una
lesión.
Sistema nervioso
Mucosa olfativa:
La mucosa olfativa está compuesta por un epitelio
especializado (epitelio olfativo) y lámina propia
con glándulas de Bowman, axones nerviosos
amiclínicos (filetes olfatorios) y vasos
sanguíneos.El epitelio olfativo se parece a otros
Juan Fernando Gutierrez Daza
epitelios cilíndricos seudoestratificados, pero tiene
Fernando Jose Fajardo Zambrano
diferentes tipos de células: células olfativas
Juan Diego Gomez Molano
(neuronas receptoras), de sostén (sustentaculares) y
basales., filetes olfatorios (conjunto de axones
amiclínicos) y vasos sanguíncos. Las glándulas de
Bowman son serosas, y liberan una secreción
acuosa (con proteínas hidrosolubles) en la
superficie del epitelio, que sirve para limpiarla y
ayudar a atrapar y disolver las moléculas olorosas.
Los filetes olfatorios son axones de las neuronas
receptoras olfativas.
Sistema nervioso
Correlaciones clínicas:
Desde el punto de vista clínico, la pérdida del olfato se denomina anosmia, y la disminución
de la sensibilidad a los olores, hiposmia. Estos síntomas se asocian a menudo a las
infecciones de las vías respiratorias superiores.
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Senos Paranasales

Los senos paranasales son cavidades aéreas

Sistema nervioso
excavadas en el espesor de los huesos del
cráneo. Están revestidos por un epitelio de
tipo respiratorio pseudoestratificado
cilíndrico y ciliado. Comunican con las fosas
nasales a través del ostium, paso obligado del
aire y punto de unión de las distintasJuan Fernando Gutierrez Daza
vías de
Fernando Jose Fajardo Zambrano
drenaje.
Juan Diego Gomez Molano
Nasofaringe
Sistema nervioso
La nasofaringe es la parte superior de la faringe
(garganta) que se encuentra justo detrás de la nariz y
por encima del nivel del paladar blando. Es una región
anatómica que desempeña un papel importante en la
conducción del aire hacia las vías respiratorias
inferiores y en la comunicación entre la nariz y la
garganta. Juan Fernando Gutierrez Daza
● EPs Cilindrico Ciliado Fernando Jose Fajardo Zambrano
● GSM-GM Juan Diego Gomez Molano
Amígdala Faríngea
Sistema nervioso
La amígdala faríngea se localiza en el techo
de la nasofaringe, tiene invaginaciones
epiteliales, y está revestida por epitelio
cilíndrico seudoestratificado. La amígdala
faríngea atrapa las bacterias y los virus,
Juanestá
Fernando Gutierrez Daza
formada en su mayoría por folículos Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
secundarios y algunos folículos primarios.
Amígdala Palatina

Sistema nervioso
Las amígdalas palatinas son dos, y se
localizan en las porciones postero-
laterales de la cavidad bucal.

● la parte orientada hacia la cavidad


Juanbucal
Fernando Gutierrez Daza
está revestida por epitelio escamoso
Fernando Jose Fajardo Zambrano
estratificado Juan Diego Gomez Molano
● Protegen la entrada del tubo digestivo y
las vías respiratorias frente a cualquier
invasión microbiana.
Correlaciones Clínicas:
Sistema nervioso
Las amígdalas palatinas se infectan con frecuencia, como en la amigdalitis aguda, la
amigdalitis recurrente o la hipertrofia amigdalina debido a hiperplasia linfática. La
amigdalectomía podría resultar conveniente en algunos niños con amigdalitis recurrentes.
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Orofaringe
Sistema nervioso
La orofaringe o la porción oral de la
faringe, se extiende desde el paladar
blando hasta el borde superior de la
epiglotis y tiene cuatro paredes (una
Juan Fernando Gutierrez Daza
anterior, dos laterales y otra posterior).
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Su pared anterior se define por laJuan
caraDiego Gomez Molano
faríngea de la lengua.

1) EPle 2) Cca, 3) CAhi.


Laringe
Sistema nervioso
Además de servir como un conducto para cl paso
del aire, la laringe sirve como órgano para la
fonación. Este segmento complejo del sistema
respiratorio está formado por placas irregulares de
cartilago hialino y elástico.
Juan Fernando Gutierrez Daza
● Los cartílagos de la laringe están conectados
Fernando
entre sí por articulaciones, membranas y Jose Fajardo Zambrano
ligamentos, Juan Diego Gomez Molano
● movimientos están controlados músculos
laringeos intrinsecos
● La mucosa de la laringe forma dos pares de
pliegues(ambos orientados en una direccion
anteroposterior)
● separados por la invaginación de la mucosa
laringea
● Pliegues Ve y Vo
Laringe




PVe
Ve
PVo
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Laringe


Sistema nervioso
Epitelio columnar
pseudoestratificado con
cilios y celulas
calciformes
● MB
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Laringe


Sistema nervioso
Glandulas seromucosas

Juan Fernando Gutierrez Daza


Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Laringe

● Ventriculo
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Laringe



MV
Sistema nervioso
Ligamento vocal(TCG,
en LP)

Juan Fernando Gutierrez Daza


Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Laringe


en LP)
EEsEcSQ
Sistema nervioso
Ligamento vocal(TCG,

Juan Fernando Gutierrez Daza


Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Laringe

● Epitelio
Sistema nervioso
pseudoestratificado
columnar con cilios y
celucas calciformes
● Glandulas Juan Fernando Gutierrez Daza
seromucosass Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Epiglotis:
Sistema nervioso
La epiglotis es un colgajo de cartílago
localizado en la garganta detrás de la
lengua y al frente de la laringe, y
generalmente está derecha en reposo
permitiendo que el aire pase a laJuan Fernando Gutierrez Daza
laringe
Fernando Jose Fajardo Zambrano
y a los pulmones. Juan Diego Gomez Molano
Tráquea:
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Bronquio Primario:
Sistema nervioso
Los bronquios primarios se componen por cartílago
y una membrana mucosa similar a la que se
encuentra en la tráquea. Además, el cartílago
hialino forma un anillo incompleto en los
bronquios más grandes que les da el aspecto
Juan Fernando
característico en forma de "D". En los bronquios de Gutierrez Daza
FernandodeJose Fajardo Zambrano
menor tamaño se puede encontrar una apariencia
pequeñas “placas e islas”. Juan Diego Gomez Molano
el músculo liso también está presente
continuamente alrededor de los bronquios. Además,
la membrana mucosa transiciona del epitelio
cilíndrico pseudoestratificado ciliado a epitelio
cúbico simple, para después terminar en un epitelio
escamoso simple.
Bronquio secundario:
Sistema nervioso
la mucosa de los bronquios secundarios
está revestida por un epitelio
seudoestratificado prismático ciliado
con células caliciformes, interrumpido
por criptas con glándulasJuan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
tubuloalveolares simples de secreción
Juan Diego Gomez Molano
mucosa.
Bronquio secundario:
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Bronquio terciario:
Sistema nervioso
su mucosa está revestida por un epitelio simple
cúbico bajo, el corion está representado por una
fina capa de tejido conectivo. Los bronquios
terciarios, se caracterizan por presentar manojos de
musculatura lisa de disposición helicoidal, tanto en
Juan
sentido horario como antihorario. Desde losFernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
bronquios terciarios se originan múltiples
Juan Diego Gomez Molano
cavidades denominadas atrios, que se continúan
con los capilares aéreos, revestidos ambos por un
epitelio simple plano. Rodeando la pared del atrio y
en torno a los manojos de músculo liso se observan
acúmulos de macrófagos, entre estas estructuras se
encuentran numerosos linfocitos, capilares
sanguíneos y linfáticos
Bronquio terciario:
Sistema nervioso
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
Bronquiolo terminal:
Sistema nervioso
Las células de Clara son células secretoras
distribuidas entre las células ciliadas y a menudo
proyectadas hacia la luz de los bronquiolos. Son
células en forma cupuliforme y sin cilios, y tienen
gránulos apicales; abundan más en los bronquiolos
terminales. Las sustancias sintetizadasJuan
por lasFernando Gutierrez Daza
Fernando
células que ayudan a formar el revestimiento del Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
bronquiolo. Las células de Clara tienen actividad
inmunomodulador y antiinflamatoria, por lo que
ayudan a proteger el epitelio bronquiolar. También
actúan como células progenitoras que pueden
diferenciarse en otros tipos de células epiteliales, en
especial en la reparación del epitelio tras una lesión
de las vías respiratorias.
Bronquiolo respiratorio:
Sistema nervioso
Los bronquiolos terminales dan lugar a
bronquiolos respiratorios, que constituyen la
primera vía respiratoria que interviene en el
intercambio gaseoso. Están revestidos
Juanpor
Fernando Gutierrez Daza
células cúbicas; el número de alvéolos
Fernando Jose Fajardo Zambrano
aumenta de forma progresiva. EstánJuan Diego Gomez Molano
conectados a los conductos alveolares, que
están revestidos por células alveolares
escamosas (neumocitos de tipo I) y botones
de epitelio cúbico situados sobre las células
de músculo liso.
Conductos alveolares:
Sistema nervioso
A veces varios alveolos forman
conductos alveolares, que son
expansiones de los bronquiolos
respiratorios constituidos por numerosos
Juan Fernando Gutierrez Daza
alveolos asociados. Al finalFernando
de los Jose Fajardo Zambrano
bronquiolos respiratorios se suelen
Juan Diego Gomez Molano
formar lagunas alveolares, espacios
abiertos a donde se abren numerosos
alveolos.
Neumocitos tipo 1 y tipo 2:
Sistema nervioso
Tipo 1: También se llaman células alveolares planas
o células epiteliales alveolares tipo 1. Son células
planas que tapizan casi por completo la superficie
del alvéolo pulmonar y ejercen una función
estructural.
Tipo 2:Tienen forma cúbica y poseenJuan Fernando Gutierrez Daza
microvellosidades en su superficie libreFernando
apical. En Jose Fajardo Zambrano
su interior contienen una serie de vacuolas Juan Diego Gomez Molano
llamadas
citostomas donde almacenan el surfactante
pulmonar que secretan al alveolo mediante un
proceso de exocitosis.
Macrófagos Alveolares:
Sistema nervioso
Estos macrófagos fagocitan las partículas de polvo
que escapan del moco en las porciones superiores
del tracto respiratorio, así como otras partículas
inhaladas que no fueron atrapadas ni neutralizadas
por el moco.
Juan Fernando Gutierrez Daza
Fernando Jose Fajardo Zambrano
Juan Diego Gomez Molano
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Pawlina W y Ross M. ROSS HISTOLOGÍA TEXTO Y ATLAS: Correlación con
biología molecular y celular. 8.a ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2020.

• https://filadd.com/doc/histologia-de-sistema-respiratorio-docx-trabajo-y

• https://clasesparticularesdebioquimica.files.wordpress.com/2019/11/histologc3ada-res
piratorio-uti.pdf

• https://slideplayer.es/slide/12405089/

• https://histologyguide.org/slidebox/17-respiratory-system.html#larynx

También podría gustarte