Está en la página 1de 27

NEUROPSICOLOGIA

LESIONES CEREBRALES

Docente
María Daniela Velandia Buitrago
Esp. Psicología Clínica y de la Salud
¿QUE ES UNA LESION CEREBREAL?
Las lesiones cerebrales son el resultado de un
traumatismo grave en el cráneo o de una lesión
cerrada.
Se produce una lesión cerebral traumática (LCT)
cuando un traumatismo súbito causa daños en el
cerebro. La LCT puede ocurrir cuando la cabeza
golpea de pronto violentamente un objeto o
cuando un objeto perfora el cráneo e ingresa al
tejido cerebral.
¿CÓMO SE PRODUCE UNA LESION CEREBRAL?

El cerebro está dentro del marco óseo del cráneo y es un material gelatinoso que flota en
el líquido cefalorraquídeo, que actúa como amortiguador en los movimientos rápidos de la
cabeza.
La superficie exterior del cráneo es lisa, pero la superficie interior es escarpada. Esta es la
causa de daños graves en las lesiones cerebrales cerradas, ya que el tejido cerebral rebota
dentro del cráneo encima de estructuras óseas irregulares.
Si la cabeza se golpea con fuerza suficiente, el
cerebro gira y se retuerce sobre el tronco
encefálico como un eje, lo que interrumpe las vías
nerviosas normales y provoca pérdida de la
consciencia. Si esta inconsciencia persiste durante
un largo tiempo, se considera que la persona
lesionada está en coma, lo que causa una
alteración de los mensajes nerviosos que van del
tronco encefálico a la corteza.
¿QUÉ CAUSA LA LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA?
Por lo general, una lesión cerebral traumática se produce a causa de un golpe u otra
lesión traumática en la cabeza. El grado del daño puede depender de varios factores,
entre ellos, la naturaleza de la lesión y la fuerza del impacto.

Los eventos comunes que causan una lesión


cerebral traumática son los siguientes:
- Caídas.
- Colisiones relacionadas con vehículos.
- Violencia.
- Lesiones deportivas.
- Estallidos de explosivos y otras lesiones
sufridas en combates.
Las personas con el mayor riesgo de sufrir una lesión
cerebral traumática son:
Niños, en especial entre el nacimiento y los 4 años
Adultos jóvenes, en particular aquellos entre los 15 y
los 24 años
Adultos de 60 años o más
SINTOMAS
La lesión cerebral traumática puede tener efectos físicos y
psicológicos de amplio espectro. Algunos signos o síntomas
pueden aparecer de inmediato después del suceso
traumático, mientras que otros pueden aparecer días o
semanas después.
LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA LEVE
Algunos signos y síntomas de la lesión cerebral traumática leve pueden ser:

Síntomas físicos
Dolor de cabeza
Náuseas o vómitos
Fatiga o somnolencia
Problemas con el habla
Mareos o pérdida del equilibrio
Síntomas sensoriales
Problemas sensoriales, como visión borrosa, zumbido en los oídos, sabor desagradable
en la boca o cambios en el sentido del olfato
Sensibilidad a la luz o al sonido

Síntomas cognitivos, conductuales o mentales


Pérdida del conocimiento por algunos segundos o minutos
Un estado de aturdimiento, confusión o desorientación, sin pérdida del conocimiento
Problemas de memoria o de concentración
Cambios o altibajos en el estado de ánimo
Depresión o ansiedad
Dificultad para dormir
Dormir más de lo habitual
LESIONES CEREBRALES TRAUMÁTICAS MODERADAS A GRAVES
Síntomas físicos
Pérdida del conocimiento que puede durar de varios minutos a horas
Dolor de cabeza constante o que empeora
Vómitos reiterados o náuseas
Convulsiones o ataques
Dilatación de una o ambas pupilas
Secreción de líquidos transparentes de la nariz o de los oídos
Incapacidad para despertarse
Debilidad o entumecimiento de los dedos de las manos y de los pies
Pérdida de coordinación
Síntomas cognitivos o mentales
Desorientación considerable
Agitación, agresividad u otro comportamiento poco habitual
Balbuceo
Coma y otros trastornos del conocimiento
Síntomas en niños
Cambio en los hábitos de alimentación y de amamantamiento
Irritabilidad inusual o que se produce fácilmente
Llanto constante e incapacidad para consolarse
Cambio en la capacidad para prestar atención
Cambio en los hábitos de sueño
Convulsiones
Tristeza o depresión
Somnolencia
Pérdida de interés en los juguetes o en las actividades favoritas
¿COMO SE DIAGNOSTICA?

1. Le preguntará sobre sus síntomas y los detalles de su lesión


2. Hará un examen neurológico
Puede realizar pruebas de imagen, como una tomografía
computarizada o una resonancia magnética
3. Puede usar una herramienta como la escala de coma de
Glasgow para determinar qué tan grave es la lesión cerebral
traumática. Esta escala mide su capacidad para abrir los ojos,
hablar y moverse
Puede realizar pruebas neuropsicológicas para verificar qué
tan bien funciona su cerebro
TRATAMIENTOS

Para una lesión cerebral traumática leve, el tratamiento


principal es el descanso. Si le duele la cabeza, puede
tomar analgésicos de venta libre.
Es importante seguir las instrucciones de su profesional
de la salud para obtener un descanso completo y un
regreso gradual a sus actividades normales.
Si comienza a hacer demasiadas actividades muy
pronto, puede demorar más en recuperarse. Póngase
en contacto con su médico si sus síntomas no mejoran
o si aparecen síntomas nuevos.
Para una lesión cerebral traumática moderada a severa:
Lo primero que hará el profesional de la salud es estabilizarlo para evitar más lesiones.
Controlará su presión arterial, la presión dentro de su cráneo y se asegurará de que
llegue suficiente sangre y oxígeno a su cerebro.

Una vez que esté estable, los tratamientos pueden incluir Cirugía para reducir el daño
adicional a su cerebro, por ejemplo para:
• Eliminar hematomas (sangre coagulada)
• Eliminar el tejido cerebral dañado o muerto
• Reparar fracturas de cráneo
• Aliviar la presión en el cráneo
Medicamentos para tratar los síntomas de lesión cerebral traumática y reducir algunos
de los riesgos asociados, como:
• Medicamentos contra la ansiedad para disminuir los sentimientos de
nerviosismo y miedo
• Anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos
• Anticonvulsivos para prevenir las convulsiones
• Antidepresivos para tratar los síntomas de depresión y problemas del estado de
ánimo
• Relajantes musculares para reducir los espasmos musculares
• Estimulantes para aumentar el estado de alerta y la atención
Terapias de rehabilitación
• Terapia física: Para desarrollar fuerza física, coordinación y flexibilidad
• Terapia ocupacional, para ayudarle a realizar tareas diarias como vestirse, cocinar
y bañarse
• Terapia del habla: Para ayudarle con el habla y otras habilidades de
comunicación y tratar los problemas para tragar
• Consejería psicológica: Para ayudarle a aprender habilidades de afrontamiento,
trabajar en sus relaciones interpersonales y mejorar su bienestar emocional
• Orientación vocacional: Se centra en su capacidad para volver al trabajo y
enfrentar los desafíos laborales
• Terapia cognitiva: Para mejorar su memoria, atención, percepción, aprendizaje,
planificación y juicio
COMPLICACIONES

ESTADO ALTERADO DE CONCIENCIA


Coma Una persona en coma está inconsciente, ajena de todo y es incapaz de responder
a cualquier estímulo. Esto se debe al daño generalizado a todas las partes del cerebro.
Luego de unos días a unas semanas, una persona puede salir de un coma o pasar a un
estado vegetativo.
Estado vegetativo El daño generalizado al cerebro puede producir un estado
vegetativo. Aunque la persona esté inconsciente del entorno, es posible que abra los
ojos, emita sonidos, responda a los reflejos o se mueva.
Es posible que un estado vegetativo pueda convertirse en permanente, aunque, por lo
general, las personas evolucionan a un estado de mínima conciencia.
Estado de mínima conciencia Un «estado de mínima conciencia» es un trastorno de
conciencia muy alterada, aunque con algunos signos de autoconsciencia o de
conciencia del entorno de uno. Algunas veces, es un estado de transición desde un
coma o un estado vegetativo a una mayor recuperación.
Muerte cerebral Cuando no hay una actividad mensurable en el cerebro y en el tronco
encefálico, esto se denomina «muerte cerebral». En una persona a la que se declare
con muerte cerebral, el retiro de los dispositivos de respiración provocará la cesación
de la respiración y una eventual insuficiencia cardíaca. La muerte cerebral se considera
irreversible.
COMPLICACIONES FÍSICAS
Convulsiones. Algunas personas con lesión cerebral traumática sufren convulsiones. Las
convulsiones pueden ocurrir solo en las etapas iníciales o años después de la lesión. Cuando
las convulsiones son recurrentes se denomina epilepsia postraumática.
Acumulación de líquido en el cerebro (hidrocefalia). El líquido cefalorraquídeo puede
acumularse en los espacios del cerebro (ventrículos cerebrales) de algunas personas que han
sufrido lesiones cerebrales traumáticas, lo cual causa una mayor presión e hinchazón en el
cerebro.
Infecciones. Las heridas penetrantes o las fracturas del cráneo pueden romper las capas de los
tejidos protectores (meninges) que rodean el cerebro. Esto puede permitir que las bacterias
ingresen al cerebro y causen infecciones. Una infección de las meninges (meningitis) podría
expandirse al resto del sistema nervioso si no se trata.
Daño a los vasos sanguíneos. Es posible que varios vasos sanguíneos pequeños o grandes
en el cerebro resulten dañados en una lesión cerebral traumática. Este daño podría causar
un accidente cerebro vascular, coágulos sanguíneos u otros problemas.
Dolores de cabeza. Los dolores de cabeza frecuentes son muy comunes después de una
lesión cerebral traumática. Pueden comenzar dentro de la primera semana después de la
lesión y continuar por varios meses.
Vértigo. Muchas personas sufren vértigo, una afección que se caracteriza por los mareos,
después de una lesión cerebral traumática.
PROBLEMAS COGNITIVOS
Memoria
Aprendizaje
Razonamiento
Capacidad de juicio
Atención o concentración
PROBLEMAS PARA DESENVOLVERSE EN LA VIDA
Resolución de problemas
Capacidad de realizar múltiples tareas a la vez
Organización
Planificación
Toma de decisiones
Comenzar o finalizar tareas
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
Dificultad para comprender lo que se dice o se escribe
Dificultad para hablar o escribir
Incapacidad para organizar los pensamientos y las ideas
Dificultad para seguir conversaciones y participar en ellas
Dificultad para entender señales no verbales
Problemas para interpretar las señales de los oyentes
Problemas para iniciar o terminar conversaciones
Incapacidad de usar los músculos necesarios para formar palabras (disartria)
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
Dificultad con el autocontrol
Falta de conciencia de las habilidades
Comportamiento riesgoso
Dificultad en situaciones sociales
Arrebatos físicos o verbales
CAMBIOS EMOCIONALES
Depresión
Ansiedad
Cambios de humor
Irritabilidad
Carencia de empatía por otras personas
Ira
Insomnio
PREVENCION
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Los siguientes consejos pueden ayudar a los adultos mayores a prevenir caídas en la casa:
Instala pasamanos en los baños
Coloca una alfombrilla antideslizante en la bañera o la ducha
Retira las alfombras
Instala pasamanos a ambos lados de las escaleras
Mejora la iluminación en la casa, en particular en las escaleras
Mantén las escaleras y los pisos despejados
Realiza inspecciones visuales de forma regular
Haz ejercicio de forma regular
PREVENCIÓN DE LESIONES EN LA CABEZA EN NIÑOS
Instala puertas de seguridad en la parte superior de la escalera
Mantén las escaleras despejadas
Instala protección en las ventanas para evitar caídas
Coloca una alfombrilla antideslizante en la bañera o en la ducha
Procura áreas recreativas que tengan materiales amortiguadores
en el suelo
Asegúrate de que las áreas con alfombras sean seguras
No permitas que los niños jueguen en las escaleras de incendios
ni en los balcones

También podría gustarte