Está en la página 1de 34

Pregrado

SESIÓN 05:

Indicadores de contenido del Test de Figura Humana de


Karen Machover
Competencia específica
Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del
proceso diagnóstico, basado en la integración de los resultados de la evaluación y
de los fundamentos teóricos y técnicos del mismo, de acuerdo a las normas
deontológicas de la Carrera Profesional.
Resultado de aprendizaje:
Aplica técnicas e instrumentos de evaluación proyectivos aplicados a niños,
adolescentes y adultos haciendo uso de un criterio técnico y deontológico.

Evidencia de aprendizaje:
Informe psicológico de su autoaplicación.
Examen parcial I
INTERPRETACIÓN DEL
TEST DE LA FIGURA
HUMANA

http://2.bp.blogspot.com/_5dzvMU9wLRw/TKuf4Zuj1OI/AAAAAAAAAMs/4dzLwL-
SQQE/s320/dibujodelafigurahumana.gif
ASPECTOS FORMALES Y
ESTRUCTURALES
EL TEMA
EL TEMA
• Personaje ridículo (payaso), indica una evasión ante los sentimientos de inferioridad
física.

• Si se dibuja una figura (del propio sexo) más joven que el propio sujeto, puede indicar
un deseo de volver a edades anteriores (regresión).

• Si, por el contrario, la figura es mayor, puede sugerir una identificación con la imagen
de los padres.

• Figura agresiva indica control precario de impulsos.

• Figura de autoridad indica rigidez y ajuste a la norma.


ACCIÓN O MOVIMIENTO
ACCIÓN O MOVIMIENTO
• Cuando el movimiento no encaje con la
edad, indica tendencia a la fantasía.
• Apoyado: dependencia, necesidad de
afecto.
• Caminando: Fantasioso.
• Sentado / echado / arrodillado:
Dependencia. Cansancio emocional y
bajo nivel de energía.
• Mal equilibrado: Inseguridad en sus
propias capacidades. Inestabilidad
emocional.
SUCESIÓN
SUCESIÓN
• Desordenado: Incapacidad para el establecimiento del
equilibrio emocional. Impulsos desordenados e inestables.

• Cabeza a pies: Sujeto precavido y/o perfeccionista.

• Pies a cabeza: Incapacidad para el establecimiento del


equilibrio emocional. Inadecuado ajuste social.

Cualquier cambio en la secuencia indicará alguna


perturbación psicológica u orgánica de menor a mayor
conflicto que habrá que diagnosticar con el resto del análisis
y demás técnicas.
LA SIMETRÍA
LA SIMETRÍA
• Los que dibujan con excesiva simetría son
usualmente compulsivos y/o emocionalmente fríos.
Siente que el medio que lo rodea es incierto,
imprevisible y peligroso. Tendencia al
perfeccionismo, rigidez y minuciosidad.

• Una marcada confusión en la simetría se observa en


los neuróticos por su sentido de poca coordinación.
La capacidad para defenderse del medio y de sus
impulsos es débil o inadecuada.
LA LÍNEA MEDIA
LA LÍNEA MEDIA
• La línea media puede estar
relacionada (elaboradamente) con la
corbata, botones, hebilla y aún un
pliegue cualquiera en el pantalón, o
puede estar indicada por una línea
sobre el tronco.

• Poner énfasis en la línea media se ve


en sujetos con preocupación
somática, sentimiento de
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSbm1PA-W6lA5ncItKfeW3OQSGdm-IqjVM1-iiTXSCneHaR5YaU

inferioridad corporal, inmadurez


TAMAÑO
• MICROGRÁFICO (menor a 5.45 cm. ): Sentimiento de inseguridad, timidez,
inhibición y rechazo frente a los contactos sociales. Tiende a exagerar las
cosas, a verlas más grandes o terribles de la que en realidad son.
Depresión.
• PEQUEÑO (entre 5.45 cm. y 10.71 cm.): Reacciona frente a las exigencias
del medio con sumisión, sentimiento de inferioridad, infantilismo y
ansiedad.
• MEDIO (entre 10.72 cm. y 21.26 cm.): Valoración adecuada de sí mismo.
• GRANDE (entre 21.27 cm. y 26.53cm.): Reacciona a las presiones del medio
con agresión y exhibicionismo. Exceso de confianza en sí mismo.
• MACROGRÁFICO (superior a 26.53 cm.): Reacciona a las presiones del
medio con agresión, exaltación e histeria. Sobrecompensación del
sentimiento de inferioridad. Inadaptación social.
LOCALIZACIÓN
• Superior: Optimista, imaginativo, idealista, con altas aspiraciones,
reflexivo. Uso de la fantasía para rechazar las exigencias del medio.
• Inferior: Ansiedad e inseguridad para hacer frente al medio.
Inactividad, cansancio, pesimista. Objetivo y realista.
• Centro: Seguro, equilibrado, adaptado, centrado en la realidad.
• Izquierda: Fijado a situaciones pasadas. Se cierran al porvenir.
Inhibición, timidez, ensimismamiento, suspicacia, pasividad y egoísmo.
• Derecha: Afán excesivo por la participación social. Extrovertido.
Proyección hacia el porvenir, confianza en el futuro. Negativista,
obstinado, caprichoso, oposicionista y rebelde.
CUARTA SESION

Doblamos en cuatro el dibujo En la parte alta del dibujo se


relaciona con el optimismo. Indica
que está del lado de los ideales.

A la izquierda, es que
se halla orientado
por si mismo. Indica
que está del lado del
pasado.
A la derecha: orientado por
el entorno, indica que está
del lado del futuro.

En la parte baja indica depresión. Abajo https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTsDKtAwK1umhTPS3mkX-


Tnhg04IA8YTfKs26pLqVCfoukn0TBVXForIR0jsfCkG-fqkwY&usqp=CAU

primitivo lo materno.
POSTURA
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcSsCFK3nMfJuhYBaxjqHmVV03 https://repositorioinstitucional.buap.mx/visorXML/archivos/650017T/650017T-f5.jpg
9OFKEzao2V1lNtQdarYZlTDrBeSECHT86u8pK
TYIZQUEY&usqp=CAU
LA PE R S P E C T I V A
• PERFIL DERECHO: Tendencia oposicionista e interés por la
comunicación social.
• PERFIL IZQUIERDO: Intento de evasión del mundo y sus
problemas. Timidez e inseguridad.
• FRENTE: Interés en la comunicación social y deseo de
participación. Capacidad para enfrentarse al medio y adaptarse
a situaciones difíciles
• ESPALDAS: Rechazo al medio, con evasión de la realidad y
oposición a las normas sociales.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTYNLFh0IA5aGQK7fA5N8nVqXuiH
data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAL0AAAELCAMAAAC77XfeAAAAjVBMVEX///8AAAD8/
Pz5+fno6Oju7u709PS6urrf39/
V1dXr6+vi4uLb29vx8fG1tbXm5ubNzc2vr69XV1fHx8eenp6VlZU+Pj6Kiop4eHhFRUWmpqaDg4Nra2tVVVWysrKOjo4kJCQ3
Nzd9fX0rKytxcXFeXl4ODg4bGxtNTU0nJydnZ2dAQEALCwsXFxcwMDAoC4bVAAAS4ElEQVR4nO1d55biOgy2ZCCEDiFAKDNk
qAMD7/9410qANMcOJeWes9+PXQgZEEZWl8zYP/zDP/zDP/
• CONFUSA: Intento de participación social, bloqueado por la
timidez, que lo lleva a evitar establecer contactos.
zDP1QcGH2GmHJfRdGyvuzFbLs8Lbf24H9DO60yN5ZAOLhn5+hMxCObs////hH/7hH/7hH/
6hQPwHUJfFhCKJ7ocAAAAASUVORK5CYII=

iaBWuiEyw&usqp=CAU
TIPO DE LÍNEA
• Las áreas de conflictos suelen destacarse por un
cambio brusco de la línea.
• Línea confusa: individuos tímidos o inseguros. Poco
control de impulsos agresivos.
• Línea avanzada retrocedida: Inseguridad y falta de
confianza en sí.
• Tembloroso: Inhibición, timidez, cohibición. Falta de
energía.
• Velloso: Inseguridad, timidez y falta de confianza en sí
mismo. http://1.bp.blogspot.com/_5uIPo2h9-G8/TU8YfGxOobI/AAAAAAAAAB4/aSly7mOlFJY/s1600/CLASES+DE+LINEAS.JPG

• Dentada: Control precario de los impulsos agresivos.


Hostilidad e irritación.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images? https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcQCttWkrne2MzqZtvY744rBIiCygavbdnvOChpaC6rcHVHv3qlcavY- q=tbn:ANd9GcRFk0jjEDEnI32CbnmexE0GIQ8hqI4kIzAnrc2Lk0ppe4D0gLPTsYmp
B_NHbbhV6GN6ObU&usqp=CAU bS1_vikG_GuSWeM&usqp=CAU
T I P O D E PRESION
• Fuerte: Impulsos agresivos tienden a ser
descargados en el medio ambiente. Carácter
explosivo.
PRESIÓN DE LÍNEA
• Medio: Seguridad en sus propios criterios.
Adecuada capacidad de liderazgo.
• Débil: Inseguridad y falta de confianza en si para
enfrentarse al medio.
• Mixto: Inestabilidad emocional.
BORRONEO
• BAJO: Escasas facultades críticas al
enfrentarse con las exigencias del medio.

• ALTO: Ansiedad, tensión. Afán de


cambio, perfeccionismo y actitud
hipercrítica.

data:image/jpeg;base64,/9j
/xKeo1KnQ9CciKeYYloJniYrCsl0jdL53ZBbM7cshuB9tfm2ps6
Kdck0auoNxmGoPQqeanzBBrwZWy08nGfRur5WUdpq1dvrt
QYjEcFTeDDt4+zzdvRB+pPap3eVI8NGwTF41ZLWjjE0jAuw
0Gd1YiwOYjNcKL1R4IhGgF9ANSevUk+vOr65qS3LP4rB7fw
vTfOnul92P6++zJw2HaR1jTRm6/ZUfE3y/
UkDrV1jRIo7CyxxrzPRQLkk/qTWDu/s/hpmYfSPYn7q/VX/
mfM+QqI3t2nmPu6HwrYynueap8tGP8o71NLwNd9rvs49F+
/vwIjamPM8hkNwvKNeyefmeZ+
/hb9qyRSlAc0pSgFKUoBSlKAUpSgFKUoD/2Q==
SOMBREADO
• El sombreado se considera como
una expresión de la ansiedad.
• Sombrear con vigor, de manera
tosca, puede sugerir ansiedad,
conflicto y preocupación generado
por su autoconcepto. Control
precario de los impulsos.
• Si el sombreado es estético indica http://1.bp.blogspot.com/-Sso9rWY9H-U/UTJv_VqU6mI/
AAAAAAAABzY/rpIf3dM3bkU/s1600/

sensibilidad.
dibujo+de+la+figura+humana+3.jpg
POSICIÓN DE LA HOJA

• HORIZONTAL: Actitud de desconfianza y


desvalorización hacia el evaluador, ya que no acepta
su propuesta, siendo este un indicador de pronóstico
negativo. Evidencia conductas oposicionistas. Creativo
y desinhibido.

• VERTICAL: Posición dependiente en el plano social. La


relación con el evaluador es adecuada, le asigna el rol
de autoridad.
FONDO
• Piso: Necesidad de apoyo externo e inseguridad personal.
• Animales: Sentimiento de soledad, melancolía e insatisfacción.
• Alimentos: Dependencia en el plano social.
• Plantas: Pasividad, dependencia, inercia, apatía e infantilismo.
• Cartera o mochila: Intento de ocultar aspectos conflictivos de su vida.
• Edificios: Sufren sentimientos de inadecuación e inferioridad.
• Montaña: Sentimiento de inferioridad. Necesidad de dependencia.
• Nubes y lluvia: Se encuentra atravesando por situaciones estresantes.
• Vehículos: Deseo de cambio, de escapar de una situación penosa.
• Sombra: Imagen desvalorizada de sí mismo.
TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS DE
HOMBRE Y DE MUJER
• Tamaño: Si el tamaño de la figura del sexo opuesto es menor indica
actitud de menoscabo hacia la figura del sexo opuesto y valorización
de la figura del mismo sexo.

• Descuido en el trazo: Si la figura del sexo opuesto presenta descuido en


el trazo implica actitud de hostilidad hacia la figura del sexo opuesto.

• Sombreado: Si la figura del sexo opuesto presenta sombreado excesivo


indica actitud agresiva frente a la figura del sexo opuesto.
Esquema de Informe Psicológico
Referencias:
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Libros Digitales
Biblioteca UCV Arbulú Ernesto et.al, (2009) Técnicas proyectivas. American Psychiatric Association
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000614969707001

Biblioteca UCV Cid Rodríguez, J. (2006) Personalidad y conflictos en el dibujo. Madrid: Delta
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001366699707001
Biblioteca UCV Hammer, E.(2011). Test proyectivos gráficos. 2a ed. Buenos Aires: Paidós.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991000426069707001

Biblioteca UCV Portuondo J. (2007). La figura humana Test proyectivo de Karen Machover. 2a ed. Madrid:
BibliotecaNueva.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991001366699707001

También podría gustarte