Está en la página 1de 35

TALLER DE CAPACITACIÓN

PSIC. ROGER RODRÍGUEZ ALONZO


PRESENTACIÓN

 Experiencia en ambiente de personas


con TEA desde hace más de 20 años.
 Cursos de..
 Ponente…
OBJETIVO DEL CURSO

 Experiencia en ambiente de personas


con TEA desde hace más de 20 años.
 Cursos de..
 Ponente…
CONTENIDO
PARTE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS
 ¿Qué es TEA?
 Alteraciones en los TEA
 Características de cada área de acuerdo al nivel
 ¿Cómo detectarlo?
 Criterios diagnósticos según DSM-V

PARTE 2. TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA


 Aspectos preliminares
 Condicionamiento clásico
 Condicionamiento operante
 Grupos en los que se divide
 Técnicas para la adquisición y mantenimiento de la conducta
PARTE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE TEA
¿QUÉ ES?

 DESCRIPCIÓN DE AUTISMO POR LEO KANNER (1943)


“Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad
emocional” además graves alteraciones del lenguaje, obsesión
por la invariabilidad del ambiente, déficits motores y de
aprendizaje, sobre todo en la memoria mecánica.

 SINDROME DE ASPERGER (HANS ASPERGER)


Características similares a la descripción de Kanner pero menos
intensas. Las diferencia incluyen: lenguaje fluido, aunque pudiera
ser pedante o atípico; no hay retraso cognitivo, incluso pudiendo
ser superior a la norma, problemas principalmente de interacción
social.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

 “El TEA es un trastorno del desarrollo neurológico


que afecta a las personas en sus habilidades de
comunicación y relaciones con otras personas, así
mismo esta asociado a la presencia de conductas
repetitivas y la necesidad de realizar conductas
rígidas. Los síntomas pueden abarcar dificultades
de aprendizaje en diferentes grados por lo que el
autismo puede presentarse como un espectro de
rangos de va desde lo severo hasta lo leve.” Carlos
Marcin Salazar.
ALTERACIONES EN LAS DIVERSAS ÁREAS
DE DESARROLLO Lenguaje y
comunicación

Cognitiva Social

Independencia

Motricidad
Conductual
(G y F)

Sensorial
NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
S L
NIVEL 3
Autocuidado
Lenguaje Social Conductual Sensorial Motricidad Cognición
Independencia

Inflexibilidad
conductual, TDAH,
Desorden de Déficit intelectual.
conductas
Mutismo, no hay Aislamiento Procesamiento Déficits motores Pronóstico Dependiente
disruptivas,
lenguaje social-sensorial Sensorial (DPS) gruesos y finos escolar: kínder, 1o siempre
agresión o
constante y agudo primaria
autoagresión.
DPS.

Estimulación por área

Estimulación
sensorial, Terapia
Apareamiento o
Estimulación ocupacional, Aceptación de
matching,
Emisión del sensorial, sintomatología de Terapia física, nuestra
Terapia conocimientos
lenguaje, lenguaje estabilidad de la TDAH, circuitos motores interacción para
ocupacional básicos de
alternativo conducta. Aceptar modificación de gruesos y finos atenderlo,
colores, formas,
la interacción conducta para la autocuidado
etc.
estabilidad de la
conducta
NIVEL 2
Autocuidado
Lenguaje Social Conductual Sensorial Motricidad Cognición
Independencia

Problemas de
Aprendizaje
Lenguaje limitado Híper o hipo Déficits motores Independencia en
Interacción social Inflexibilidad (Trastornos
funcional. sensibilidad gruesos leves, autocuidado.
limitada cognitiva, Específicos del
Lenguaje sensorial déficits motores Dependencia
funcional. conductual, Aprendizaje).
telegráfico moderada finos social.
Pronóstico:
primaria,1º Sec.

Estimulación por área

Incrementar Apoyo escolar, Tareas de


vocabulario, Interacción de adecuaciones autocuidado,
Estimulación
corregir la acuerdo a las Estimulación Circuitos motores curriculares. vestirse,
sensorial en
fonología, reglas sociales e sensorial, TDAH. gruesos y finos. Ejercicios de desvestirse, baño,
terapia.
estructurar bien acorde a edad. pensamiento etc. Conciencia del
las frases lógico. peligro.
NIVEL1
Autocuidado
Lenguaje Social Conductual Sensorial Motricidad Cognición
Independencia
Inteligencia
promedio.
-Inteligencia
Lenguaje con
ligeramente
frases atípico.
debajo del Independencia en
Fallas en Hiper o hipo Motor grueso
Interacción social Inflexibilidad promedio. autocuidado.
entonación, ritmo, sensibilidad con bien, déficits
atípica. Sin filtro cognitiva, -Inteligencia Independencia
velocidad y en la capacidad motores finos
social. temático. superior a la social mediana a
adecuación y adaptativa. leves.
norma. “total”.
flexibilidad del
Pronóstico:
lenguaje.
Preparatoria,
carrera técnica o
universitaria.
Estimulación por área
Teoría de la Apoyo escolar en
mente, normas caso de ser Tareas de
Entonación más Circuitos motores
sociales, manejo necesario. autocuidados,
natural, velocidad gruesos con
de situaciones, Ejercicios de conciencia del
adecuada, Estimulación énfasis en control
resolución de Flexibilidad pensamiento peligro, teoría de la
volumen, lenguaje sensorial en caso de impulsos,
problemas cognitiva lógico, mente, manejo de
figurado, de requerir. circuitos o
prácticos, organización, situaciones,
conversación ejercicios motores
ejercicios de planeación, teoría resolución de
reciproca finos.
organización de de la mente, problemas, etc.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL
 LENGUAJE.
 SUGERENCIAS
• Nivel 3. No hay lenguaje. • Intención comunicativa.
Emisión de onomatopeyas y
palabras. Lenguaje alternativo.
• Nivel 2. Palabras sueltas y • Aumento de vocabulario.
algunas frases simples.
Estructuración de frases.
Errores fonológicos.
Corrección fonológica.
• Corrección de entonación,
• Nivel 1. Frases y conversación volumen, ritmo, velocidad.
fluida con déficits en la Conversación variada, doble
entonación, ritmo, velocidad, sentido, metáforas, etc.
volumen y flexibilidad.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL
 SUGERENCIAS
 SOCIAL • Estabilidad conductual y
sensorial. Acepte nuestra
• Nivel 3. Aislamiento.
interacción.

• Nivel 2. Interacción social


• Interacción mas extensa con
limitada.
reglas sociales adecuadas.

• Nivel 1. Interacción social


• Flexibilidad de las
atípica.
interacciones, reglas sociales,
teoría de la mente,
comprensión y manejo de
situaciones sociales sutiles.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL
 CONDUCTUAL
• Nivel 3. Inflexibilidad  SUGERENCIAS
conductual, conductas
• Terapia ocupacional,
disruptivas, agresión,
estabilidad de la conducta,
autoagresión, TDAH o
ABA.
pasividad, DPS.

• Estimulación sensorial,
• Nivel 2. inflexibilidad cognitivo-
rehabilitación de la atención.
conductual, TDAH.

• Flexibilidad cognitiva.
• Nivel 1. Inflexibilidad cognitiva,
temático.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL
 SENSORIAL
 SUGERENCIAS
 Nivel 3. Desorden del
Procesamiento Sensorial
• Terapia ocupacional.
(DPS).
• Estimulación sensorial.
 Nivel 2. Hiper o hipo
sensibilidad sensorial. • Estimulación sensorial en caso
de necesitarla.
 Nivel 1. Hiper o hipo
sensibilidad con capacidad
adaptativa.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL

 MOTRICIDAD  SUGERENCIAS
 Nivel 3. Dispraxias motoras  Terapia física, circuitos
gruesas y finas. motores gruesos y finos.

 Nivel 2. Déficits motores  Circuitos motores gruesos y


gruesos leves y mas déficits finos
motores finos.

 Nivel 1. Motricidad gruesa  Circuitos motores o ejercicios


bien, déficits motores finos de motricidad fina, deportes.
leves.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL
 SUGERENCIAS
 COGNITIVO • Matching, conocimientos
• Nivel 3. Déficit Intelectual. básicos, colores, formas, etc.
• Apoyo escolar, adecuaciones
• Nivel 2. Trastornos específicos curriculares.
del aprendizaje.
• Apoyo escolar en caso de ser
• Nivel 1. Ligeramente debajo de necesario sin adecuaciones,
la norma. Regular. Arriba de la ejercicios de pensamiento
norma lógico, organización,
planeación, teoría de la mente.
CARACTERÍSTICAS DE CADA ÁREA DE
ACUERDO AL NIVEL
 SUGERENCIAS
 AUTOCUIDADO E
INDEPENDENCIA • Aceptación de nuestra
interacción para poderlo
• Nivel 3. Dependencia en
atender.
autocuidado y socialmente.

• Tareas de autocuidado,
• Nivel 2. Independencia en
vestirse, desvestirse, baño,
autocuidado, dependencia
etc. Conciencia del peligro.
social.

• Tareas de autocuidado,
• Nivel 1. Independencia en
conciencia del peligro,
autocuidado, independencia
teoría de la mente, manejo
media socialmente.
de situaciones, resolución de
problemas, etc.
¿CÓMO DETECTARLO?
CARACTERISTICAS OBSERVABLES
Retraso en la adquisición del lenguaje.

No señala ningún objeto.

No responde a su nombre.

No establece un contacto visual correcto.

Alinea de manera excesiva los juguetes u otros objetos.

No sonríe ni muestra receptividad social.

No tiene interés en hacer amigos.


Camina de puntillas.

Tiene miedo o fobias inexplicables.

Retraso en el aprendizaje escolar.

Hiper o hiposensibilidad en los sentidos

Berrinches difíciles de controlar.

Hiperactivo o muy pasivo

Aleteo de manos u otro movimiento repetitivo.

 *Lista de chequeo preescriptiva para el Autismo de UTHA


CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DSM-V

A. Déficits en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos.


 En la reciprocidad social y emocional, puede abarcar una incapacidad para
mantener la alternancia en una conversación, reducción de intereses,
emociones y afectos compartidos.
 En las conductas de comunicación no verbal, es decir, una comunicación poco
integrada, anormalidades en el contacto visual y en el lenguaje corporal o
dificultad en el uso de la comunicación no verbal, hasta la falta total de
expresiones o gestos faciales.
 En el desarrollo y mantenimiento de relaciones adecuadas al nivel de
desarrollo, es decir, mantener un comportamiento apropiado a los diferentes
contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos
imaginativos, hasta la aparente ausencia de interés en las otras personas.
DSM-V
B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y
repetitivas que se manifiestan en:
 Habla, movimientos o manipulación de objetos estereotipada o repetitiva.
 Excesiva fijación con las rutinas, los patrones ritualizados o excesiva
resistencia al cambio.
 Intereses restrictivos
 Hiper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o inusual interés en
aspectos sensoriales del entorno.

C. Sintomatología presente en la primera infancia (pero puede no llegar a


manifestarse hasta que las demandas sociales exceden las capacidades).
D. Los síntomas limitan el funcionamiento cotidiano en las habilidades prácticas
y sociales aplicadas a diferentes contextos.
PARTE 2. TÉCNICAS DE MANEJO
CONDUCTUAL
Aspectos preliminares
MUY IMPORTANTES
 ¿Porque la conducta es, a veces muy complicada con los niños con
TEA?
 Tomar siempre en consideración el Desorden de Procesamiento
Sensorial.
 Conocimientos mínimos de TEA y Modificación de conducta (ABA).
 El manejo conductual busca estabilizar la conducta para que el niño
este en mejores condiciones de aprender.
 Son métodos de educación/enseñanza naturales, sencillos, obvios
(enseñarle las conductas adecuadas, restringirle las conductas
inadecuadas. El éxito depende de la metodología y consistencia en su
uso.
Aspectos preliminares
MUY IMPORTANTES
 TEA es un trastorno del desarrollo por lo que el niño necesita MAS
tiempo de estimulación, repetición y paciencia para aprender.
 Los niños con TEA necesitan mucha estructura en sus actividades
sobre todo al inicio. Agenda.
 No siempre se va a tratar al niño con estructuras rígidas, solo
mientras se estabiliza la conducta, luego se busca un trato y manejo
lo mas natural posible.
 Es una inversión, mientras mejor manejemos a nuestro hijo a la larga
menos voy a necesitar de terapias, sino siempre será una necesidad
 Un niño con TEA bien manejado y estabilizado es un niño que disfruta
mas los entornos en los que se desenvuelve, de lo contrario sufre
mucho estrés y ansiedad. Con un niño estabilizado y regulado los
papás disfrutan mas siendo padres.
• Condicionamiento Clásico
 Teoría desarrollada por Iván Pavlov, en términos generales se refiere al hecho
de que un estimulo innato o “agradable” asociado continuamente a un
estimulo neutro o “desagradable” transforma este último en un estimulo o
respuesta condicionada y aceptada.

 Concepto muy importante para establecer un rapport adecuado con el niño.


• Condicionamiento Operante

Desarrollado principalmente por Thorndike y Skinner, se refiere al hecho de que


una conducta aumenta o disminuye su probabilidad de manifestarse si esta es
seguida por consecuencias positivas o negativas.
Las técnicas de modificación de conducta se
dividen en dos grandes grupos:

Adquisición y/o Reducción o


mantenimiento de eliminación de
la frecuencia de la conductas
conducta adecuada inadecuadas
(enfoque positivo). (enfoque antiguo).

Las técnicas no son excluyentes, se


usan en combinación.
Adquisición y mantenimiento de la conducta

 Tipos de reforzadores:
• Reforzadores primarios (alimento, sueño).
• Reforzadores secundarios o sociales (halagos, dinero, sentimientos de
logro social o éxito).
• Reforzadores terciarios o intrínsecos (la tarea, maestro, terapeuta o
actividad se vuelve reforzante por si misma).
• Reforzador autoestimulativo
• Procurar que los reforzadores evolucionen de innatos, lúdicos a
educativos.
 Repetición
 Reforzamiento positivo.
 Aproximaciones sucesivas.
 Modelado o modelamiento.
 Ayuda-desvanecimiento
 Encadenamiento.
 Reforzamiento Intermitente, se divide en:

Reforzamiento de Razón fija


Reforzamiento de Razón variable
Reforzamiento de Intervalo fijo
Reforzamiento de Intervalo variable
Reducción o eliminación de la conducta
 Extinción.
 Distracción o desviación de la atención.
 Contención.
 Marcación personal.
 Reforzamiento de conductas incompatibles
 Aislamiento o tiempo fuera.
 Control de estímulos.
 Costo de respuesta o castigo negativo.
 Práctica positiva.
 Saciedad.
 Castigo.
OTRAS TÉCNICAS

 Economía de fichas
 Contratos conductuales
EJERCICIOS

 Berrinches
 Morderse las manos
 Morderse la camisa
 Quitarse los zapatos
 Pegar
 Quitarse la ropa
 Ponerse la ropa
 Cerrar y abrir puertas
 Gritar
 Tirarse al suelo
EJERCICIOS
 Pararse a cada rato
 Tirar cosas
 Cepillarse los dientes
 Bañarse
 Enseñarle a escribir
 Usar cubiertos
 Miedo a perros o gatos

También podría gustarte

  • 2a Convocatoria Formacion
    2a Convocatoria Formacion
    Documento7 páginas
    2a Convocatoria Formacion
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Transiciones y TEA - Gladys - SEP 2023
    Transiciones y TEA - Gladys - SEP 2023
    Documento65 páginas
    Transiciones y TEA - Gladys - SEP 2023
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Buena Conducta 2020 Secundaria Luis Arat
    Carta de Buena Conducta 2020 Secundaria Luis Arat
    Documento1 página
    Carta de Buena Conducta 2020 Secundaria Luis Arat
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Luis Frente
    Luis Frente
    Documento1 página
    Luis Frente
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Luis Arath 2do Trimestre
    Luis Arath 2do Trimestre
    Documento1 página
    Luis Arath 2do Trimestre
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • L
    L
    Documento9 páginas
    L
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Pagos
    Pagos
    Documento1 página
    Pagos
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • KRISTELL
    KRISTELL
    Documento2 páginas
    KRISTELL
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Libreria El Principito
    Libreria El Principito
    Documento2 páginas
    Libreria El Principito
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Octubre J Antonio
    Octubre J Antonio
    Documento1 página
    Octubre J Antonio
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Septiembre J Antoio
    Septiembre J Antoio
    Documento1 página
    Septiembre J Antoio
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Rir 1
    Rir 1
    Documento1 página
    Rir 1
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • J Antonio Noviembre
    J Antonio Noviembre
    Documento1 página
    J Antonio Noviembre
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Horas Secundaria
    Horas Secundaria
    Documento1 página
    Horas Secundaria
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Rir 2
    Rir 2
    Documento3 páginas
    Rir 2
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Rir 3
    Rir 3
    Documento2 páginas
    Rir 3
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Descriptiva Del Alumno 2022
    Ficha Descriptiva Del Alumno 2022
    Documento1 página
    Ficha Descriptiva Del Alumno 2022
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Credenciales Molina Leon
    Credenciales Molina Leon
    Documento1 página
    Credenciales Molina Leon
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Dia de Las Madres Evento 2022
    Dia de Las Madres Evento 2022
    Documento2 páginas
    Dia de Las Madres Evento 2022
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones
  • Homosexualidad Familia Luis Robledo
    Homosexualidad Familia Luis Robledo
    Documento191 páginas
    Homosexualidad Familia Luis Robledo
    Kevin Arditti Villanueva
    Aún no hay calificaciones