Está en la página 1de 23

Formulación y

evaluación de proyectos
de inversión
ESTUDIOS DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
• Cuando se trata de Proyectos Privados (generadores
de ingresos), el Objeto del Estudio de Mercado es
determinar la cantidad de bienes y/o servicios
provenientes de la nueva unidad productora, que en
una cierta Área Geográfica y bajo determinadas
condiciones de Precio y Cantidad, la comunidad
estaría dispuesta a Adquirir para Satisfacer sus
necesidades.
• Pero si se trata de Proyectos Sociales, su estudio se
Orienta hacia la Estimación de Necesidades
Colectivas, tengan o no repaldo de un poder
adquisitivo.
EL ESTUDIO DE MERCADO
Metodológicamente se debe estudiar:

a) El consumidor y las demandas del Mercado y del


Proyecto, actuales y proyectadas.

b) La competencia y las ofertas y las del mercado y


del proyecto, actuales y proyectadas.

c) Comercialización de producto del Proyecto.


ESTUDIO DE MERCADO

El enfoque social se Basa en una


Lógica Diferente:

Se pregunta primero por la naturaleza y la Dimensión


Social del Problema, a partir de lo cual se determina
la POBLACIÓN CARENTE que se trata de
incrementar en su Órbita de DEMANDA.
EL ANÁLISIS SOCIAL DE LA DEMANDA SE
PREOCUPA POR CONOCER:

 Cuantas personas requieren la satisfacción de la


necesidad.

 Con qué tipo de producto (Bien o Servicio)

 Dentro de qué restricciones y con qué criterio de


distribución de precios a los usuarios.
EN EL PROCESO DE ANÁLISIS PARA LA DETEMINACIÓN DE LA
DEMANDA SOCIAL, SE DISTINGUEN TRES TIPOS DE POBLACIONES:

Población de Referencia:
Universo o Población
Global

Población Objetivo:
Población Carente

Población Objetivo Específica:


Población en capacidad de
atender con el Proyecto.
RELACIÓN DE POBLACIONES
TRATAMIENTO DE LA DEMANDA

POBLACION DE POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN OBJETIVO


ESPECÍFICA (POE) (META
REFERENCIA (PO) DEL PROYECTO)

(POBLACIÓN
GLOBAL)

Población Aplazada

Resto: Población que no


exhibe la Necesidad
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Recopilar información de carácter económico que


repercuta en la composición del flujo de caja del
Proyecto.

 Detectar y reconocer la ventaja competitiva del


Proyecto dentro del mercado.
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN PROYECTO

MERCADO MERCADO
PROVEEDOR CONSUMIDOR

ANALISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS DE LA


OFERTA DEMANDA PRECIOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO MERCADO
CONCLUSIONES ESTRUCTURA
COMPETIDOR DISTRIBUIDOR
DEL ANÁLISIS DEL DEL
MERCADO MERCADO

ENTORNO DEL MERCADO

MERCADO VARIABLES
EXTERNO MACROECONOMICAS
EL MERCADO DEL PROYECTO

 Insumos
a) El Mercado
 Dependencias de otras
Proveedor: industrias
 Costo de los Insumos
 Mecánica de su
disposición (Bodegaje)
 Factibilidad de
transporte
 Condiciones de
adquisición.
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)

b) El Mercado  Precios
Competidor:  Competidor  Condiciones
Directo:  Calidad
 Competidor  Publicidad
Indirecto:  Situación
Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)
c) El Mercado  Manejo del Producto
 Costos
Distribuidor:
d) El Mercado  Hábitos y motivaciones de
Consumidor: compra
 Segmentación:
 Institucional
 Individual: sexo,
profesión, edad, etc.
 Hogares
 Ingreso
 Ahorro

e) El Mercado  Precios
Externo:  Divisas
 Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO:
 Inflación
 Devaluación.
 PIB
 Aranceles
 Política de importación y exportación
 Tecnología
 Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL:
 Puede centrarse en: 1. El Producto

2. El Precio

3. La Promoción

4. La Distribución
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

A. Análisis Histórico

B. Análisis de la Situación Vigente

C. Análisis de la Situación Proyectada


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Están constituidas por el


propio usuario o
consumidor

FORMAS DE RECOLECCIÓN:
•Observación Directa
•Experimentación
•Contacto directo con el usuario
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

Aquellas que reúnen


la información escrita
que existe sobre el tema

•Son las primeras que deben buscarse.


•Sus costos de búsqueda son bajos.
•Aunque no resuelvan problemas, ayudan a formular
criterio sobre la solución y contribuyen a la planeación de
la recolección de datos de fuentes primarias.

La información puede ser: CAMARAS SECTORIALES


GOBIERNO
REVISTAS ESPECIALIZADAS
•Ajenas a la Empresa

•Provenientes de la Empresa ESTADISTICAS DE OPERACIÓN


LA DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO CONSUMO

CONSUMO APARENTE = Producc.Nal + Import. – Export. – Inventarios


CONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo
Tareas involucradas DEFINICIÓN DEL
Análisis con
Análisis de
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN DE
quienes Entrevistas Análisis
los datos
toman con expertos cualitativo
secundarios
decisiones
MERCADOS Y
DESARROLLO DE UNA
Contexto ambiental del problema
PROPUESTA
Paso 1: Definición del problema

Problema de decisión gerencial

Problema de investigación de mercados

Paso 2: Planteamiento del problema

Características/
Estructura Modelo análitico: Preguntas factores que
objetivo/ Verbal, gráfico, de Hipótesis influyen en el
teórica matemático investigación diseño de
investigación

Tomada de: Investigación de Mercados


Paso 3: Diseño de la investigación
un Enfoque Práctico. Naresh K.
Malhotra.
TAREAS INVOLUCRADAS
Incluyen:
 El Análisis con las personas que toman decisiones.
 Entrevistas con expertos de la industria.
 Análisis de datos secundarios.
 Investigación cualitativa.

Su propósito es obtener información del contexto ambiental y


ayudar a definir el problema de investigación de mercados.
CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMA

Para entender los antecedentes del problema, el


investigador deberá comprender tanto el proyecto de su
cliente como la industria en la cual se desenvolverá.
El investigador deberá analizar factores
que incluyen la información anterior y:
 Los pronósticos que atañen a la industria y al proyecto.
 Los recursos y limitaciones.
 Los objetivos de quien toma las decisiones.
 El ambiente legal y económico y
 La conducta de los agentes demandantes.

También podría gustarte