Está en la página 1de 13

SURGIMIENTO DE LA CULTURA SAN AGUSTIN – HUILA

Forma analítica, cualitativa y legado ancestral


Presentado por:
ERIKA JINETH GUERRERO SOLARTE

JHON JAIRO CAICEDO DIAZ

TMg. CARLOS FABIAN VALLEJO MIRANDA


DOCENTE
.

2
San Agustín está a 520 km de Bogotá, a 227 km de Neiva y a 35 km de Pitalito Se
encuentra en una región comprendida en la parte oriental del Macizo Colombiano,
región donde se encuentra el más Alto Valle del río Magdalena resguardado
naturalmente por las primeras estribaciones de las cordilleras Central y Oriental

3
Ya en la población de San Agustín puede
ver el viajero muchas estatuas, tallas y
cerámicas que son otros tantos restos de
antiquísimos moradores de la región. Pero
lo más sorprendente desde el punto de vista
arqueológico, se halla más allá, en las
Mesitas de Uyumbe y en sus cercanas
laderas, hoy convertidas en uno de los
Parques Arqueológicos más interesantes de
América.

4
FORMA CUANTITATIVA DE COMPRENDER EL SURGIMIENTO DE LA
CULTURA SAN AGUSTIN.

Las regiones montañosas de San Agustín y el valle de La Plata, en las cabeceras del
río Magdalena, fueron habitadas de forma continua desde el año 1000 a.C. hasta la
conquista europea. Durante los períodos Formativo, Clásico Regional y Reciente las
sociedades de agricultores, ceramistas y escultores crecieron de manera gradual y se
distribuyeron en aldeas cada vez más centralizadas

5
El desconocimiento de los vestigios de esta cultura durante la Conquista
fundamentalmente se debe a dos hechos: En primer lugar, esta cultura se extinguió
antes de que llegaran los españoles por lo tanto no existió contacto. En segundo lugar
porque principalmente se trataba de imágenes escultóricas, hechas para ser
depositadas dentro de túmulos funerarios, que eran construcciones muy sencillas, que
por esas mismas características rápidamente podían ser recubiertas por la vegetación,
obras totalmente diferentes a la arquitectura pétrea colosal, que los conquistadores
encontraron en México o Perú.

6
TERCERA FORMA DE COMPRENDER EL SURGIMIENTO DE LA CULTURA SAN
AGUSTIN - LEGADO ANCESTRAL

Las culturas precolombianas de América que nos han dejado huellas vigorosas de su
existencia, son universalmente conocidas, La Inca, La Maya, y la Azteca. Sin
embargo, existen otras culturas prehispánicas mucho menos conocidas y que, aún
así, merecen atraer la atención de los especialistas y del público en general, por la
grandeza y belleza de sus vestigios. Tal es el caso de la cultura de San Agustín, cuya
milenaria herencia de piedra podemos hoy admirar en Colombia dentro del
departamento del Huila. 7
8
Vivienda San Agustín
Las casas estaban construidas con columnas de
madera clavadas en planta circular; los muros
eran de bahareque, recubierto de barro; el
diámetro era de tres metros mínimos; el techo
era cónico y de paja.

9
Economía Cultura San Agustín
Se puede afirmar que la economía agustiniana se basó en el cultivo del maíz,
complementado con el de los tubérculos y frutos, así como por la casa y la pesca.
Además durante las ultimas fases del poblamiento el maní procedentes de las
selvas del oriente, el cual desempeño un papel importante en la alimentación.

10
Organización Política San Agustín
Poco se puede afirmar sobre el modelo de organización política de este pueblo
escultor. La sociedad agustiniana se organizaba en "Cacicazgos" con una clara
estratificación social y económica de la población. En este caso, el papel de los
líderes políticos y religiosos habría sido destacado, sin embargo, es seguro que
los pobladores más tardíos no tenían un sistema complejo de organización
política.

11
Orfebrería Cultura San Agustín

Los hallazgos verificados hasta ahora demuestran plenamente que entre las actividades de
estos pueblos existía la industria de la orfebrería. No alcanzaron, desde luego, los acabados
productos ni las adelantadas técnicas que lograron los orfebres prehispánicos de otras
regiones de Colombia, tales como los Quimbayas y los Sinúes.

12
Industria Lítica San Agustín

El arte de los antiguos pueblos de San Agustín se orientó especialmente hacia la escultura
lítica monumental, en la cual desarrollaron un estilo simbólico, sin haber dejado de alcanzar
formas de un impresionante naturalismo

13

También podría gustarte