Está en la página 1de 10

Relacionar e

interpretar.
OBJ: 1. Comprender la habilidad de Relacionar e interpretar
a través de la inferencia en un Artículo de Divulgación.
Al interpretar, los lectores y las lectoras establecen el propósito del texto y
determinan la función o finalidad de un elemento textual para atribuirle un
sentido de lectura coherente con el contexto de lo leído.

¿Qué tipos de preguntas me harán?

- La frase X quiere decir que…


- En el fragmento se menciona X con el propósito
de…
- ¿Qué quiere decir el autor al decir qué?
- ¿Qué se puede inferir de…?
- El propósito del texto es…
Se mide también, la capacidad de los lectores y las lectoras
de procesar tanto la información explícita como implícita del
texto.

¿Qué tipos de preguntas me harán?

De las siguientes alternativas:


- ¿Cuál de ellas corresponde a información
implícita?
- ¿Qué se puede inferir de este párrafo?
Información implícita:

Se puede desprender o inferir de la información que se encuentra explícita


en el texto, es decir, no está expresada de manera clara y directa.

“Aún se aprecia algo de calor por


las tardes, pero las mañanas son
frías. Los días mantienen
luminosidad, pero sabemos que
pronto acabará”

OTOÑO
INFERIR
Habilidad que nos permite crear significados personales e implicarnos con el texto.
Equivale al proceso de juzgar, sacar conclusiones o razonar a partir de una información
explícita dada en el texto.
- Extraer ideas principales no incluidas
¿De qué somos capaces explícitamente.
- Sacar conclusiones del texto.
cuando inferimos? - Sacar conclusiones y comprobarlas mientras
se lee.
- Analizar relaciones de causa y efecto.
- Comprender el significado de palabras
desconocidas.
Eje
mplo
“Estábamos en un lugar caluroso, “La niña lloraba, porque su
s:
con pastos muy altos, llenos de
ciervos, jirafas y leones
muñeca se rompió, esa muñeca
se la regaló su abuelita.”
acechando”

Pistas: caluroso,
pastos altos, ciervos,
jirafas, leones. ¿Qué puedo inferir?
a) La niña se cayó.
b) La abuela de la niña murió.
c) La niña quiere mucho a su abuelita

LA SABANA

c
EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
• Definición: • Objetivo:

Es un escrito generalmente breve, que puede Si bien el artículo de divulgación centra su


explicar hechos, ideas, conceptos, y descubrimientos interés en los descubrimientos científicos
vinculados al quehacer científico y tecnológico, el recientes, también es común que se ocupe de
cual está destinado a un tipo de público más general aquellas teorías conocidas y socialmente
y no especializado en la temática que aborda, aunque aceptadas por la sociedad, como ser la teoría de
sí interesado y que se difundirá en los medios de la evolución, la historia de la astronomía, entre
comunicación escritos o audiovisuales a través de un otras.
lenguaje bastante común y asequible para el lector
medio.
• Identificar fuentes: para esto se podrá recurrir a otros
artículos, a la opinión de un experto, la cita de un

Características: documento, entrevistas en vivo con implicados, entre otros


recursos.
• Se aconseja tener una idea formada acerca de los
destinatarios a los cuales estará destinado, para: no deben
se deben identificar las siguientes excederse en adjetivaciones, sino que se debe generar
variables: lo actual, lo próximo, lo párrafos cortos, usar los signos de puntuación, evitar
impactante, el conflicto que presenta tecnicismos que generen aún más incertidumbre,
y el interés que reviste para la humanizar el tema
sociedad en la cual será comunicado. • Muchas veces se echa mano de dibujos, infografías,
caricaturas, cuadros estadísticos para amenizar y hacer más
cotidiana la explicación.
CRITERIOS El Artículo de Divulgación

EXTENSIÓN
Generalmente breve
PROPÓSITO
Informar sobre descubrimientos científicos
RECEPTOR
Público más general y no especializado
USO DE LÉXICO
Lenguaje bastante común y asequible
USO DE OTROS RECURSOS Dibujos, imágenes, caricaturas, cuadro
de estadisticas
ESTRUCTURA
Introducción – desarrollo--conclusión
FUENTE
Artículos, citas de expertos, entrevistas.
“La humanidad estuvo al borde de la extinción con solo 1.200 individuos vivos.
Un equipo de investigadores de China, Italia y EE UU ha esclarecido unos datos hasta ahora inexplicables en el
registro fósil de África y Eurasia. Mediante un novedoso método denominado FitCoal (proceso rápido de
coalescencia en tiempo infinitesimal), los científicos pudieron determinar con precisión inferencias demográficas
gracias a secuencias genómicas humanas actuales de 3.154 individuos.
Sus conclusiones apuntan a que los primeros antepasados humanos atravesaron un prolongado y grave cuello de
botella en el que aproximadamente 1.280 individuos reproductores fueron capaces de mantener una población
durante unos 117.000 años.
Aunque esta investigación ha revelado algunos aspectos de los antepasados de principios a mediados del
Pleistoceno, aún quedan muchas preguntas por responder desde que se descubrió esta información. (…)

Condiciones climáticas adversas


Las razones sugeridas para este descenso de la población ancestral humana son sobre todo climáticas: las
glaciaciones de esta época provocaron cambios en las temperaturas, graves sequías y la pérdida de otras especies,
potencialmente utilizadas como fuentes de alimento por los humanos ancestrales. (…)
1. La expresión”cuello de botella” se utiliza en el texto para
A) ejemplificar a la reproducción humana en la antigüedad. Humana.
B) Explicar con el uso de una metáfora conocida una etapa donde la evolución humana se casi detuvo
c) Demostrar como la humanidad ha pasado momentos difíciles en su evolución

También podría gustarte