Está en la página 1de 10

La revolución francesa


 La Revolución francesa fue un proceso de transformaciones sociales y políticas
que comenzó en 1789 y terminó aproximadamente en 1799. Inició como un
levantamiento protagonizado por sectores burgueses, nobles y populares contra
la monarquía absolutista y contra los privilegios de la nobleza en Francia. A lo
largo de los años, se convirtió en un período de conflictos violentos no solo
contra los partidarios del absolutismo, sino también entre distintas facciones
dentro del bando revolucionario.
Crisis económica y social


 Crisis económica y social (1789): La Revolución Francesa tuvo
su origen en la crisis económica y social que enfrentaba Francia
a finales del siglo XVIII, con altos impuestos, una creciente
deuda pública, malas cosechas y altos precios del pan que
afectaban especialmente a las clases populares.
Convocatoria de los Estados Generales


 Convocatoria de los Estados Generales (1789): En respuesta a la
crisis, el rey Luis XVI convocó a los Estados Generales, una
asamblea representativa compuesta por tres estados: la nobleza,
el clero y el tercer estado (la burguesía, campesinos y obreros).
Toma de la Bastilla

 Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789): Ante la creciente agitación
social, el 14 de julio de 1789, la gente de París se levantó y tomó la
Bastilla, una prisión y símbolo del absolutismo monárquico, marcando
el comienzo de la Revolución Francesa.
Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano

 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto de
1789): La Asamblea Nacional, formada por los diputados del tercer
estado, proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, que establecía los principios de igualdad, libertad y
fraternidad, y sentaba las bases de los derechos y libertades
individuales y políticas.
Abolición de los privilegios y reformas
políticas

 Abolición de los privilegios y reformas políticas (1789-1791): La
Asamblea Nacional llevó a cabo una serie de reformas políticas y
sociales, incluyendo la abolición de los privilegios de la nobleza y del
clero, la confiscación de bienes de la Iglesia, la promulgación de una
nueva Constitución y la creación de una monarquía constitucional.
Radicalización y caída de la monarquía

 Radicalización y caída de la monarquía (1792-1793): La radicalización de la
Revolución Francesa llevó a la caída de la monarquía en 1792 y la proclamación
de la Primera República Francesa. Se llevaron a cabo reformas más radicales,
como la abolición de la monarquía, la ejecución del rey Luis XVI y la
implementación de medidas represivas para frenar a los contrarrevolucionarios
El Reinado del Terror

 El Reinado del Terror (1793-1794): Bajo el liderazgo de la facción
radical de los jacobinos, liderada por Maximilien Robespierre, se
implementó un período de represión conocido como el Reinado del
Terror, durante el cual miles de personas fueron arrestadas y
ejecutadas en nombre de la defensa de la Revolución.
El Directorio

 El Directorio (1795-1799): Tras el colapso del radicalismo jacobino, se
estableció un nuevo gobierno conocido como el Directorio, que
buscaba restaurar la estabilidad política y económica en Francia. Sin
embargo, el Directorio también enfrentó numerosos desafíos y
tensiones internas.
El ascenso de Napoleón
Bonaparte

 El ascenso de Napoleón Bonaparte (1799): En 1799, Napoleón
Bonaparte dio un golpe de estado y tomó el poder en Francia,
poniendo fin al Directorio y estableciendo un nuevo régimen y el
comienzo de una nueva era en la historia de Francia y de Europa, con
Napoleón convirtiéndose en uno de los líderes más prominentes y
controvertidos de la historia moderna.

También podría gustarte