Está en la página 1de 17

UTEROINHIBIDORES

Dra Mendoza Nelida


• Amenaza de Parto Prematuro:

• Se Denomina a la aparición de 2 o 3 contracciones en 1 hora, perceptibles por la paciente y


el observador, acompañados o no de cambios cervicales
• (Borramiento 50%, dilatación <3cm, cambios de posición del cérvix) o signos ecográficos,
Embudización proximal, prolapso de las membranas, acortamiento distal. Contracciones 20-
30” de duración, entre las semanas 22-36,6 semanas degestación.

• Si se da entre 22- 27,6 semanas se considera amenaza de parto inmaduro, si se da entre las
28 y 36,6 semanas se considera , amenaza de parto prematuro
CLASIFICACION SEGÚN EDAD
GESTACIONAL
Según edad gestacional categoria Edad gestacional en semanas
Pretermino – 32 semanas Prematuros extremos 22 – 27,6 semanas
Muy prematuros 28 – 31,6 semanas
Preterminos + 32 semanas Prematuros moderados 32 – 32,6 semanas

Prematuros tardios 34 – 36,6 semanas


FACTORES DE RIESGOS
• Antecedente de parto prematuro
• Antecedente de FM
• Antecedente de RPM
• Antecedente de Aborto
• Embarazos multiples
• Polihidramnios
• ITU y bacteriuria asintomatica
• Infecciones servicos-vaginales
• Enfermedad periodontal
• Metrorragia de la primera y segunda mitad
• Edad materna extrema ( - 18 y + de 40 años )
• Factores uterinos
• IMC + 19
• Reproduccion asistida
• Periodo intergenesico – 6 meses
• Control prenatal insuficiente
• Estrés
• adiccion
TOCOLISIS/ UTEROINHIBICIÓN
• Disminuye la capacidad contráctil, buscando disminuir la frecuencia e intensidad hasta la detención de la misma.
• Objetivos:
• o Retrasar el parto 48hs para completar Maduración Pulmonar Fetal y disminuir de ese modo el riesgo de muerte
neonatal, síndrome de distress respiratorio y hemorragia intraventricular.
• o Proveer tiempo para concretar traslado de la embarazada o institución que cuente con Unidad de Cuidados
Neonatales.
• Tocolisis No Farmacológica:
• o Abstinencia del Coito y Orgasmo
• o Hidratación oral y parenteral
• o Reposo en la cama (discutido)
• Tocolisis Farmacológica:
• o Bloqueadores de canales de calcio
• o Antagonista de la Oxitocina
• o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
• o Agonistas betamiméticos
• Bloqueadores de los Canales de Calcio: impiden el pasaje de calcio a
la célula, disminuyen la contractilidad en los tejidos musculares
cardiacos, vasculares, uterinos.

• La Nifedipina es el más utilizado, por tener menos efectos adversos que


los betaadrenérgicos, y por su ventaja de administrarse Vía Oral.
• Dosis inicial de 20mg seguidas por 10-20 mg c/ 6-8 hs (ajustar según la
act. miometrial) dosis Max. 160 mg.
• Antiinflamatorios no esteroides: actúan mediante el bloqueo de la conversión periférica de
ácido Araquidónico en prostaglandinas, son mediadores de las contracciones y
modificaciones cervicales.
• La Indometacina es la más utilizada, no administrar en embarazos de + 32 semanas,
aumenta el riesgo de cierre prematuro del Ductus arterioso, vasoconstricción renal,
oligoamnios, hemorragia intraventricular y enterocolitis necrotizante. NO UTILIZAR POR
MÁS DE 48 HORAS.
• Dosis: 50 A 100 mg vía rectal c/ 24 hs. (más de 3 dosis provoca Rectitis.)

• Contraindicaciones:
• ● Maternas: Úlcera gastroduodenal, Enfermedad renal o hepática, colagenopatías.
• ● Fetales: RCIU, oligoamnios, embarazo múltiple
• Advertencia: limitarse a embarazos <32 semanas luego de esa edad la patología ductal es
muy frecuente.
• Betamiméticos/ betaadrenérgicos: (ISOXSUPRINA)son los más difundidos en el país.
Mecanismo de Acción: 3 tipos de receptores:
• Beta 1: se hallan en el corazón, intestino delgado y tejido graso.
• Beta 2: en útero, vasos sanguíneos, bronquiolos e hígado.
• Beta 3: en algunos tipos de adipocitos.
• Los betaagonistas aumentan el AMPciclíco en el musculo uterino, provoca una disminución
de calcio libre impidiendo así la contracción miometrial.
• Contraindicaciones absolutas:
• ● Enfermedades cardiacas;
• ● Hipertensión arterial;
• ● Diabetes no controlada;
• ● Hemorragia de la 2° mitad de embarazo;
• ● Hipertiroidismo.
• Contraindicaciones relativas:
• ● DBT controlada (hiperglucemiantes);
• ● Cefalea;
• ● Fiebre,
• ● Anemia severa.
• Efectos secundarios:
• ● Arritmia Cardiaca;
• ● Isquemia Miocárdica;
• ● Edema agudo de pulmón.
• Antagonistas de la Oxitocina:

• El Atosiban es un antagonista selectivo de la oxitocina, se une a receptores uterinos de la


misma. Bloquea la interacción receptor de oxitocina- oxitocina e inhibe las contracciones
uterinas.
NEUROPROTECCIÓN:
• SULFATO DE MAGNESIO: inhibe la placa motora, ejerce su acción miorelajante, compitiendo con el calcio más
que interactuando con sus receptores. Indicar dentro de las 24- 32,6 semanas por un periodo de 4 horas o más.
• Dosis de ataque: 5g (4 amp. De 1,25mg) de sulfato de mg en 250 ml de dextrosa al 5% a goteo libre.
• Dosis de mantenimiento: 5g de sulfato de mg (1g/h) en 500ml de dextrosa al 5% a 35 gotas/min.
• Control estricto:
• ● Diuresis horaria (eliminación renal)
• ● Reflejos
• ● Frecuencia Respiratoria
• ● Frecuencia Cardiaca
• ● Tensión Arterial
• ● Estado de consciencia
• Efectos adversos
• ● Materno: Nauseas, vómitos, rubor, letargo, mareos, debilidad muscular, sensación subjetiva de falta de aire, edema
agudo de pulmón.
• Fetales: hipotonía, reduce la FC fetal
INDUCCIÓN MADURACIÓN PULMONAR FETAL:
• Beneficios Entre 24- 34 semanas de Edad Gestacional.
• ● Reducir la morbimortalidad neonatal,
• ● Disminuye el Sme de distress respiratorio y la displasia broncopulmonar, ● Posibilita la maduración de
otros órganos,
• ● Reduce así la hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, ductus arterioso persistente y la
muerte neonatal.
• Optar por un esquema de BETAMETASONA o DEXAMETASONA con una dosis total de 24mg. Ambas son
seguras e igualmente efectivas. La diferencia es que, la Dexametasona presenta una mayor reducción de la
hemorragia intraventricular y la betametasona tiene menos números de aplicaciones.
• ● Betametasona 12mg c/ 24 hs por 2 dosis IM.
• ● Dexametasona 4mg c/ 8 hs por 48 hs. IM.
• Considerar un esquema parcial (12mg) de rescate, si el ciclo de corticoides fue hace más de 7 días, si la
paciente vuelve a estar en riesgo de Parto Prematuro, hasta la semana 34, sobre todo si el ciclo completo fue
antes de las 30 semanas.
• :
IMPORTANTE: MANEJO Y TOMA DE CONDUCTAS.
• Anamnesis,
• Evaluar Signos vitales,
• Examen Gineco-Obstétrico (LCF, AU, MF, Polo Fetal, Bishop, MO, DU, polimetría interna)
• Internación
VCL 500ml dextrosa al 5% (de utilizar Isoxuprina)
Dieta Liviana + colaciones.

Si: 24- 32,6 semanas, Uteroinhibición, Neuroprotección, Maduración Pulmonar Fetal.


Si: 33- 36,6 semanas Uteroinhibición, Maduración Pulmonar Fetal.
• Tratamiento para VVG si se constató al examen físico ● Solicitud de laboratorio (hemograma,
Coagulograma, VIH, VHB, VDRL) Sedimento Urinario, Urocultivo y GyF si la paciente no posee
documentado.
• ● Realizar pedidos de sala, Laboratorio (Hemograma, Urea, Creatininemia, Uricemia, hepatograma, Pr
Totales, Albúmina, Toxo, Chagas); ECG con valoración de riesgo quirúrgico, Ecografía Obstétrica +
Ecografía Doppler Fetoplacentario
• Ic con odontología
• No utilizar ATB en forma rutinaria
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte