Está en la página 1de 37

HIPERTENSION EN EL

EMBARAZO
DR MENDOZA NELIDA
• Se define como Hipertensión arterial gestacional, la tensión
arterial igual o mayor a 140 mmHg de sistólica y/o 90 mm Hg de
diastólica, registrada en dos tomas separadas por 6 hs después de
10 minutos de reposo,
• Condiciones para la toma
La paciente tiene que estar sentada y el brazo a la altura del
corazón. Valorar la presión arterial en ambos brazos y considerar las
cifras mas altas. Se deberá usar un mangito de al menos 1,5 veces el
dm del brazo- *
HIPERTENSION CONOCIDA ANTES DEL EMBARAZO O PRESENTE EN LAS PRIMERAS 20 SEMANAS

1. HIPERTENSION CRONICA
a. Esencial
b. Secundaria

2. HIPERTENSION DE BATA BLANCA


3. HIPERTENSION ENMASCARADA

HIPERTENSION QUE SURGE DE NOVO A LAS 20 SEMANAS O DESPUES

1. HIPERTENSION GESTACIONAL TRANSITORIA


2. HIPERTENSION GESTACIONAL
3. PRECLAMPSIA DE NOVO O SUPERPUESTA A LA HIPERTENSION CRONICA
“ FACTORES DE RIESGO DE PE

ALTO MODERADO

PE EN GESTACION ANTERIOR . EDAD MAYOR DE 40 AÑOS


.ENFERMEDAD RENAL CRONICA
.ENFERMEDAD AUTOINMUNES
SAF
. IMC 35 O MAS
. HISTORIA FAMILIAR DE PE
. EMBARAZO MULTIPLE

.DIABETES PREGESTACIONAL . SOP
.HTA CRONICA . REPRODUCCION ASISTIDA
PREVENCION DE PE

• EJERCICIO MODERADO
• AAS 100 MG/ DIA, ANTES DE LAS 16 SEMANAS
• CALCIO 1500 MG/DIA
PREDICCION DE PE

• A TRAVES DE FACTORES ANGIOGENICOS sFlt-1/PIGF


• MENOR A 38 , DESCARTA LA EVOLUCION A PE EN LA SIGUIENTE
SEMANA
• MAYOR A 38, PREDICE LA EVOLUCION A PE EN LAS PROXIMAS 4
SEMANAS.
Por eso tenés que estar atenta a los siguientes síntomas,
que pueden presentarse en forma aislada o asociados:

• Presión arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg.


• Hinchazón (edema) importante en ambos pies y tobillos.
• Visión borrosa o nublada, visión de puntos negros (como “mosquitas volando”).
• Dolor de cabeza intenso.
• Náuseas o vómitos persistentes.
• Disminución o ausencia de movimientos del bebé.
• Dolor en el abdomen superior derecho o dolor o ardor en la boca del estómago.
• Fotofobia (intolerancia a la luz).
• Exagerada tendencia al sueño (somnolencia).
• Contracciones dolorosas y en las que no se relaja el abdomen.
• Pérdidas de sangre.
Causas de morbimortalidad materna:
• Encefalopatía hipertensiva
• Accidente cerebrovascular
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia ventricular izquierda
• Síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y
recuento bajo de plaquetas)
• El riesgo de morbimortalidad fetal aumenta debido a la
disminución del flujo sanguíneo uteroplacentario, que puede causar vasoespasmo,
restricción del crecimiento, hipoxia y desprendimiento de placenta.
HELLP

HEMOLISIS
ELEVACION DE ENZIMAS HEPATICAS
TROMBOCITOPENIA

PRESENTACION MAS SEVERA DE HIPERTENSION PE


Diagnóstico de la hipertensión en el embarazo

• Estudios para descartar otra causas de hipertensión


• La presión arterial se mide rutinariamente en las visitas
prenatales. Si se registra una hipertensión grave en la primera
visita en una mujer que no tiene un embarazo multiple o una
enfermedad trofoblástica, deben considerarse pruebas para
descartar otras causas de hipertensión (p. ej., la
estenosis de las arterias renales, la coartación de la aorta, el
síndrome de Cushing, el lupus eritematoso sistémico y el
feocromocitoma).
Estudios diagnósticos:

• La evaluación, realizada al • Considerar la ecocardiografía materna si las


inicio del estudio y después mujeres han tenido hipertensión durante > 4
años. Después de la ecografía inicial para
periódicamente, incluye evaluar la anatomía fetal, la ecografía se
• Creatinina, electrolitos, y realiza mensualmente a partir de alrededor
niveles de ácido úrico en suero de las 28 semanas para controlar el
crecimiento fetal; las pruebas prenatales a
• Hepatograma menudo comienza a las 32 semanas. La
ecografía para monitorizar el crecimiento
• Recuento de plaquetas fetal y las pruebas prenatales puede
• Evaluación de la proteinuria comenzar más pronto si las mujeres tienen
complicaciones adicionales (p. ej.,
• Por lo general, fondo de ojo trastornos renales) o si se producen
complicaciones (p. ej., restricción del
crecimiento) en el feto
. Maduración Pulmonar Fetal

• Se recomienda la maduración pulmonar fetal con glucocorticoides


inyectables en las embarazadas con hipertensión arterial, entre las
24 y 34 * semanas

• Betametasona: 1 ampolla IM de 12 mg (6 mg de Fosfato + 6 mg de


acetato) cada 24 hs, total 2 dosis o bien,
• Dexametasona: 1 ampolla IM (8 mg) cada 8 hs
Tratamiento de la hipertensión arterial en el embarazo

• Para la hipertensión leve, deben adoptarse medidas conservadoras y luego administrar


antihipertensivos si es necesario
• Primero se prueba con metildopa, beta-bloqueantes( LABETALOL ) y bloqueantes de los
canales de calcio( AMLODIPINA Y NIFEDIPINA )
• Evitar la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
ENALAPRIL, bloqueantes de los receptores de angiotensina II ( LOSARTAN, VALSARTAN )y
antagonistas de la aldosterona ( EPLERENONA Y ESPIRONOLACTONA )
• Para la hipertensión moderada o grave, debe usarse un tratamiento antihipertensivo, control
estricto y, si la condición empeora, posiblemente la terminación del embarazo o el parto,
según la edad gestacional
• Las recomendaciones para las formas de hipertensión crónica y gestacional son similares y
dependen de la gravedad. Sin embargo, la hipertensión crónica puede ser más grave. En la
hipertensión gestacional, el aumento de la presión arterial a menudo se produce sólo al final
de la gestación y puede no requerir tratamiento.
Los Inhibidores de Enzima Convertidora (IECA) y los
antagonistas de
Angiotensina II (ARA II) están contraindicados en el
embarazo, por su asociación con RCIU, Oligoamnios, muerte
fetal intrauterina y alteración de la función renal del
neonato.
No se recomienda Prazosín ni Atenolol (ASOCIACIÓN CON
MUERTE FETAL Y RCIU
RESPECTIVAMENTE)
MEDICACION PARA HTA DROGAS Y MECANISMOS DE ACCION

Farmaco Dosis Caracteristicas

Alfa metil dopa DOSIS


500-2000mg CARACTERISTICAS
Primera elección para la
Agonista central, disminuye la (comprimidos de 250 y 500mg mayoría de las sociedades
ALFA METIL DOPA
resistencia periferica en 2 a 4MG
500-2000 dosis) PRIMERA ELECCION PARA LA
MAYORIA DE SOCIEDADES
AGONISTA ALFA CENTRAL, COMP. DE 250 Y 500 MG EN 2 A 4 CIENTIFICAS
DISMINUYE LA RESISTENCIA PERIF. DOSIS

Labetalol
LABETALOL
200 – 1200 mg/dia
200-1200 MG/DIA
Seguridad
SEGURIDAD en embarazo
EN EMBARAZO Y y
(bloqueante no selectivo de los Comprimidos de 200 mg en 2 a lactancia
LACTANCIA similiar
SIMILAR alfa metil
A ALFA-
BLOQUEANTE NO SELECTIVO DE LOS 4COMP
dosis
DE 200 MG EN 2 A 4 DOSIS METILDOPA
dopa
receptores
RECEPTORESalfa
ALFAyY beta)
BETA

SEGURIDAD EN EMBARAZO Y
LACTANCIA
Nifedipina
NIFEDIPINA 10.
10-4040 mg/dia
MG/DIA Seguridad en embarazo y
(bloqueante
BLOQUEANTEScálcico)
CALCICOS (comprimidos de 10 mg en 1 a 4 lactancai
COMP DE 10 MG EN 1 A 4 DOSIS
dosis al dia)
El Labetalol EV ó la Nifedipina oral han
demostrado ser eficaces y
presentan menores efectos materno-fetales
adversos
El Sulfato de Magnesio no debe ser utilizado como droga
antihipertensiva, siempre debe asociarse a aquellas para tal fin

• Existe suficiente evidencia de que el Sulfato de Magnesio debe ser


utilizado como droga de primera línea para la prevención
de las convulsiones eclámpticas en mujeres
durante el embarazo, parto o puerperio con
preeclampsia grave.
• Actua como neuroprotector fetal, efectivo cuando se administra a
embarazadas con riesgo de parto prematuros
El Sulfato de Magnesio es el
anticonvulsivante de elección para las
pacientes con eclampsia
SO4Mg : (1 amp=10ml=1.25 gr)

TRATAMIENTO: dosis de carga + dosis de mantenimiento (12 horas)

Dosis de carga: Bolos de 5 g ev (20-30 minutos)= 200-250 ml/h

Dosis de mantenimiento: 1 g/h → velocidad perfusión 10ml/h (240


ml/día) Preparación: 160 ml SO4Mg (16 ampollas = 24 gramos) + 80
ml SF = 240 ml volumen total Mantener la perfusión de
mantenimiento hasta el parto o hasta 12 horas.
MONITORIZACIÓN Y MANEJO CLÍNICO

1. Antes de la administración del bolus Control de: TA,


FC, FR y reflejo patelar - Inmediatamente después de
la administración del bolus Control de TA, FC, FR y
reflejo patelar, saturación de oxígeno (pulsioximetria)

- Durante la perfusión de mantenimiento: Cada 4 horas


control de TA, FC, FR , reflejo patelar, saturación de
oxígeno (pulsioximetria) y diuresis.
- No es necesaria la monitorización de magnesemia en
pacientes que presentan un adecuado funcionalismo
renal
Fármacos y lactancia

• Se cuenta con evidencia de la seguridad de los fármacos


antihipertensivos y la lactancia

• Recurso de interés www.e-lactancia.org


•MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte