Está en la página 1de 14

Tipos de crónica

Características y estructura
• Crónica viene de la palabra griega kroniká, derivada
de kronos (que significa “tiempo”), de donde se deduce que el
término alude a eventos ordenados según su línea temporal.

• La crónica es una narración que refiere una serie de hechos


ordenados en el tiempo, que tienen alguna relevancia y
revisten algún interés, sea periodístico, histórico o literario.

• Es un género ambivalente, porque es información y también


interpretación; es decir, es un género mixto entre el
periodismo informativo y el periodismo de opinión: un género
híbrido, entre los interpretativos y los informativos.
• La crónica tiene esta doble finalidad. Además de ser el
texto narrativo de unos hechos, contiene la valoración
interpretativa de los mismos, ya que se trata de un
género que está redactado con un estilo ambiguo entre
el propio de un periodismo informativo y el de opinión
(José Luis Martínez Albertos).

• Gabriel García Márquez no distingue la diferencia entre


el reportaje y la crónica, e incluso entre estos géneros
periodísticos y el cuento o la novela. La crónica “es un
cuento de verdad”.
• También es un género narrativo híbrido porque sin dejar de lado
el carácter informativo y el rigor documental del periodismo,
utiliza herramientas literarias para generar un mayor interés de
parte del lector.

• Es decir, carece de las libertades imaginativas de la ficción


literaria, pero utiliza los recursos formales propios de la literatura.

• En el periodismo, destaca la función informativa con un lenguaje


asequible para el lector medio; en la literatura, lo que importa es
la forma, la belleza de expresión. La obra literaria está dirigida a
un público concreto; el periodismo es para toda la sociedad.
• Lo que define a una crónica es su estilo. Se trata de un texto
que siempre debe estar elaborado con recursos creativos,
ya que es el rasgo característico de su esencia como género
periodístico diferenciado. Tiene el sello de su autor.

• Hay diferentes tipos de crónicas. Son tan variadas como los


estilos de sus autores. Cada cronista imprime su sello
personal. Por ello, algunos autores prefieren distinguirlas
teniendo en cuenta el asunto del que tratan: crónica
deportiva, crónica policial, crónica cinematográfica, crónica
de viajes, crónica de guerra, etc.
Crónica literaria
• La crónica literaria es la narración de eventos
reales o imaginarios que emplea recursos
propios de la literatura de ficción, a través de
figuras retóricas, que persiguen un efecto
estético.

• Dos ejemplos clásicos de este género


son: Relato de un náufrago, de Gabriel García
Márquez, y A sangre fría, de Truman Capote.
Crónica histórica

• La crónica histórica es la relación detallada de los acontecimientos


ocurridos en un lugar y un tiempo específicos (un país, una región, una
localidad). Recoge los acontecimientos de forma cronológica con el
objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos referidos.

• Ejemplos clásicos de crónica histórica son las que escribieron los


españoles a raíz de su llegada a América. Tenían un objetivo informativo,
para poner al tanto a la Corona de lo que había sido descubierto, de las
novedades del llamado Nuevo Mundo, y de las características de sus
habitantes.

• La crónica histórica puede ser escrita por un testigo de los hechos o por
un cronista que recopila informaciones (cartas, documentos,
testimonios, etc.) para escribir la crónica.
Crónica periodística

• Según su enfoque o la temática que aborden, las crónicas


periodísticas pueden ser de diverso tipo:

• Crónica informativa: De carácter eminentemente informativo. Busca


profundizar en los datos o informaciones del hecho. No incluye la
opinión ni reflexión de su autor.
• Crónica interpretativa: El autor interpreta los hechos narrados. Los
explica y les da sentido para la comprensión de su audiencia.
• Crónica policial o “negra”: Cuenta casos relacionados con el crimen,
hechos delictivos, investigaciones en curso.
• Crónica deportiva: Refiere eventos relevantes del mundo del
deporte.
• Crónica de viaje: Cuenta todos los pormenores de un viaje específico.
Características
• La crónica es un relato. Como tal, cuenta una historia con una trama,
un inicio, un nudo y un desenlace.

• Es un género híbrido. Combina el rigor informativo del periodismo


con la riqueza expresiva de la literatura.

• Se vale de recursos literarios. No tiene la objetividad del lenguaje


periodístico, porque apela a los recursos literarios (imágenes,
metáforas, descripciones, testimonios, diálogos, semblanzas, etc.).

• Tiene un personaje principal, que es el protagonista del conflicto que


se narra. Este, a su vez, puede estar acompañado por personajes
secundarios.
• Tiene tensión y clímax. La tensión cohesiona el relato y el
clímax que da paso a su solución.

• La narración gira en torno a un conflicto que afecta al


personaje principal.

• Comprende un espacio y un periodo de tiempo específicos.

• Admite la subjetividad de su autor, a través de su mirada


personal del hecho narrado: su forma de ver las cosas,
interpretarlas y relacionarlas.
• Es un género de autor. Aunque el hecho relatado en la crónica es
rigurosamente objetivo, está elaborado con una riqueza de vocabulario y
con una interpretación personal que lo alejan del periodismo
estrictamente informativo.

• Es un texto con sello personal, no sólo porque va firmado, sino porque el


cronista comenta, amplía y ordena los hechos a su manera, y lo hace con
estilo literario sin dejar de ser periodístico.

• Destaca su estilo creativo. No es la simple interpretación de un


acontecimiento, sino la narración valorada de lo sucedido y contada de
forma amena.

• Es un género con una estructura formal absolutamente libre.


Estructura
• Como toda estructura narrativa, la crónica cuenta con tres partes básicas: inicio,
nudo y desenlace.

• Inicio: Presenta la situación inicial de los personajes, el tiempo y lugar donde se


ubica la historia, e introduce el conflicto que los atraviesa.
Inicio = Lead.

• Nudo: Es el desarrollo del conflicto, donde se expone en su totalidad la forma en


que los personajes lo enfrentan.
Nudo=Desarrollo o Cuerpo

• Desenlace: Es la resolución del conflicto planteado por la trama y el punto donde


se muestra la transformación de los personajes luego de todo por lo que tuvieron
que atravesar.
Desenlace=Párrafo final
Título y lead
• La crónica es un género informativo-narrativo con absoluta libertad
expresiva.

• Titular: Describe o sugiere el tema de la crónica. Teóricamente, resume el


lead. Debe despertar el interés del lector. Debe quedar claro que no es una
noticia. Debe tener elementos interpretativos.

• Lead: Es el primer párrafo de la crónica. Contiene algunos de los elementos


clave de la historia (hecho, personaje principal, tiempo y lugar). El primer
párrafo, además, tiene la función de captar un mayor interés por parte del
lector. Para ello, se debe comenzar con una frase original o un párrafo
impactante. El objetivo es que el receptor se sienta atraído por su lectura
hasta el final del texto. No debe incidir en el hecho noticioso, y es
aconsejable que contenga recursos literarios originales.
Párrafo de apoyo, cuerpo y cierre
• Párrafo de apoyo: Es el segundo párrafo del texto. Apoya, aclara o
amplia el lead.

• Cuerpo: Es el grueso del texto, donde se desarrolla la historia y se


narran los hechos de una forma más detallada. Contiene el nudo del
conflicto, el contexto y los datos relevantes de la historia. Tiene un
estilo libre.

• Párrafo final: Es la conclusión, la parte que cierra el texto. Contiene


la resolución de la historia que se narró. Puede contener una
reflexión final. La conclusión no está siempre al final del relato, pues
muchos cronistas prefieren hacerla al principio e incluso en el titular.

También podría gustarte