Está en la página 1de 22

7.

ARTICULACIÓN DEL SONIDO

Antonio Quilis. Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco Libros. 1997
CAVIDADES INFRAGLÓTICAS
1. LOS ÓRGANOS DE LA
FONACIÓN CAVIDAD LARÍNGEA
CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS
ÓRGANOS DE LA FONACIÓN

2. CAVIDAD LARÍNGEA u ÓRGANO FONADOR


(laringe: cricoides, tiroides y aritenoides; cuerdas vocales)

1. CAVIDADES INFRAGLÓTICAS u ÓRGANO RESPIRATORIO


(pulmones, bronquios, tráquea)
ÓRGANOS DE LA FONACIÓN CUERDAS VOCALES
ÓRGANOS DE LA FONACIÓN
CUERDAS VOCALES

¿Cómo se produce la vibración de las cuerdas vocales?

1. Cuando se va a iniciar la fonación la glotis se cierra (a)


2. El aire infraglótico presiona contra los lados de la tráquea y de
la glotis, cuyos bordes se separan (b)
3. Sale una determinada cantidad de aire pasando por las cuerdas
vocales (c)
4. Las cuerdas vocales se aproximan nuevamente por su parte
inferior y llegan a cerrar la glotis (d)
5. La oclusión se desplaza hacia lo alto (e y f)
6. El mismo movimiento se produce repetitivamente soltando
pequeñas masas de aire a través de la glotis
ÓRGANOS DE LA FONACIÓN.
CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS

a. Cavidad nasal
b. Faringe nasal
c. Paladar duro
d. Cavidad bucal
e. Paladar blando o velo del paladar*
f. Cavidad labial
g. Lengua
h. Faringe oral
i. Hueso hioides
j. Epiglotis
k. Faringe laríngea
l. Bandas ventriculares
m. Cuerdas vocales*
n. Cartílago tiroides
o. Cartílago cricoides
p. Esófago
q. Tráquea
ÓRGANOS DE LA FONACIÓN.
ZONAS BUCALES
2 . F E N Ó M E N O S F ONÉ T I C OS SORDO
R E L A C I O N A D OS C ON L A SONORO
F O N A C I ÓN
ENERGÍA ARTICULATORIA
SONORO, SORDO Y ENERGÍA ARTICULATORIA

SONIDOS SONOROS Cuando las cuerdas vocales [i] [e] [a] [o] [u]
vibran [b] [d] [g]…

SONIDOS SORDOS Cuando no vibran las cuerdas [p] [t] [k]


vocales [f] [s]…

La diferencia entre consonantes sordas y sonoras se debe: COMPORTAMIENTO DE LAS


CUERDAS VOCALES + ESFUERZO MUSCULAR DE LOS ÓRGANOS
ARTICULATORIOS:
Fuerza o energía con que articulan los labios o la lengua.
Reparto de la energía articulatoria entre cuerdas vocales y los órganos supraglóticos:
- consonantes débiles: las sonoras, energía repartida entre cuerdas vocales y órganos
supraglóticos
- consonantes fuertes: las sordas, toda la energía va a los órganos supraglóticos
SONORIZACIÓN Y ENSORDECIMIENTO
Cualquier sonido sordo puede sonorizarse y cualquier sonido sonoro puede ensordecerse

SONORIZACIÓN Asimilación de una articulación sorda a una acto [akto]>[agto]


articulación sonora que se encuentra en la
vecindad inmediata. Se debe a un proceso de
lenición o debilitamiento articulatorio. Las cuerdas
vocales continúan vibrando y afectan al siguiente
sonido.
* sonorización románica lat. pater > esp. padre

ENSORDECIMIENTO Efecto de un refuerzo de energía articulatoria que


sucede normalmente
a) en consonantes sonoras en posición inicial [plando] blando
después de pausa
b) por asimilación de una sorda vecina [suptitulo] subtítulo
c) antes de pausa [ciudaθ] ciudad
3 . C L A S IF IC A C IÓ N
A RT IC U L ATO R IA D E L O S
S O N ID O S D E L L E N G U A JE

ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES


ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
MODO DE ARTICULACIÓN
LUGAR DE ARTICULACIÓN
CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE:

POR LA ACCIÓN DE LAS SONIDOS SONOROS: todas las vocales y algunas consonantes [b] [d] [g] [m] [n]
CUERDAS VOCALES [l]
SONIDOS SORDOS: consonantes [p] [t] [k] [f] [s] [θ][x]
POR LA ACCIÓN DEL SONIDOS ORALES: cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la pared
VELO DEL PALADAR faríngea y el aire sale por la cavidad bucal [a] [o] [b] [p] [g] [k]
SONIDOS NASALES: cuando el velo del paladar está separado de la pared
faríngea y deja abierto el conducto nasal:
a) nasales: el aire sale solo a través del conducto nasal [m] [n]
b) oronasales: el aire sale a través del conducto nasal y del oral (vocales
nasalizadas) [e]
POR EL MODO DE VOCALES: la abertura es completa
ARTICULACIÓN CONSONANTES: el paso del aire se estrecha o se interrumpe en algún lugar.
Grado de apertura o cierre OCLUSIVAS: cierre completo de los órganos articulatorios [p][t][k][b][d][g]
de los órganos FRICATIVAS: estrechamiento de los órganos articulatorios [f][θ][s][x]
articulatorios que produce AFRICADAS: cierre completo con pequeña abertura ch [ʧ] = muchacho
en la corriente del aire NASALES: [m][n]
fonador LÍQUIDAS: laterales [l][ʎ] vibrantes [r][rr]

POR EL LUGAR DE vocales: ANTERIORES, CENTRALES y POSTERIORES


ARTICULACÓN consonantes: LABIALES, LABIODENTALES, DENTALES,
INTERDENTALES, ALVEOLARES, PALATALES y VELARES
LOS SONIDOS VOCÁLICOS se definen:

a) Por el modo de articulación


b) Por el lugar de articulación

5 . D E F IN IC IÓ N c) Por la acción del velo del paladar


A RT IC U L ATO R IA D E U N
F O N E MA Y U N S O N ID O
LOS SONIDOS CONSONÁNTICOS se definen
por:

d) Por el modo de articulación


e) Por el lugar de articulación
f) Por la acción de las cuerdas vocales
g) Por la acción del velo del paladar
6. FENÓMENOS FONÉTICOS
ASIMILACIÓN
M O T I VA D O S P O R L A METAFONÍA
COMBINACIÓN DE LOS SONIDOS
DIFERENCIACIÓN Y DISIMILACIÓN
INVERSIÓN Y METÁTESIS
ASIMILACIÓN Cuando la modificación que sufre un sonido en contacto con otro es el
resultado de adoptar uno de ellos rasgos articulatorios del otro, que pasa a
ser común a las dos unidades: (lat.) palumba>paloma ; también > *tamién

METAFONÍA Fenómeno de asimilación a distancia a nivel fonético: modificación del


timbre de una vocal por la influencia de otra vecina:
(lat.) feci>hice
(lat.) sanctum > (leonés) sentu

DIFERENCIACIÓ Simplificación de los sonidos en la cadena hablada + Subsiguiente reacción


N de disimilación de los sonidos: seis > *sais (en contacto)

Acentuación de una diferencia a distancia: (lat.) arbor > árbol


Y
DISIMILACIÓN
INVERSIÓN Y Cambio de lugar entre dos sonidos vecinos:
nadie > *naide
Cambio de lugar entre sonidos no contiguos:
METÁTESIS (lat.) periculum > periglo > peligro
EJERCICIOS

1. ¿Por qué es necesario conocer los órganos que intervienen en la fonación?


2. ¿Puede ser sonoro un rasgo de modo de articulación?
3. ¿Puede ser oclusivo un rasgo de lugar de articulación?
4. ¿A qué criterio clasificatorio nos referimos cuando decimos que un sonido es
fricativo?
5. ¿Cómo se produce el rasgo de sonoridad?

También podría gustarte