Está en la página 1de 28

PÁNIC

O
DR. ALEX SINCHE ESPINAL
Médico Psiquiatra – Sub especialista en Psiquiatría
de niños y adolescentes - Gestor de Políticas
Públicas.
El trastorno de pánico se caracteriza por la
aparición espontánea e inesperada de
crisis recurrentes de ansiedad grave
(ataques de pánico o crisis de angustia)
que pueden no estar desencadenadas por
ninguna circunstancia en particular, en
ausencia de peligro real.

Kaplan, H. & Sadock, J. Trastornos de ansiedad.Sinopsis de Psiquiatría. 8a ed. Madrid: Ed. Panamericana. (1999):657-710
GENERALIDADES

En un inicio se consideraba que los ataques de


pánico y el trastorno de ansiedad generalizada,
eran parte de un mismo trastorno: neurosis de
ansiedad. No obstante, después de 1980 son
separados y el trastorno de pánico se denomina en
la CIE-10 como trastorno por ataques de angustia.

Kaplan, H. & Sadock, J. Trastornos de ansiedad.Sinopsis de Psiquiatría. 8a ed. Madrid: Ed. Panamericana. (1999):657-710
DEFINICIÓN
Un ataque de pánico o crisis de angustia es un
episodio súbito, diurno o nocturno, de miedo e
intenso malestar, en ausencia de peligro real, que se
acompaña de una descarga neurovegetativa con
síntomas físicos y cognitivos, sensación de peligro o
muerte inminente y urgente necesidad de escapar,
suele durar de quince a treinta minutos, alcanzando
su máxima expresión en los primeros diez minutos.

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-401.


EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia en un año del trastorno de pánico es


de un 2,3% en la población general (1,7% en
varones frente a un 3% en mujeres) y de un 3,8% a
lo largo de la vida. Su inicio describe una curva de
frecuencia con dos picos de edad bien
diferenciados: al final de la adolescencia y a mitad
de la década de los 30.

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-401.


ETIOPATOGENIA

Alteraciones Químicas
Aunque En La
Actualidad Se Sugiere
Existen Múltiples Una Combinación
Hipótesis Acerca De Las
Cognitivas
Causas Del Trastorno De
Pánico

Genéticas

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-401.


HIPÓTESIS BIOQUÍMICA

Y la influencia de otras
sustancias ansiógenas como la
cafeína, colecistoquinina, etc.

La hipersensibilidad al CO2 (se


puede provocar una crisis tras
infusión de bicarbonato o
lactato en personas
Hay cinco teorías predispuestas).
fundamentales: la
hiperactividad noradrenérgica,
la alteración en los receptores
GABA benzodiacepinas, la
regulación a la baja de los
receptores serotoninérgicos
postsinápticos y su relación con
el sistema noradrenérgico.

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-405.


HIPÓTESIS COGNITIVA

El paciente percibe síntomas


por activación del sistema
simpático a los que da una
interpretación negativa
incrementándose de esta
forma su ansiedad y con ella
los síntomas.

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-406.


HIPÓTESIS GENÉTICA

Los estudios realizados con


gemelos indican que la
probabilidad de concordancia
para el trastorno de pánico es
Diversos estudios han más alta en gemelos
observado que los familiares monocigotos que en dicigotos.
directos de pacientes con
trastorno de pánico tienen un
riesgo de cuatro a ocho veces
mayor de padecer el trastorno
que los familiares directos de
otros pacientes psiquiátricos.

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-407.


ETIOLOGÍA

Su etiología puede deberse a los siguientes factores:


biológicos (entre los que se encuentran los
genéticos, neuroanatómicos y neuroquímicos),
psicosociales y cognitivos.

Vallejo J. Fobias.Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 6a ed. Barcelona: Ed. Masson. 389-401.


CLÍNICA
Hay variabilidad en la presentación de un ataque de
pánico, pero con frecuencia el primer ataque es
espontáneo e inesperado y comienza con un período
inicial en que los síntomas físicos aumentan
rápidamente.

Se trata de episodios súbitos de miedo, intenso malestar,


sensación de peligro o muerte inminente, que se
acompañan de intensos síntomas físicos. Suelen durar
entre 15 y 30 minutos, siendo la sintomatología más
intensa durante los primeros diez minutos.

American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4.a ed. Text Revision. Washington, DC: American Psychiatric Association.
Tabla 2. Los principales síntomas físicos son
Para establecer el diagnóstico de Desencadenándose con cierta
trastorno de pánico deben frecuencia conductas de evitación
presentarse varias crisis de (agorafobia) o fóbicas a la
ansiedad graves. situación o circunstancias en que
Asociados a un intenso cortejo de se produjeron los anteriores.
síntomas físicos durante un
período mínimo de un mes. El DSM IV-TR distingue en su
clasificación entre trastorno de
Es habitual que tras un primer pánico con y sin agorafobia,
ataque de pánico se sucedan mientras que la CIE-10 la ubica
otros, apareciendo cierta en el apartado de los trastornos
ansiedad anticipatoria y temor a de ansiedad fóbica.
presentar un nuevo ataque.

American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4.a ed. Text Revision. Washington, DC: American Psychiatric Association.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Los ataques de pánico también pueden aparecer acompañando al trastorno de


ansiedad generalizada, a los trastornos fóbicos, a cuadros depresivos, durante
la abstinencia al alcohol, etc.

Por otra parte, también pueden aparecer crisis similares asociadas al consumo
de tóxicos y en diversas enfermedades orgánicas como el hipertiroidismo,
feocromocitoma, prolapso mitral, arritmias, epilepsia, embolia pulmonar, etc.

American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4.a ed. Text Revision. Washington, DC: American Psychiatric Association.
TRATAMIENTO

Los tratamientos actuales han demostrado una


notable eficacia en el trastorno de pánico. Los
tratamientos más eficaces son los psicofármacos y la
terapia cognitivo-conductual.

Gabbard G. Social Anxiety Disorder and Specific Phobias: Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders. 4a ed. Arlington: American Psychiatric
Publishing. 495-506
FARMACOTERAPIA
Los ISRS se consideran el tratamiento de primera elección debido a su eficacia y su
buen perfil de efectos secundarios.

Con cierta frecuencia al inicio del tratamiento tiene lugar un aumento de la ansiedad, siendo
necesario realizar incrementos lento de la dosis. Otros antidepresivos como los tricíclicos, los
inhibidores de serotonina y noradrenalina o los IMAO también pueden ser eficaces.

Las benzodiazepinas de alta potencia son útiles pero existe el riesgo de desarrollar dependencia
con la más que posible abstinencia al retirarlas debido a que se requieren dosis muy altas para
controlar los ataques de pánico. Se acepta que la pauta inicial debe ser con un ISRS.

En caso de ineficacia se debe ensayar con otro ISRS, y si no se logra respuesta, se debe sustituir por
otro antidepresivo o por benzodiacepinas. Si hay respuesta, se debe mantener el tratamiento
durante un año ya que aproximadamente un tercio recaen en los dos años siguientes. En caso de
nueva recaída podría estar indicado un tratamiento crónico.

Gabbard G. Social Anxiety Disorder and Specific Phobias: Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders. 4a ed. Arlington: American Psychiatric
Publishing. 495-508
PSICOTERAPIA
Desde el principio hay que sugerir el comienzo de una psicoterapia cognitivo-
conductual con un componente psicoeducativo.

Es necesario explicar la relación entre los síntomas físicos y la ansiedad, el origen del miedo a
perder el control o volverse loco, y ayudar al paciente a afrontar las situaciones ansiógenas para
evitar que desarrolle agorafobia.

La parte conductual consiste fundamentalmente en una exposición progresiva a estos estímulos


ansiógenos.

Se considera que la asociación de ambos tratamientos es mejor que cada uno por separado, y que
el tratamiento de exposición disminuye las recaídas a largo plazo más que los fármacos.

Gabbard G. Social Anxiety Disorder and Specific Phobias: Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders. 4a ed. Arlington: American Psychiatric
Publishing. 495-508
Tabla 4. Guía para la intervención del trastorno de pánico.
¡MUCH
AS
GRACI

También podría gustarte

  • Cambios Cardiovasculares en El Adulto Mayor
    Cambios Cardiovasculares en El Adulto Mayor
    Documento18 páginas
    Cambios Cardiovasculares en El Adulto Mayor
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • N 1-Respiratorio en Adultos Mayores (Grupo 7)
    N 1-Respiratorio en Adultos Mayores (Grupo 7)
    Documento19 páginas
    N 1-Respiratorio en Adultos Mayores (Grupo 7)
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • TX Disociativo
    TX Disociativo
    Documento38 páginas
    TX Disociativo
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • Seminario de Neurociencias
    Seminario de Neurociencias
    Documento194 páginas
    Seminario de Neurociencias
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • Comprendiendo La Salud Mental 1
    Comprendiendo La Salud Mental 1
    Documento68 páginas
    Comprendiendo La Salud Mental 1
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • La Mente
    La Mente
    Documento66 páginas
    La Mente
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • FOBIAS
    FOBIAS
    Documento33 páginas
    FOBIAS
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Clínica 1
    Historia Clínica 1
    Documento32 páginas
    Historia Clínica 1
    11-MH-HU-ALDHAIR FERNANDO CANO GONZALES
    Aún no hay calificaciones