Está en la página 1de 35

FEMINISMO

OLAS DEL FEMINISMO


REVOLUCIÓN MEDIADOS AÑOS FINALES SIGLO XXI
FRANCESA – SIGLO XIX- SESENTA SIGLO XX USO DE LAS
MEDIADOS MEDIADOS TIC
SIGLO XIX SIGLO XX
(SUFRAGISTA
S)
PRIMERA OLA SEGUNDA OLA TERCERA CUARTA QUINTA OLA
OLA OLA
ANTECEDENTE PRIMERA OLA SEGUNDA TERCERA
S OLA OLA
ANTECEDENTE PRIMERA OLA SEGUNDA TERCERA CUARTA OLA
S OLA OLA
QUE ES
SE REFIERE A LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN
DE LA MUJER, QUE HISTÓRICAMENTE HAN IDO
ADQUIRIENDO DIVERSAS PROYECCIONES.
IGUAL QUE OTROS MOVIMIENTOS, HA GENERADO
PENSAMIENTO, ACCIÓN, TEORÍA Y PRÁCTICA.
PROPUGNA UN CAMBIO EN LAS RELACIONES
SOCIALES QUE CONDUZCA A LA LIBERACIÓN DE
LA MUJER A TRAVÉS DE ELIMINAR LAS
JERARQUÍAS Y DESIGUALDADES ENTRE LOS
SEXOS.
ES DIVERSO POR LA CONDICIÓN MISMA DE LA
MUJER.
QUE ES
 UN SISTEMA DE IDEAS QUE, A PARTIR DEL ESTUDIO Y
ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN TODOS
LOS AMBITOS (FAMILIA, EDUCACIÓN, POLÍTICA,
TRABAJO, ENTRE OTROS), PRETENDE TRANSFORMAR
LAS RELACIONES BASADAS EN LA ASIMETRÍA Y
OPRESIÓN SEXUAL (SOCIEDAD MACHISTA Y
PATRIARCAL), MEDIANTE UNA ACCIÓN
MOVILIZADORA.
 SE REFIERE TAMBIEN AL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA
CONDICIÓN DE LAS MUJERES, SU PAPEL EN LA
SOCIEDAD Y LAS VÍAS PARA LOGRAR SU
EMANCIPACIÓN.
 UN MOVIMIENTO POLÍTICO INTEGRAL CONTRA EL
SEXISMO EN TODOS LOS TERRENOS (JURÍDICO,
IDEOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO), QUE EXPRESA LA
HISTORIA
 ALGUNOS AUTORES UBICAN LOS INICIOS DEL
FEMINISMO A FINES DEL S. XIII, PERO ES A MEDIADOS
DEL S. XIX CUANDO COMIENZA UNA LUCHA
ORGANIZADA Y COLECTIVA.
 CHRISTINE DE PIZAN (1364-1430) SE LE CONSIDERA
COMO LA PRIMER FEMINISTA, CON SU OBRA “LA CIUDAD
DE LAS DAMAS”, DONDE ATACA EL DISCURSO ACERCA
DE LA INFERIORIDAD DE LAS DAMAS.
 AFIRMABA: “SI FUERA HABITUAL MANDAR A LAS NIÑAS
A LA ESCUELA Y ENSEÑARLES LAS CIENCIAS CON
MÉTODO, COMO SE HACE CON LOS
NIÑOS, APRENDERÍAN Y ENTENDERÍAN LAS
DIFICULTADES Y LAS SUTILEZAS DE TODAS LAS ARTES Y
LAS CIENCIAS TAN BIEN COMO LOS HOMBRES”
HISTORIA

LAS MUJERES PARTICIPARON EN LOS


GRANDES ACONTECIMIENTOS
HISTÓRICOS COMO EL
RENACIMIENTO, LA REVOLUCIÓN
FRANCESA Y LAS REVOLUCIONES
SOCIALISTAS, PERO EN FORMA
SUBORDINADA.
ES A PARTIR DEL SUFRAGISMO
CUANDO REIVINDICAN SU
HISTORIA
 LA LUCHA DE LA MUJER COMIENZA A TENER
FINALIDADES PRECISAS A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA, LIGADA A LA IDEOLOGÍA IGUALITARIA Y
RACIONALISTA DEL ILUMINISMO, Y A LAS NUEVAS
CONDICIONES DE TRABAJO SURGIDAS A PARTIR DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 OLIMPIA DE GOUGES (1748-1793), EN SU
“DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y
LA CIUDADANA” (1791), AFIRMA QUE LOS “DERECHOS
NATURALES DE LA MUJER ESTÁN LIMITADOS POR
LA TIRANÍA DEL HOMBRE, SITUACIÓN QUE DEBE
SER REFORMADA SEGÚN LAS LEYES DE LA
NATURALEZA Y LA RAZÓN” . FUE GUILLOTINADA EN
EL GOBIERNO DE ROBESPIERRE.
HISTORIA
 EN 1792 MARY WOLLSTONECRAFT (1759-1797)PLANTEA
EN EL DOCUMENTO “VINDICACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER” DEMANDAS INUSITADAS
PARA LA ÉPOCA: IGUALDAD DE DERECHOS CIVILES,
POLÍTICOS, LABORALES Y EDUCATIVOS, Y DERECHO AL
DIVORCIO COMO LIBRE DECISIÓN DE LAS PARTES.
 EN EL S. XIX, FLORA TRISTÁN (1803-1844) VINCULA LAS
REIVINDICACIONES DE LA MUJER CON LAS LUCHAS
OBRERAS. PUBLICA EN 1842 “LA UNIÓN OBRERA”,
DONDE EXPRESA “LA MUJER ES LA PROLETARIA DEL
PROLETARIADO [...] HASTA EL MÁS OPRIMIDO DE
LOS HOMBRES QUIERE OPRIMIR A OTRO SER: SU
MUJER”.
HISTORIA – PRIMERA OLA
 LA DEMANDA PRINCIPAL FUE EL DERECHO AL SUFRAGIO,
A PARTIR DEL CUAL ESPERABAN LOGRAR OTRAS
CONQUISTAS. SE LES CONOCIÓ POR LO TANTO COMO LAS
SUFRAGUISTAS.
 EE.UU. E INGLATERRA FUERON LOS PAÍSES DONDE ESTE
MOVIMIENTO TUVO MAYOR FUERZA Y REPERCUSIÓN.
 EN 1848 SE REALIZÓ EN EEUU EL PRIMER CONGRESO PARA
RECLAMAR LOS DERECHOS CIVILES DE LAS MUJERES. SE
REDACTA LA “DECLARACIÓN DE SENECA FALLS”,
CONSIDERADA COMO UNO DE LOS MAYORES
FUNDAMENTOS POLÍTICOS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA.
 ACABADA LA GUERRA CIVIL, SE CONCEDIÓ EL VOTO A
LOS AFROAMERICANOS PERO NO A LAS MUJERES. EN 1920,
LA ENMIENDA 19 DE LA CONSTITUCIÓN RECONOCIÓ EL
DERECHO AL VOTO SIN DISCRIMINACIÓN DE SEXO.
HISTORIA - PRIMERA OLA
HISTORIA - PRIMERA OLA
HISTORIA
PRIMERA OLA
 EN GRAN BRETAÑA LAS PETICIONES DE LAS SUFRAGISTAS
PROVOCAN DESDE EL S. XIX ALGUNOS DEBATES
PARLAMENTARIOS.
 EN 1903 SE CREA LA “WOMAN’S SOCIAL AND POLITICAL
UNION” QUE ORGANIZÓ ACTOS DE SABOTAJE Y
MANIFESTACIONES VIOLENTAS, PROPUGNANDO LA UNIÓN
DE LAS MUJERES MÁS ALLÁ DE SUS DIFERENCIAS DE CLASE.
FUE DECLARADA ILEGAL EN 1913, SUS INTEGRANTES
FUERON PERSEGUIDAS Y ENCARCELADAS.
 EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EL GOBIERNO BRITÁNICO
DECLARÓ LA AMNISTÍA PARA LAS SUFRAGISTAS Y LES
ENCOMENDÓ LA ORGANIZACIÓN DEL RECLUTAMIENTO DE
MUJERES PARA SUSTITUIR LA MANO DE OBRA MASCULINA
EN LA PRODUCCIÓN DURANTE LA GUERRA; FINALIZADA
ÉSTA, SE CONCEDIÓ EL VOTO A LAS MUJERES.
HISTORIA PRIMERA OLA
HISTORIA –SEGUNDA OLA
HISTORIA –SEGUNDA OLA
HISTORIA –SEGUNDA OLA
AL FINALIZAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
LAS MUJERES CONSIGUIERON EL DERECHO AL
VOTO EN CASI TODOS LOS PAÍSES EUROPEOS,
PERO PARALELAMENTE SE PRODUJO UN
REFLUJO DE LAS LUCHAS FEMINISTAS.
EL DENOMINADO “NUEVO FEMINISMO”,
COMIENZA A FINES DE LOS SESENTA EN LOS
EE.UU. Y EUROPA. SE INSCRIBE DENTRO DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES SURGIDOS DURANTE
ESA DÉCADA EN LOS PAÍSES MÁS
DESARROLLADOS.
NUEVO FEMINISMO - SEGUNDA OLA
ALGUNOS DE LOS PRINCIPIOS DEL NUEVO FEMINISMO:
 LA REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PATRIARCADO.
 EL ANÁLISIS DE LOS ORÍGENES DE LA OPRESIÓN DE
LA MUJER.
 EL ROL DE LA FAMILIA. SE PONE EN ENTREDICHO
QUE POR SU CAPACIDAD DE REPRODUCIR LA
ESPECIE, LA MUJER DEBA ASUMIR COMO MANDATO
BIOLÓGICO LA CRIANZA DE LOS HIJOS Y EL
CUIDADO DE LA FAMILIA.
 LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y EL TRABAJO
DOMÉSTICO ADJUDICADO A ÉSTA POR NACIMIENTO
Y DE POR VIDA, ASÍ COMO LA FUNCIÓN SOCIAL DEL
MISMO Y SU NO REMUNERACIÓN.
 LA REFORMULACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE
NUEVO FEMINISM0 - SEGUNDA OLA
 SOLO PUEDE DARSE UN CAMBIO SOCIAL EN LAS
ESTRUCTURAS ECONÓMICAS, SINO SE PRODUCE A LA
VEZ UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES
ENTRE LOS SEXOS.
 LA NECESIDAD DE BÚSQUEDA DE UNA NUEVA
IDENTIDAD DE LAS MUJERES QUE REDEFINA LO
PERSONAL COMO IMPRESCINDIBLE PARA EL CAMBIO
POLÍTICO.
 SE REIVINDICA EL DERECHO AL PLACER SEXUAL POR
PARTE DE LAS MUJERES Y SE DENUNCIA QUE LA
SEXUALIDAD FEMENINA HA SIDO NEGADA POR LA
SUPREMACÍA DE LOS VARONES, RESCATÁNDOSE EL
ORGASMO CLITORIDIANO Y EL DERECHO A LA LIBRE
ELECCIÓN SEXUAL.
FEMINISMO

TRES LÍNEAS PRINCIPALES I Y II OLA:


RADICAL O ANARQUISTA (EMMA
GOLDMAN 1869-1940) : LA MAYOR
CONTRADICCIÓN SOCIAL SE PRODUCE EN
FUNCIÓN DEL SEXO Y PROPUGNA UNA
CONFRONTACIÓN.
LAS MUJERES ESTARÍAN OPRIMIDAS POR
LAS INSTITUCIONES PATRIARCALES QUE
TIENEN EL CONTROL SOBRE ELLAS Y,
FUNDAMENTALMENTE, SOBRE SU
REPRODUCCIÓN.
FEMINISMO
EL FEMINISMO RADICAL TIENE COMO OBJETIVOS
CENTRALES:
 RETOMAR EL CONTROL SEXUAL Y REPRODUCTIVO DE
LAS MUJERES Y AUMENTAR SU PODER ECONÓMICO,
SOCIAL Y CULTURAL.
 DESTRUIR LAS JERARQUÍAS Y LA SUPREMACÍA DE LA
CIENCIA.
 CREAR ORGANIZACIONES NO JERÁRQUICAS, SOLIDARIAS
Y HORIZONTALES.
 INDEPENDENCIA TOTAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y
LOS SINDICATOS.
 PROPONE UNA REVALORIZACIÓN DE LO FEMENINO,
PLANTEANDO UNA OPOSICIÓN RADICAL A LA CULTURA
PATRIARCAL Y A TODAS LAS FORMAS DE PODER, POR
CONSIDERARLO PROPIO DEL VARÓN; RECHAZAN LA
FEMINISMO
LO IRRACIONAL Y SENSIBLE ES LO
CARACTERÍSTICO DE LA MUJER,
REVALORIZANDO LA MATERNIDAD, EXALTANDO
LAS TAREAS DOMÉSTICAS COMO ALGO
CREATIVO, LA INMENSA CAPACIDAD DE PLACER
DE LA MUJER Y SU SUPREMACÍA SOBRE LA
MENTE, LA EXISTENCIA DE VALORES Y CULTURAS
DISTINTAS PARA CADA SEXO, QUE SE
CORRESPONDEN CON UN ESPACIO PARA LA
MUJER, Y UN ESPACIO PARA EL VARÓN.
EL MUNDO FEMENINO SE DEFINE EN TÉRMINOS
DE ANTIPODER O NO-PODER.
FEMINISMO
EL FEMINISMO LIBERAL, CONSIDERA AL
CAPITALISMO COMO EL SISTEMA QUE OFRECE
MAYORES POSIBILIDADES DE LOGRAR LA
IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS.
CREE QUE LA CAUSA PRINCIPAL DE LA
OPRESIÓN ESTÁ DADA POR LA CULTURA
TRADICIONAL, QUE IMPLICA ATRASO Y NO
FAVORECE LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER.
EL ENEMIGO PRINCIPAL SERÍA LA FALTA DE
EDUCACIÓN Y EL PROPIO TEMOR DE LAS
MUJERES AL ÉXITO.
FEMINISMO
 EL FEMINISMO SOCIALISTA (FLORA TRISTAN) COINCIDE
CON ALGUNOS ANÁLISIS Y APORTES DEL FEMINISMO
RADICAL, RECONOCIENDO LA ESPECIFICIDAD DE LA
LUCHA FEMENINA, PERO CONSIDERA QUE ÉSTA DEBE
INSERTARSE EN LA PROBLEMÁTICA DEL
ENFRENTAMIENTO GLOBAL AL SISTEMA CAPITALISTA.
 LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA NO SON
SUFICIENTES PARA ELIMINAR LA OPRESIÓN DE LAS
MUJERES.
 RELACIONA LA EXPLOTACIÓN DE CLASE CON LA
OPRESIÓN DE LA MUJER, PLANTEANDO QUE ÉSTA ES
EXPLOTADA POR EL CAPITALISMO Y OPRIMIDA POR EL
PATRIARCADO, SISTEMA QUE ES ANTERIOR AL
CAPITALISMO Y QUE FUE VARIANDO HISTÓRICAMENTE.
FEMINISMO CONTEMPORÁNEO - TERCERA OLA
SURGE A FINALES DEL S.XX
EL FEMINISMO CONTEMPORÁNEO CONSIDERA QUE LA
IGUALDAD JURÍDICA Y POLÍTICA RECLAMADA POR
LAS MUJERES DEL S. XIX EN GENERAL
CONQUISTADAS EN EL S. XX SI BIEN CONSTITUYÓ UN
PASO ADELANTE, NO FUE SUFICIENTE PARA
MODIFICAR EN FORMA SUSTANTIVA EL ROL DE LAS
MUJERES.
DENTRO DEL FEMINISMO CONTEMPORÁNEO EXISTEN
NUMEROSOS GRUPOS CON DIVERSAS TENDENCIAS Y
ORIENTACIONES POR LO CUAL ES MÁS CORRECTO
HABLAR DE MOVIMIENTOS FEMINISTAS.
SE LE CARACTERIZA COMO DISPERSO Y ESTANCADO.
FEMINISMO
OTRAS CORRIENTES (III OLA)
ECO-FEMINISMO: A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN
VERDE, CAMPAÑAS NUCLEARES Y DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS
CIBERFEMINISMO: ATRÁS CUERPO Y
MATERIALIDAD COMO REFERENTES DE
INDENTIDAD. INTERNET HERRAMIENTA DE
DENUNCIA.
FEMINISMO PERIFERICO: ENGLOBA ALGUNOS
DE LOS PLANTEAMIENTOS REALIZADOS EN EL
MARCO DE LO QUE SE DENOMINA “FEMINISMOS
POSTCOLONIALES” O “FEMINISMOS DEL TERCER
MUNDO”
FEMINISMO
 FEMINISMO MULTICULTURAL: LAS MUJERES DE DISTINTOS
ÁMBITOS CULTURALES PARTICIPEN EN POLÍTICA Y BUSQUEN
IGUALDAD DE CONDICIONES EN LA ESFERA PÚBLICA, PARA
LIBERARSE DE LA TIRANÍA PATRIARCAL. ADEMÁS TIENEN
COMO OBJETIVO EVITAR QUE LAS MUJERES OCCIDENTALES
PATENTEN EL FEMINISMO.
 FEMINISMO BLANCO: SUELEN MIRAR CON
CONDESCENDENCIA A LAS MUJERES DE OTRAS LATITUDES,
ESTA ACTITUD REFUERZA EL PATERNALISMO,
CONTRIBUYENDO A MANTENER Y PROPAGAR LOS
ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS SOBRE LAS SOCIEDADES DEL
TERCER MUNDO.
 FEMINISMO AFRODESCENDIENTE: BUSCA DEVELAR LAS
PROBLEMÁTICAS QUE HAN PADECIDO LAS MUJERES
AFRODESCENDIENTES EN LA HISTORIA, DEBIDO A QUE SU
VIDA HA ESTADO MARCADA POR LA EXPLOTACIÓN, LA
VIOLENCIA, LA ESCLAVITUD ENTRE OTRAS.
FEMINISMO
 FEMINISMO SEPARATISTA: HAY DOS VERTIENTES (AMBAS
ESTÁN INFLUENCIADAS POR EL FEMINISMO LÉSBICO) UNA
DURA Y OTRA BLANDA. LA RADICAL NO ESTÁ BASADA EN UN
PRINCIPIO DE IGUALDAD, RECONOCE LAS DIFERENCIAS
NATURALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y DADA ESA
DIFERENCIA LA MUJER DEBE MANTENERSE AL MARGEN DE
TODA RELACIÓN CON EL VARÓN O MUJER TRANS COMO
ÚNICA FORMA DE DESARROLLARSE PLENAMENTE. DEFIENDE
EL SEXO LÉSBICO COMO VÍA PARA EL PLENO DESARROLLO DE
LA SEXUALIDAD FEMENINA). LA BLANDA LIMITA EL ACCESO
DE LOS HOMBRES A DETERMINADOS ESPACIOS O ÁMBITOS
OBTENIENDO ASÍ ESPACIOS SEGUROS PARA LAS MUJERES.
 FEMINISMO CIENTÍFICO: DEFIENDE LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES Y A SU VEZ RECONOCE QUE EXISTEN
DIFERENCIAS BIOLÓGICAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES, Y
ASUME TALES DIFERENCIAS SIN QUE ESTAS PUEDAN SER UN
IMPEDIMENTO PARA LOGRAR IGUALDAD EFECTIVA.
FEMINISMO
 FEMINISMO ABOLICIONISTA: RECHAZA Y CONFRONTA
LA EXPLOTACIÓN COMERCIAL Y SEXUAL DEL CUERPO
DE LAS MUJERES, AL IGUAL QUE TODO TIPO DE TRATA
DE MUJERES, PROMULGA LA ABOLICIÓN DE LA
PROSTITUCIÓN, LA PORNOGRAFÍA Y LA SUBROGACIÓN
DE LA GESTACIÓN.
 TRANSFEMINISMO: AFIRMAN QUE TANTO EL SEXO
BIOLÓGICO, COMO EL GÉNERO SON PRODUCTOS DE LAS
CONSTRUCCIONES SOCIALES, POR O TANTO UN HOMBRE
PUEDE SER MUJER ASÍ NO HAYA NACIDO CON VAGINA.
 FEMINISMO INTERSECCIONAL: POSTULA AL IGUAL
QUE OTRAS TENDENCIAS QUE EL GÉNERO ES PRODUCTO
DE UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL QUE PERPETÚA LA
OPRESIÓN, ADEMÁS BUSCA LA EQUIDAD PARA TODAS
LAS MUJERES, SIN DISTINCIÓN DE RAZAS, GÉNERO O
LGTBQ+
FEMINISMO
 EL FEMINISMO ISLÁMICO: SURGE DE LAS LUCHAS
ANTICOLONIALES Y TIENE COMO PRINCIPAL OBJETIVO
REINTERPRETAR EN CLAVE FEMENINA LOS TEXTOS
ISLÁMICOS, CUYA LECTURA HA SIDO MONOPOLIZADA
POR LOS HOMBRES. ADEMÁS DEL PATRIARCADO
MUSULMÁN, EL FEMINISMO ISLÁMICO SE ENFRENTA A
IMPORTANTES RETOS, COMO LA ISLAMOFOBIA O
ALGUNOS DISCURSOS FEMINISTAS OCCIDENTALES
QUE CONSIDERAN QUE EL FEMINISMO Y EL ISLAM SON
INCOMPATIBLES Y CONTRADICTORIOS.
 OTRAS CORRIENTES: IGUALDAD, DIFERENCIA, ENTRE
OTROS…
FEMINISMO SIGLO XXI
 FINALES S. XX CON EL RECONOCIMIENTO DE LAS
MULTIPLICIDADES Y DE LA HETEROGENEIDAD DEL MOVIMIENTO
SE PRODUCE UNA CRISIS Y GRANDES DISCUSIONES EN SU SENO.
 LA FALTA DE PARADIGMAS ALTERNATIVOS EN LA SOCIEDAD
GLOBAL TAMBIÉN AFECTÓ AL FEMINISMO, OBSERVÁNDOSE UNA
SIGNIFICATIVA DESMOVILIZACIÓN DE LAS MUJERES, EN
ESPECIAL EN EL HEMISFERIO NORTE.
 SE PRODUCE UNA IMPORTANTE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL
MOVIMIENTO CON LA PROLIFERACIÓN DE ONG´S, LA
PARTICIPACIÓN DE FEMINISTAS EN LOS GOBIERNOS Y
ORGANISMOS INTERNACIONALES, Y LA CREACIÓN DE ÁMBITOS
ESPECÍFICOS EN EL ESTADO.
 EN LAS UNIVERSIDADES EL FEMINISMO AUMENTÓ LA
INVESTIGACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE TESIS,
PROFUNDIZANDO Y COMPLEJIZANDO SUS REFLEXIONES CON
MAYOR RIGOR ACADÉMICO.
FEMINISMO SIGLO XXI
UNO DE LOS MITOS MÁS CUESTIONADOS, QUE
CONSTITUYE UNA CRÍTICA A CIERTO FEMINISMO
DE LA DIFERENCIA ES EL DE LA NATURALEZA
ÚNICA Y ONTOLÓGICAMENTE BUENA DE LA
MUJER. CONTRARIANDO ESTA VISIÓN SE
PLANTEA LA DIVERSIDAD ENTRE LAS MUJERES,
EXPRESADA SEGÚN LA CLASE, RAZA, ETNIA,
CULTURA, PREFERENCIA SEXUAL, ETC.
INFLUENCIADO POR EL AUGE DEL PENSAMIENTO
POSTMODERNISTA Y POST-ESTRUCTURALISTA,
PERO TAMBIÉN SE BASÓ EN LA PROPIA
EVOLUCIÓN Y EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO.
FEMINISMO SIGLO XXI
RESPECTO AL PODER, SE CRITICA LA VISIÓN
UNILINEAL QUE LO CONSIDERA COMO
PRERROGATIVA MASCULINA. SEÑALA EL
CARÁCTER RELACIONAL ENTRE LOS GÉNEROS
Y DENUNCIA LAS ESTRUCTURAS DE PODER
QUE SE DAN ENTRE LAS MUJERES.
LOS APORTES DEL PSICOANÁLISIS
PERMITIERON VISUALIZAR LA
MANIPULACIÓN EMOCIONAL QUE SUELEN
EJERCER LAS MADRES. SE ROMPE CON LA
IDEA PREVALECIENTE DE LA MUJER VÍCTIMA.
FEMINISMO SIGLO XXI
RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE, SE POLEMIZA
CON EL ECOFEMINISMO, QUE DEFIENDE LA
RELACIÓN MUJER/NATURALEZA Y SOSTIENE
QUE LAS MUJERES TENDRÍAN UNA BUENA
RELACIÓN CON EL ENTORNO, POR LO QUE SE
DESPRENDERÍA UNA MAYOR
RESPONSABILIDAD PARA CUIDAR Y SALVAR AL
PLANETA.
SE PASA DE UNA ACTITUD ANTIESTATISTA A
UNA POSTURA CRÍTICA PERO NEGOCIADORA
CON EL ESTADO Y LOS ESPACIOS
INTERNACIONALES.
RIESGOS DEL FEMINISMOS HOY
DESDIBUJAMIENTO DE PROPUESTAS COLECTIVAS
ARTICULADAS DESDE LAS SOCIEDADES CIVILES Y
AUSENCIA DE CANALES DE DIÁLOGO QUE UBIQUEN
AL FEMINISMO COMO SUJETO DE INTERLOCUCIÓN
VÁLIDO.
COOPTACIÓN DE TÉCNICAS Y EXPERTAS POR PARTE
DE LOS GOBIERNOS Y ORGANISMOS
INTERNACIONALES.
FRAGMENTACIÓN DE MIRADAS, LUCHAS INTERNAS
Y DESARTICULACIÓN DE PROPUESTAS.
POSTURAS DEMASIADO RADICALIZADAS E
INVIABLES QUE SE ALEJAN DE LOS MOVIMIENTOS
POPULARES.
¿CUARTA OLA FEMINISTA?
SE PLANTEA POR EL USO DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS, POR EJEMPLO LAS
REDES SOCIALES, PARA PROMOVER LA
LUCHA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO
RECUPERA EL TERMINO FEMINISMO, YA
QUE CONSIDERAN EL TERMINO
“GÉNERO” COMO UN EUFISMO.
SE DAN MARCHAS MASIVAS Y
MULTITUDINARIAS.
CONFUSIÓN ENTRE EL TERMINO
DESPECTIVO “FEMINAZI” QUE ES UNA
MALA INTERPRETACIÓN DEL
HEMBRISMO.

También podría gustarte