Está en la página 1de 11

MOTOR STIRLING

LA HISTORIA DEL MOTOR

• En 1816, el escocés Robert Stirling patentó una máquina que funcionaba con aire caliente, a la
cual llamó Stirling. La patente de esta máquina era el exitoso final de una serie de intentos de
simplificar las máquinas a vapor.
• En la máquina de Stirling se realizaban los mismos procesos de calentamiento y enfriamiento
de un gas, pero todo dentro de ella, y el gas era aire en vez de vapor de agua (entonces
peligroso, producto de explosiones en calderas de alta presión), por lo que esta máquina no
necesitaba caldera. La máquina de Stirling fue un tipo de motor bastante común en su época,
sobre todo para su uso en pequeñas máquinas domésticas tales como, ventiladores, bombas de
agua, etc. Además, su potencia específica no era muy elevada, pero su sencillez y bajo ruido
eran magníficos.
QUÉ ES UN MOTOR STIRLING

• Se puede considerar el motor Stirling un motor de combustión externa y proceso adiabático, ya


que no requiere quemar combustible en su interior y, al operar, no transfiere calor al entorno.
En aquella época el objetivo era muy simple: fabricar un motor que resultara menos peligroso
que la máquina de vapor. La idea no era mala y, originariamente, el motor Stirling se concibió
como un motor principal industrial.
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR
STIRLING
• Hablando técnicamente, un motor Stirling es un aparato mecánico que funciona
en un ciclo regenerativo termodinámicamente cerrado, con compresión cíclica
y expansión cíclica del fluido de trabajo a diferentes niveles de temperatura.
• Básicamente, el funcionamiento de un motor Stirling está basado en
la expansión y contracción de un gas, el cual puede ser helio, hidrógeno,
nitrógeno o aire. A dicho gas se le obliga a desplazarse cíclicamente entre dos
focos: pasa de un foco frío, donde se contrae, a un foco caliente, donde se
expande.
TERMO DINAMICA

• El ciclo Stirling ideal consiste de 4 procesos termodinámicos:


• 1. Expansión isotérmica: se idealiza que la temperatura de la parte inferior del cilindro en
contacto con la fuente de calor se mantiene constante permitiendo que las partículas del gas
adquieran energía cinética y por lo tanto se expanda. En esta fase se realiza trabajo sobre el
pistón de fuerza.
• 2. Proceso Isovolumétrico (Perdida de calor): el gas pasa hacia la parte superior del cilindro, la
cual está a menor temperatura, en esta parte el gas comienza a enfriarse porque pierde energía
en sus partículas.
MERMO DINAICA

• 3. Compresión Isotérmica: la temperatura en la parte superior del cilindro se idealiza


termodinámicamente a temperatura constante, así en esta fase el gas dentro experimenta una
compresión isotérmica, puesto que las partículas del gas disminuyen su espacio intermolecular.
• 4. Proceso Isovolumétrico (Ganancia de calor): El gas regresa a la parte baja del cilindro donde
vuelve a ganar energía. Se idealiza que el volumen permanece constant
• PISTON DESPLAZADOR. Cuando existe una diferencia de temperatura entre el espacio
superior e inferior del desplazador, se da un cambio en la presión del gas.La presión
incrementa cuando el desplazador llega a la parte superior del cilindro (y la mayor parte del gas
esta en contacto con la parte baja más caliente). La presión disminuye cuando el desplazador se
mueve hacia la parte más baja del cilindro. Podemos ver por tanto que el desplazador solo
mueve el aire de la región fría a la caliente y viceversa; y que no opera al cigüeñal ni le aporta
energía para su movimiento.
• PISTON DE FUERZA. Cuando la presión del motor alcanza su valor máximo debido al
movimiento del desplazador, el pistón de fuerza es empujado por la expansión del gas
transfiriendo energía al cigüeñal. Este pistón de fuerza debe estar 90 grados desfasado con
respecto al pistón desplazador. En conclusión el pistón de fuerza es el esponsable de la cinética
del motor.
FUNCIONAMIENTO
LO QUE NO SABÍAS DE LOS MOTORES
STIRLING

• El motor Stirling es de combustión externa y puede funcionar, en principio, con cualquier tipo
de combustible, incluso, con energía solar. Este motor, que es relativamente sencillo desde el
punto de vista constructivo y operativo, se puede fabricar en cualquier taller de maestranza
medianamente equipado, a diferencia de los motores de combustión interna (motores a gasolina
o Diésel) que requieren de un costoso y altamente tecnificado proceso de fabricación.

También podría gustarte