Está en la página 1de 27

Odontol

ogía
preventi
MEPSS: Castillo Arrona, Liliana.
MEPSS: Gallegos Balderas, Jesús Eduardo
MEPSS: González Vázquez, Paola Estephania.
Prevención
Cualquier medida que
permita reducir la
probabilidad de aparición
de una afección o
enfermedad, o bien
interrumpir o aminorar su
progresión.

Cuenca, S. (2001). Preventiva y comunitaria. España: Masson. 2


Odontología
Suma total de
preventiva
esfuerzos por
promover, mantener, y
restaurar la salud del
individuo mediante la
promoción, el
mantenimiento y
restitución de la
salud bucal.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

reducción del riesgo


Primaria de
enfermedad

pronta
intervención para

Prevención Secundaria
detener la progresión
de la
enfermedad

minimización
de los efectos de la
Terciaria enfermedad sobre la
función y la actividad

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 4


Razones para evitar el
odontólogo
Negligencia personal.
El tratamiento dental costoso.
Pesimismo e ignorancia respecto de
la enfermedad y el tratamiento
dental.
Duda sobre los motivos y reacciones
del odontólogo acerca del paciente.
Miedo y ansiedad de naturaleza
consciente e inconsciente.
Retroalimentación negativa o
declaraciones intranquilizadoras
recibidas de amigos o familiares.

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 5


Importancia de la odontologia
prevetiva y niveles de
prevención
Caries dental s de salud
Fluorosis
dental
Enfermedad
periodontal publica
en el
Traumatismos
maxilofaciales
Anomalías
dentofaciales
mundo:

Malformacion
Maloclusiones
es de tejidos
dentales

Cáncer bucal

7
Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
Programa de odontología
en el hogar
• Práctica de una higiene bucal
correcta
• Uso de dentífricos
• Dieta adecuada
• Tratamiento de cualquier
enfermedad potencialmente
perjudicial para las estructuras
de la boca
• Acudir a las citas con el
odontólogo

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 8


Programa de odontología en
el consultorio
● Control de PDB
● Aplicación de diferentes métodos
preventivos
● Instrucción al paciente acerca de dietas
y alimentación.
● Aplicación de pruebas para valorar
actividad de caries.
● Uso de selladores en fosetas y fisuras.
● Educación y enseñanza para el
paciente.
● Seguimiento o control con una
frecuencia definida.

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 9


Higiene
bucodental PDB
● Cepillado de dientes, encías
y lengua.
● Uso de medios auxiliares:
hilo dental, cepillos
interdentales, estimulador
caries dental y ex periodontal. interdental e irrigador bucal.
● Pasta dental o dentífrico.
● Clorhexidina.

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 10


Medios auxiliares de
higiene bucal
Cepillado
Cepillo de mango recto, cabeza
pequeña y recta, fibras sintéticas y
control mecánico de la PDB puntas redondeadas para evitar las
lesiones gingivales, y de cerdas
blandas o medianas para tener
mayor acceso a todas las partes del
diente.

Eliminar y evitar la formación de


placa dentobacteriana.
Limpiar los dientes que tengan
restos de alimentos.
Estimular los tejidos gingivales.

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 12


Hilo dental
Hilo especial de seda
formado por varios
filamentos, los cuales
se separan al entrar
en contacto con la
superficie del diente.

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 13


Irrigador
bucal
Son aparatos que se conectan directo a la
llave del agua o tienen un motor para
generar un chorro de agua pulsátil, el cual
se dirige de manera perpendicular hacia el
eje mayor del diente. Así es posible lavar y
dar masaje al margen de la encía, y
eliminar residuos de alimentos.

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 14


Dentífrico o pasta
dental
Sustancia que se utiliza en el cepillo
dental para limpiar las caras
accesibles de los dientes.
Brinda sensación de limpieza

Contiene:
• Bactericidas
• Abrasivos
• Sustancias desensibilizadoras

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 15


Clorhexidina
● El gluconato de clorhexidina Los efectos secundarios:
en solución alcohólica al • irritación de mucosas
0.12% se utiliza cada 12 horas • descamación
en colutorio o enjuagatorio • cambios en el sentido del gusto
durante 30 a 60 segundos, • tinción de dientes,restauraciones y lengua
inmediatamente después de
la limpieza bucal.

Indicaciones:
• Px enfermedad periodontal
• irradiados en cara o cuello
• tratamiento ortodóntico
• con antecedentes recientes
• de tratamiento quirúrgico bucal
• incapacitados para seguir una higiene
bucal adecuada

Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 16


Técnicas de
cepillado
BASS Fone
Cepillo de cerdas suaves Superficies vestibulares.
Se coloca el cepillo en Angulo de
45° con
longitudinal.
respecto al eje s
Los dientes deben estar en
oclusión o en posición de reposo
Los filamentos del cepillo se
Los filamentos del cepillo se
introducen en los nichos colocan en ángulo de 90°
interdentales y el surco gingival respecto al eje longitudinal del
Se realizan movimientos diente.
vibratorios y movimientos de Se realizan 10 amplios
barrido hacia oclusal. movimientos rotatorios
Stillman modificada
Los filamentos se cocan a 2mm por encima del margen gingival
Se realiza presión y la vibración se mantiene por 15 seg por cada dos
dientes
Se realiza movimiento hacia oclusal de barrido.
Frecuencia y duración del
cepillado
Después de cada comida o
mínimo dos veces al día.
El mas importante el
cepillado antes de ir a
dormir.
Cambio del cepillo dental
cada 3 meses
Técnica de uso de hilo dental
Tomar un trozo de aproximadamente
60 cm
Se enrolla alrededor del dedo medio
dejando un espacio y el otro extremo se
enrolla en el dedo medio de la mano
contraria.
Conforme se va usando , el hilo se
enrolla de un dedo y se enrolla en el
otro
Se introduce con suavidad entre los
dientes y se desliza hacia el surco
gingival.
Se desliza hacia oclusal con
movimientos de vaivén.
Visita a tu dentista
cada 6 meses
UASLP. Facultad de estomatología.
Tratamientos.
Limpiezas
Periodoncia
Extracciones
Endodoncias
Obturaciones
Carillas
Incrustaciones
Prótesis fijas (coronas y puentes)
Prótesis removibles y totales
Implantes
Etc.
Conclusión
la odontología preventiva busca evitar o disminuir problemas para
prevenir complicaciones o intervenciones más invasivas en el paciente.
Una buena higiene bucal comienza por un correcto cepillado después de
cada comida.
Iniciar desde pequeño el cuidado de los dientes y las encías
Realizar revisiones periódicas a la clínica dental cada seis meses, tanto
para la detección de posibles afecciones como para su control y, sobre
todo, para preservar la salud oral.

25
Bibliografía:
● Higashida, B.(2009). Odontología preventiva.2ª. Ed. México:
McGraw-Hill Interamericana
● Cuenca, S. (2001). Preventiva y comunitaria. España: Masson.
● https://clinicamiguelangelgarcia.com/blog/importancia-odontolo
gia-preventiva/
.

27

También podría gustarte