Está en la página 1de 90

Tema 1

Fuentes del derecho


• Antes de estudiar la jerarquía normativa y los poderes públicos que
intervienen en la creación y aplicación de las normas, veremos las
fuentes del Derecho en materia civil .
• ¿De que se encarga el derecho civil? Se encarga de regular las
relaciones más generales cotidianas de la vida de las personas físicas
y jurídicas entre sí y con el Estado cuando actúa como persona
jurídica, sin consideración de sus actividades peculiares.
• “Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho” según el articulo 1.
del C. Civil.
• La ley, es la fuente de primer grado, es la norma superior, y a ella
están subordinadas las demás normas del ordenamiento jurídico.
• La costumbre, es fuente de segundo grado de carácter supletorio o
subsidiario y solo regirá en defecto de ley aplicable.
• Los principios generales del derecho son fuentes de tercer grado de
carácter supletorio o subsidiario y solo regirán en defecto de leyes y
costumbres (art.4 C. Civil).
• No se reconoce al Jurisprudencia como fuente del derecho. En
defecto de ley y costumbre; simplemente se asigna a la Jurisprudencia
del Tribunal Supremo una función complementaria del sistema de
fuentes. (art.1.6. C. Civil).

• La función que se le asigna es de complemento o integración del


ordenamiento jurídico, aunque no sea fuente del ordenamiento
jurídico.
• La jurisprudencia se establece a partir de dos Sentencias que
interpreten una norma en igual sentido, emanadas del Tribunal
Supremo (órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo
lo dispuesto en materia de garantías constitucionales).
Primera fuente: la ley

• Ley: es la norma jurídica que emana del Poder Legislativo del Estado,
de obligatoriedad general y debidamente promulgada.

• Leyes puedan ser consideras como verdaderas normas jurídicas,


tienen que reunir requisitos:
 Legitimidad: debe observar los Preceptos constitucionales.
 Sanción : implica que la ley se inserta en el ordenamiento jurídico y se
formaliza con la firma del Rey.
• Promulgación: Supone la declaración formal del Rey de que existe una
ley que, por haber segundo el procedimiento legislativo establecido,
es perfecta y válida y ha entrado a formar parte del ordenamiento
jurídico.

• Publicación: es la notificación solemne de la ley a los ciudadanos;


consiste en el hecho de insertar la ley en un diario oficial :
 Para las leyes estatales en el BOE
 Para las CCAA en sus respectivos Boletines Oficiales
 Para las normas comunitarias en el Boletín de la Unión Europea
• Caracteres intrínsecos de la Ley son:
la racionalidad:
 ha de tener un contenido moral, ajustándose al Derecho natural y orientándose al bien
común.
la obligatoriedad:
 ha de contener un mandato, positivo o negativo.
 la universalidad: establecida de modo permanente para un número indeterminado de
actos o de hechos.
• Caracteres extrínsecos de ley son:
La promulgación o publicación, que es consecuencia de la obligatoriedad de
la ley, pues el medio de que sea conocida y cumplida por aquellos a quienes
va dirigida.
Segunda fuente: Costumbre
• Es la forma espontánea y tácita de creación del Derecho por la
sociedad. Su función es, pues, dentro del ámbito de fuente, subsidiaria,
ya el texto legal la autoriza “solo en defecto de ley aplicable”.

• Elemento objetivo: siguientes caracteres necesarios:


 Uniforme: comportamiento siempre de las mismas características.
 Constante: que se lleve a cabo sin interrupciones.
 Largo uso: que se practique por un período de tiempo más o menos
prolongado
 Publicidad: que el hecho sea conocido por todos
• Elemento subjetivo:
La costumbre no ha de ser contraria a la moral ni al orden público (art.1.3 C.
Civil) y además solo podrá ser aplicada si es probada por quien la alegue y
esté interesado en que se cumpla.
Tercera fuente: Principios generales del
derecho
• En muchas ocasiones ni la ley, ni la costumbre alcanzan a regular
todas las situaciones o acontecimientos que se producen en el mundo
jurídico, ya que resulta imposible prever los conflictos que pueden
surgir de las relaciones humanas y que necesitan ser resueltos.

• En estos casos, para salvar la falta de regulación y para llenar las


laguna producidas a falta de ley o costumbre el art. 1.1 del C. Civil,
acepta los principios generales del Derecho, con carácter supletorio.
• Una vez visto el sistema de fuentes del (1)Derecho civil, conoceremos:
Jerarquía normativa, que las ordena de mayor a menor , y ninguna
norma de rango inferior puede contradecir lo dispuesto en otra de
rango superior. Es decir, carecerán de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior.

• (1)Derecho civil: página 5 del libro.


Jerarquía normativa
• Los tratados o convenios internacionales:
Acuerdos que estable España con otros países. Para que estas normas sean
aplicables y válidas en España como si fueran nacionales, deben ser
ratificadas y publicadas oficialmente en nuestro país en el BOE, siendo a partir
de ese momento de obligado cumplimiento.
Los tratados internacionales firmados por España deben respetar los
principios fundamentales del Derecho español. Sino fuera así podrían ser
declarados nulos o inconstitucionales, lo que supone que la Constitución
tenga supremacía sobre ellos.
• No obstante, a veces ha sido necesario modificar las leyes españolas
en concordancia con lo pactado en el nivel internacional.
• El Derecho de la Unión Europea constituye un ordenamiento jurídico
propio, independiente tanto del orden jurídico internacional como la
normativa estatal de los Estados miembros, de ahí su primacía, ya
que las normas comunitarias obligatorias prevalecen sobre las normas
estatales y cada uno de los Estados podrán acogerse a ellas.
• Dentro del derecho de la Unión Europea hay que diferenciar:
 Derecho originario: tiene similitudes con los textos constitucionales pues
establece los principios y las finalidades que configuran el sistema institucional
comunitario, así como la división de poderes.
Esta formado por los tratados fundacionales comunitarios que dieron lugar al
nacimiento de la Comunidad Económica Europea y los sucesivos tratados que han
ido configurando la Unión Europea hasta la actualidad:
 Tratados de adhesión de los Estados miembros
 Tratados de la Unión Europea
 Tratado de Maastricht
 Tratado de Niza
 Tratado de Amsterdam
 Tratado de Lisboa
Derecho derivado:
Actos normativos que producen las instituciones comunitarias yos destinatarios
serán los Estados y ciudadanos de la Unión, y deberá respetar los objetivos
marcados por el Derecho originario y ponerlos en práctica.
Normas del derecho derivado: pág.10 del libro.
 Reglamentos
 Directivas
 Decisiones
 Recomendaciones
 Dictámenes
• Existe base de datos eur-LEX que se actualizada cada día.
Ejercicio propuesto pagina 11 actividad propuesta1.2.
• Además se puede consultar el Diario Oficial de la Unión Europea
(DOE) es la fuente principal de EUR-Lex, que se publica únicamente en
edición electrónica, de martes a sábado inclusive, en todas las
lenguas oficiales de la UE, y que constituye un compendio oficial de
todos los actos jurídicos de la UE.
• Acceso pág.12 y 13 de libro: ejercicio 1.4.
Constitución Española (1978)
• Siendo la Constitución la norma básica y fundamental, todas las leyes
y el ordenamiento entero, dependen de ella, de modo que ninguna
ley, ni ninguna actuación jurídica, pueden contradecirla. Esto se
encuentra garantizado por el control de la constitucionalidad,
encomendado al Tribunal Constitucional.
• La Constitución Española en su artículo 9.1 dispone que “los
ciudadanos y los poderes públicos están sujetos al Constitución y al
resto del Ordenamiento Jurídico”.
• La Constitución proclama además los principios de legalidad y de
jerarquía de las fuentes (art.9.3):

El principio de legalidad: supone que queda excluida la posibilidad de crear


libremente el derecho, es decir, fuera de los cauces reconocidos por la
Constitución.

El principio de jerarquía normativa: supone la existencia de una


subordinación entre las diversas normas jurídicas, de acuerdo con su mayor
menor rango, al que queda supeditada su eficacia. Este principio encuentra
también su manifestación en el art. 1.2 del C. Civil. Según el cual:
 ”Carecen de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior”
 Además, hay que tener en cuenta la potestad legislativa de las Comunidades autónomas,
aunque y tal como señala el art. 149.3 de la Constitución, en caso de conflicto, y en todo
lo que no este atribuido a su exclusiva competencia, prevalecerán las reglas estatales.
• La Constitución es la norma jurídica fundamental de un país, a ella
están sujetos tanto los ciudadanos como los poderes públicos, y
prevalece sobre todas las demás de manera que todo el Derecho del
Estado debe producirse guando armonía con la Ley Suprema.
• La Constitución Española de 1978 inicia su proceso con las elecciones
generale del 15 de junio e 1977. El 6 de diciembre de 1978 la
Constitución se somete a referéndum de ratificación popular, siendo
sancionada por el Rey Juan Carlos I en una solemne sesión conjunta
del Congreso y el Senado el 27 de diciembre y publicada en el BOE el
29 de diciembre de 1978, fecha en que entro en vigor.
Historia de la Constitución Española
• La historia de nuestras constituciones va unida a la agitada historia
española del siglo XIX y buena parte del XX.
• Se ha calificado la primera etapa del constitucionalismo como de
alternancia, pues al cambiar el partido político que estaba en el poder
se creaba una nueva constitución, de corte conservador o liberal
según el partido.
• A lo largo de la historia de España son numerosas las constituciones.
• Estructura de la Constitución hay que diferenciar el Preámbulo y el
articulado:
Preámbulo: Modo de explicar o justificar el conjunto de ideas que están
plasmadas en el texto constitucional . Únicamente tiene valor declarativo,
pero no es obligatorio.
Articulado: El articulado constitucional se estructura en once títulos de los
cuales analizaremos en esta unidad los relativos al poder legislativo y el
judicial, y en la unidad siguiente, el referente al poder ejecutivo.
Disposiciones adicionales.
Precepto que se incluye en la parte final de un texto normativo para regular cuestiones tales
como los regímenes jurídicos especiales, las excepciones de aplicación de la norma u
otras disposiciones que por su naturaleza o contenido no encuentran acomodo en el
articulado.

Disposiciones transitorias.
Precepto que se incluye en la parte final de un texto normativo para facilitar el tránsito al
régimen jurídico previsto por la nueva norma.

Disposición derogatoria de la CE
Estable que “quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en esta
Constitución”.

Disposición final
Marca la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación en el BOE y
establece que se publicará también en las demás lenguas de España.´
Características de la Constitución
• Escrita y derivada
• Extensa
• Rígida
• Monárquica
• Integradora o consensuada
• Democrática
Características de la Constitución
• Escrita y derivada: Sigue los modelos recogidos en las otras
constituciones nacionales o extranjeras, como la norteamericana o la
francesa, y los adapta a las necesidades nacionales.

• Extensa: consta de 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales


nueve transitorias, una derogatoria y una final, además el Preámbulo.
Este conjunto de preceptos la sitúan (junto a la Constitución de Cádiz)
como la más extensa de toda nuestra historia constitucional.
Características de la Constitución
• Rígida: debido a las dificultades que plantea llevar a cabo una posible
reforma, sobre todo si afecta a determinados principios básicos (los
derechos fundamentales y las libertades públicas o la Corona), el
Titulo I de los derechos y deberes fundamentales es el más amplio de
la Constitución y comprende los artículos 10 al 55.
• Ejercicio propuesto:
¿Cuántas veces se ha modificado la Constitución?
Características de la Constitución
• Monárquica: artículo 1.3 de la CE declara que “la forma política del
Estado español es la monarquía parlamentaria”.

• Integradora o consensuada: refleja el compromiso entre las distintas


fuerzas políticas.

• Democrática: El artículo 1.1 de la CE califica al Estado como “social y


democrático de Derecho”, lo que equivale al sometimiento de los
poderes públicos a la Constitución y al resto de ordenamiento
jurídico.
MONARQUIA PARLAMENTARIA
• Supone que el jefe del Estado es el Rey, el cual carece de funciones
ejecutivas y su principal actuación es la de árbitro y moderar de los
órganos constitucionales.

• La abdicación del Rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI se hizo efectiva


el 19 de junio de 2014.
Las leyes
• Leyes orgánicas

• Leyes ordinarias.

• Real Decreto Ley

• Real Decreto legislativo.


Leyes orgánicas
• Emanan del parlamento.
• Regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades
públicas.
• Para su aprobación o derogación se exige la mayoría absoluta del
Congreso de los Diputados(del total de 350 votos son necesarios un
mínimo de 176).
• Ejemplos:-Ley orgánica de protección de la seguridad ciudadana, ley
orgánica de libertad religiosa, ley orgánica reguladora del derecho de
reunión, etc…
Leyes ordinarias
• Las que aprueban las Cortes para desarrollar otras materias distintas de las
reguladas por leyes orgánicas.

• Requieren mayoría simple: requiere que el cómputo de votos se haga solo sobre
los miembros presentes (mitad más uno de los que están), siempre con un
mínimo del 25 % de los componentes.

• Ejemplo de ley ordinaria: ley de presupuestos del Estado.


Importante
• Conocer diferencias entre ley orgánica y ley ordinaria:
La materia que desarrollan
La mayoría necesaria para su aprobación
• Ejercicio:
Buscad las leyes orgánicas en internet.
Las leyes orgánicas y leyes ordinarias: aprobadas por Congreso y Senado.
Normas con rango de ley
• Tienen la misma validez que las leyes aprobadas por el Congreso de
los Diputados y el Senado.
 Real decreto leyes
 Real decreto legislativo.
Reales decretos leyes
• El Poder Ejecutivo podrá dictar disposiciones legislativas
provisionales, en caso de urgente y extraordinaria necesidad. Estos
decretos tratan de resolver una situación que requiere una rápida
respuesta, mientras que la ley que sería necesaria está siguiendo el
cauce legislativo ordinario.
• Deben ser convalidados por el Congreso de los Diputados en un plazo
máximo de 30 días y publicado en el BOE, quedando incorporado al
ordenamiento jurídico como ley ordinaria.
Real decreto legislativo
• Son normas jurídicas con rango de ley que dicta el Gobierno a
instancia de las Cortes Generales.

Importante:
LEYES ORGANICAS, LEYES ORDINARIAS, DECRETOS LEYES Y DECRETOS
LEGISLATIVOS (NO TIENEN DEPENDENCIA JERARQUICA ENTRE SI).
• Ejercicio: Consultar en internet los real decretos leyes aprobados en
2021
Importante:¿diferencia entre Real decreto ley y Real decreto
legislativo?

• El primero constituye la manifestación de una facultad propia del


Ejecutivo, frente a los decretos legislativos en que la facultad de
legislar se ejerce por delegación de las Cortes para cada caso.
• Las leyes, los reales decretos leyes y los reales decretos legislativos,
una vez sancionados por el Rey, y publicados en castellano en el
Boletín Oficial del Estado, podrán ser también publicado en las demás
lenguas oficiales de las diferentes comunidades autónomas.
• Estas publicaciones en lengua cooficial están disponibles como
suplemento del BOE, en virtud de los respectivos convenios de
colaboración suscritos entre el Gobierno de la Nación y las
Comunidades Autónomas de Cataluña, Galicia , País Vasco y
Comunidad Valenciana.
Los reglamentos
• Tras las leyes: las normas reglamentarias (reglamentos) son normas
escritas de rango inferior a la ley procedentes de distintos órganos de
la Administración en virtud de su competencia propia.
• Según artículo 7 de la CE: La potestad reglamentaria corresponde al
Gobierno, a sus miembros y a las entidades autonómicas y locales.
• Los reglamentos también se ordenan jerárquicamente entre sí en
atención al mayor o menor rango del órgano del que emanan de manera
que ninguno podrá vulnerar lo establecido en otro de jerarquía superior.
• La ley esta por encima del reglamento, así que el reglamento de
cualquier organismo debe ajustarse a las leyes.
• Los reglamentos desarrollan las leyes.
Clasificación de los reglamentos según la
administración pública la que proceden
• Tipo de administración:
Administración del Estado
Administración Autonómica
Administración Local
Administración del Estado
• Órganos competentes:
Consejo de Ministros
Presidente del Gobierno
Comisiones delegadas del gobierno
Ministros
• Forma de las disposiciones:
Real decreto del consejo de ministros
Real decreto del presidente del gobierno
Orden del ministerio de la presidencia
Orden del ministro competente
Administración Autonómica
• Órganos competentes:
Consejo de Gobierno
Presidente de la comunidad autónoma:
Consejeros de la comunidad autónoma:
• Forma de las disposiciones:
Decreto del Consejo de Gobierno
Decreto del presidente de la comunidad.
Orden del consejero de la comunidad.
Administración Local
• Órganos competentes:
Pleno de la Diputación Provincial
Pleno el Ayuntamiento
Alcalde
• Forma de las disposiciones:
Ordenanzas y Reglamentos
Ordenanzas y Reglamentos
Bando
• Puede un decreto ley derogar una ley ordinaria?
Poderes del Estado
• Poder Legislativo
• Poder Ejecutivo
• Poder Judicial
Poder legislativo
• Ostenta la potestad legislativa que supone la capacidad de elaborar y modificar
las leyes, así como aprobarla o derogarlas:
• Esta compuesto a nivel estatal: las Cortes Generales (Congreso de los Diputados
y Senado)
• A nivel autonómico: las asambleas legislativas de las comunidades autónomas.
• Funciones de las Cortes Generales:
Ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus presupuestos, controlan la acción
del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
• El pueblo español es quien detenta la soberanía y participa en los asuntos
públicos mediante los representantes democráticamente elegidos que
constituyen el parlamento que ejerce el poder legislativo o de aprobación de las
leyes.
Poder Legislativo
• Los senadores y diputados disponen de dos prerrogativas
(inviolabilidad e inmunidad) como garantía para proteger sus
actuaciones constitucionales para el desarrollo de las funciones que
tienen asignadas y destinadas a proteger la independencia de las
Cámaras.
Poder Legislativo
• Inviolabilidad: Es un derecho de la función, no de la persona del
parlamentario por el que, en relación a terceros extraños a la Cámara,
no puede ser controlado, reprendido o enjuiciado por las opiniones
manifestadas y los votos emitidos ante las Cortes.
• Inmunidad: Cubre los actos realizados por el diputado o senador
mientras dure su mandato y supone el derecho del parlamentario a
no ser inculpado., detenido o procesado sin la previa autorización del
Congreso o del Senado, y que su detención tan solo sea posible en
caso de flagrante delito, es decir, de tal evidencia que no necesita
pruebas.
Poder Legislativo
• En cualquier caso, están exentos de concurrir al llamamiento del juez,
pero no de declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la
sede del órgano del que sean miembros (art.412.5 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal).
• Además su condición de aforado que supone por razón del cargo que
ostentan, gozan del derecho a ser juzgados por el tribunal diferente al
que correspondería a todo ciudadano de a pie y se extiende a
cualquier delito cometido, sea o no en el ejercicio del cargo.
Poder Ejecutivo
• Ostenta la potestad de aplicación de las leyes si bien tiene también
competencia en la elaboración de normas:
Con rango de ley, previa autorización del Poder legislativo o por delegación
de este último.
Sin rango de ley, elaborando reglamentos.
• Esta compuesto por el Gobierno, los ministerios y los órganos de
gobierno a nivel autonómico y local.
Poder ejecutivo
• El Gobierno tiene poder ejecutivo: es el encargado de aplicar las leyes
previamente aprobadas por las Cortes Generales, también puede
crear normas que, a todos los efectos, tendrán la misma validez que
leyes aprobadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Este
tipo de normas se conocen como normas con rango de ley.
Poder Judicial
• Es el encargado de hacer cumplir las normas que emanan del poder
legislativo y está formado por un colectivo de jueces y magistrados
integrados en órganos judiciales y repartidos por todo el territorio
nacional.
Poder Legislativo: Parlamento
• El parlamento español:
Congreso:
 Contara con un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados, si bien la Ley Orgánica
del régimen electoral General de 19 de junio de 1985 ha fijado en 350 los miembros de
la Cámara.
 La elección al Congreso, como al Senado, se realiza cada cuatro años.
 Todos los diputados son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Poder Legislativo: Congreso de los Diputados
• La elección al Congreso de los Diputados se realiza atendiendo a
criterios de representación proporcional, siendo la circunscripción
electoral la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán
representadas cada una de ellas por un diputado. La ley electoral
asigna dos escaños a cada provincia y distribuye los demás en
proporción a la población respectiva. Para obtener representación
parlamentaria en la provincia es necesario conseguir un mínimo de 3
por ciento de los votos emitidos válidamente en esa circunscripción.
Poder Legislativo: Parlamento
Senado:
La mayor parte de los Senadores (208) se eligen directamente por la
población, a razón de cuatro por provincia. No obstante, en las
provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas constituye una
circunscripción a efectos de elección, correspondiendo elegir tres
Senadores a cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y
Tenerife) y uno a cada una de las restantes islas (Ibiza-Formentera,
Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma).
Poder Legislativo: Senado
• Las poblaciones de Ceuta y Melilla eligen cada una de ellas dos
Senadores. Los electores pueden dar su voto a un máximo de tres
candidatos en las circunscripciones provinciales, dos en Gran Canaria,
Mallorca, Tenerife, Ceuta y Melilla y uno en las restantes
circunscripciones insulares. Obtienen escaño los que alcancen el
mayor número de votos.
¿Es fijo el número de Senadores?
¿Existen cuotas por género?
• No. Puede variar al alza o a la baja al cambiar el número de habitantes de las
distintas Comunidades Autónomas, ya que los Parlamentos autonómicos
designan un Senador fijo y otro más por cada millón de habitantes. La
variación del número de Senadores se produce al principio de cada
Legislatura (tras la celebración de elecciones generales) y se toma como
referencia el censo de población publicado el 1 de enero del año en que se
celebran las elecciones.
• Otra parte de los Senadores (57) se designa por los Parlamentos
autonómicos en función de su población, a razón de un Senador y otro
más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio, debiendo
asegurar, en todo caso, la adecuada representación proporcional.
• Sí. La Ley electoral exige, desde la reforma de 2007, que cuando las
candidaturas se agrupen en listas –que es lo más normal- las mismas
deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres.
Poder Legislativo: Senado
• Es competencia exclusiva del Senado aprobar o rechazar las medidas
que proponga el Gobierno tendentes a obligar a las distintas
comunidades autónomas a cumplir sus obligaciones, así como
rechazar las medidas que choquen con el interés de España.
Órganos internos de Congreso y Senado
• Dirección administración:
El presidente: representa la Cámara y dirige los debates.
La mesa: organiza el trabajo parlamentario y gestiona la actividad económica
interna de las Cámaras.
La junta de portavoces: es el órgano a través el cual participan los grupos
parlamentarios en la ordenación del trabajo de la Cámara y fija el orden del
día de las sesiones plenarias.
• De trabajo:
Las comisiones: son grupos reducidos de diputados que reparan las
decisiones de las Cámaras y las sustituyen en determinados casos.
Las ponencias: son órganos de estudio y propuesta que se constituyen en el
seno de las comisiones.
Los grupos parlamentarios: agrupan a los diputados y senadores en base a su
pertenencia a un partido político, o a los escaños o votos obtenidos, y entre
sus funciones está la de ejercer la iniciativa parlamentaria.
La diputación permanente: las cortes se reúnen en dos periodos de sesiones
(de febrero a junio y de septiembre a diciembre), fuera de ellos funciona la
diputación permanente.
La elaboración de la leyes
• Art.66 de la Constitución Española de 1978 atribuye a las Cortes
Generales el ejercicio de la potestad legislativa, la función
presupuestaria, el control de la acción del Gobierno y otras
competencias.
• Función Legislativa:
 Iniciativa legislativa.
 Elaborar las leyes.
 Convalidación o derogación de los decretos leyes. (diapos 36)
• Función Financiera:
 Aprobar los presupuestos generales del Estado
 Potestad tributaria. ¿Cuáles son los tipos de tributos?
• Función de control:
Preguntas al Gobierno
Moción de censura y cuestión de confianza
Votación de Investidura Presidente del Gobierno.
• Otras funciones: página 22 del libro
La función legislativa
• Todo texto legislativo se inicia siempre en el Congreso de los
Diputados, excepto los proyectos del Fondo de Compensación
Interterritorial, cuya tramitación se inicia en el Senado, por ser esta la
Cámara de representación territorial.

• El proceso legislativo ordinario se lleva a cabo a través de diferentes


etapas que van desde la presentación del proyecto hasta que se
aprueba el texto definitivo.
Fases de elaboración de leyes
• 1.Iniciativa legislativa.
• 2.Publicación y toma en consideración.
• 3.Presentación de enmiendas.
• 4.Debate de totalidad en el Pleno
• 5.Designación de la Ponencia y deliberación en comisión.
• 6.Debate y votación en sesión plenaria.
• 7.Debate y votación en el Senado.
• 1ª fase :Iniciativa legislativa:art.87 de Constitución
• Si parte del Gobierno recibirá el nombre de proyecto de ley.
• Proposición de ley: si parte de:
a)El Congreso de los Diputados (1 grupo parlamentario o 15 diputados)
b)El Senado (1 grupo parlamentario o 25 senadores)
c)Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
d)La iniciativa popular (500.000 firmas acreditadas) y no sirve para todas las normas , no para
materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional ni en lo relativo a la
prerrogativa de gracia.
• 2ª Fase: Publicación y toma en consideración
• Esta fase es únicamente para proposición de ley no para proyecto de
ley.
• La Mesa de Congreso publica en el texto en su Boletín Oficial y se abre
un plazo de quince días para presentar otras proposiciones de ley
alternativas. Ejercicio averiguar quien forma la Mesa de Congreso
• Se realizara entonces un debate y votación para decidir si comienza
• El procedimiento legislativo o no. A continuación, la toma en
consideración se somete a votación.
• Buscar: ¿qué es la toma de consideración?
• Opción A: sino es aprobada , finaliza la tramitación

• Opción B: si es aprobada, la proposición de ley se remite al Congreso


de los Diputados para su tramitación
• Los proyectos de ley tienen preferencia frente a proposición de ley, en
caso de que coincidan ambas iniciativas en la misma fecha.
• Los proyectos de ley tienen su origen en el proceso de elaboración
previa. El proyecto de ley se aprobó por el Consejo de Ministros.
• 3ª Fase: Presentación de enmiendas.
• Se abre un plazo de 15 días para presentar enmiendas. Pueden ser de
dos tipos:
• Enmiendas a la totalidad (sólo por lo grupos parlamentarios)
• a) de devolución: se pide rechazo del proyecto/proposición de ley y El
Pleno del Congreso puede :
Aceptar este rechazo y devolverlo a quien lo haya inciado.
O no aceptar el rechazo y realizar enmiendas.
• b) de sustitución: se propone un texto alternativo, se debate en el
Pleno del Congreso y si se rechaza la sustitución pasa a relizarse
enmiendas al articulado. Si el Pleno del Congreso acepta el texto
alternativo, pasa a la comisión para que realice las enmiendas que
crea oportunas.
• Enmiendas parciales al articulado: se realizan modificaciones en
algunos puntos.
• 4 ªFase: Debate de totalidad en el Pleno
• Siempre que se hayan presentado enmiendas a la totalidad del
proyecto o proposición de ley.
• A) Se aprueba enmienda a la totalidad, con lo que el texto se entiende
rechazado.
• B)Se desestima la enmienda y se devuelve el texto a la comisión
competente para que se prosiga la tramitación y el debate de las
enmiendas parciales.
• 5ª Fase. Designación de la Ponencia deliberación en comisión.
• Se designa a la Ponencia, órgano encargado de estudiar y elaborar un
informe sobre las enmiendas formuladas, y dirigirlo a la comisión.
Comienza entonces el debate en comisión del cual saldrá un dictamen
con el texto que se propone. Los grupos parlamentarios cuyas
enmiendas no hayan sido aceptadas pueden mantenerlas para su
discusión en pleno.
• 6ª Fase: Debate y votación en sesión plenaria
• Tiene lugar sobre el texto y las enmiendas mantenidas. El texto se
modifica cuando se aprueba alguna de las enmiendas. Esta fase
plenaria se omite en ocasiones puesto que la comisión goza de
competencia legislativa plena lo que supone que tras su aprobación
del texto, este pasa directamente al Senado.
• 7ª Fase: Debate y votación en el Senado
• Aprobado por el Pleno del Congreso asa el turno al Senado. Dispone
de 2 meses, a partir del día que recibe el texto, bien para aceptarlo o
bien, mediante mensaje motivado, poder:
• A) Presentar enmiendas que se debatan Enel Congreso, incorporando
las que tengan mayoría simple.
• B)Vetar el texto. (requiere mayoría absoluta del Senado), pasando al
Congreso par que lo ratifique por mayoría absoluta o directamente
por mayoría simple transcurridos 2 meses desde su veto.
• 8ª Fase: Sanción, promulgación y publicación.
• El Rey sanciona en el plazo de 15 días, (dando autenticidad a la ley) y
promulga (proclamando su facultad de obligar). Se ordena su
inmediata publicación en el Boletín Oficial de l Estado. Y se da por
finalizado el procedimiento legislativo.
Órganos dependientes de las Cortes
Generales
• Existen dos órganos dependientes de las Cortes Generales:
Defensor del Pueblo: se regula en el art.54 CE como alto comisionado de las
Cortes, designado por esas para la defensa de los derechos del Titulo I y
supervisar la actividad de la Administración.
Iniciara sus acciones de oficio o cuando lo solicite:
 Cualquier persona natural o jurídica que invoque un interés legitimo. Los diputados y
senadores individualmente.
 Las comisiones de investigación.
 La Comisión Mixta Congreso-Senado de elaciones con el Defensor del Pueblo.
Sus actuaciones son gratuitas para los interesados, y no requieren asistencia de
letrado ni de procurador.
Órganos dependientes de las Cortes
Generales
El Tribunal de Cuentas:
Se regula en el art.136 CE como órgano colegiado encargado de la fiscalización de
la gestión económica del Estado y de todo el sector público, tanto autonómico
como local.

No es un tribunal y el control del gasto lo efectúa con posterioridad a su


realización, vigilando que se haya realizado según las normas legales y contables
y respetando lo establecido en las leyes de presupuestos de cada ejercicio
económico.

También se han creado instituciones similares a las dos anteriores en el ámbito


de algunas comunidades autónomas.
Boletín Oficial el Estado
• El Boletín Oficial del Estado es un organismo público, adscrito al
Ministerio de la Presidencia, encargado de la edición, impresión,
distribución y venta del diario oficial, así como de la publicación y
difusión de leyes, disposiciones y otros actos de inserción obligatoria
en el diario oficial.
• A través de web: www.boe.es podemos acceder a : Legislación..
• Estructura y contenido del BOE…página 25 de libro
Estructura y contenido del BOE
• Contenido: Sección I.
• Disposiciones generales:
• -Las leyes orgánicas, las leyes, los reales decretos legislativos y los reales decretos
leyes.
• -Los tratados y convenios internacionales.
• -Las leyes de las asambleas legislativas de las CCAA
• -Los reglamento y demás disposiciones de carácter general.
• -Los reglamentos normativos emanados de los consejos de gobierno de las
comunidades autónomas.
• Contenido: Sección II
• Integrada por dos subsecciones:
-II.A.Nombramientos, situacions e incidencias.
-II.B.Oposiciones y concursos.
• Contenido: Sección III
-Integrada por las disposiciones de obligada publicación que no tengan
carácter ni correspondan a las demás secciones: bases reguladoras de
becas; premios y otras ayudas y subvenciones; cartas e servicio;
convenios colectivos de ámbito general; planes de estudio; etc.
• Contenido: Sección IV
-Edictos, notificaciones, requisitorias y anuncios de los juzgados y
tribunales.
• Contenido : Sección V
-Contratación del Sector Público
-Otros anuncios oficiales.
-Anuncios particulares.
• Sección del Tribunal Constitucional: sentencias, declaraciones y autos
del Tribunal Constitucional.
• Existe además un Suplemento de notificaciones de carácter
independiente.
• ¿Cuántos títulos , incluyendo el preliminar, tiene la Constitución
española?
• ¿las leyes orgánicas se publican en el BOE para entra en vigor una vez
aprobadas por:
• Las cortes, El senado, el ministro del interior.

También podría gustarte