Está en la página 1de 23

Fundación Hospital Ortopédico Infantil

Laboratorio de marcha

Análisis clínico:
La cinética de la marcha
M. Sc. Ingeniería biomédica
Hoja de ruta
1.- Definiciones
2.- Fuerzas involucradas
3.- Variables cinéticas en función de la articulación
4.- Análisis estructural:
4.1- Contacto inicial
4.2- Respuesta a la carga
4.3- Apoyo medio
4.4- Apoyo terminal
4.5- Pre-balanceo
4.6- Balanceo inicial
4.7- Balanceo medio
4.8- Balanceo terminal

2
Definiciones
Cinética  Masa
 Gravedad
 Longitud
 Fuerzas
 Contracción muscular

Inercia

Fuerza de reacción

Fricción
Fricción

3
Definiciones
Momento o torque articular
 Centro de rotación
 Longitud de la palanca
 Fuerza

Fy= FsenƟ
Ɵ

4
Definiciones
Potencia articular
La potencia es el producto
de la fuerza
por la velocidad angular de
ejecución:

potencia = fuerza x velocidad

Velocidad
angular

Fuerza

Centro de
rotación 5
Fuerzas involucradas
El estudio de la cinética es semejate al estido de diagrama de cuerpo libre donde
interactuan fuerzas internas y externas.

1.- Gravedad
2.- Contracción muscular
3.- Inercia
4.- Reacción del suelo
Variables cinéticas en función de la articulación
Momentos internos y externos en la rodilla en una extensión
( Gillette Children’s Hospital, 1996)

7
Variables cinéticas en función de la articulación
Fuerzas y momentos internos y externos en la marcha
(Gillete Children’s Hospital,1996)

8
Variables cinéticas en función de la articulación
Momentos en el tobillo al comienzo de la fase de apoyo
(Gillete Children’s Hospital,1996)

9
Variables cinéticas en función de la articulación

Variable Cadera Rodilla Tobillo


Momentos Momento de Momento de Momento de
Internos flexoextensión flexoextensión flexoextensión
resultantes de cadera de rodilla de tobillo
Potencia total Potencia neta Potencia neta Potencia neta de
articular de cadera de rodilla tobillo

10
Análisis estructural
Contacto inicial: Corresponde al 0-2% del ciclo de marcha y ocurre en un período de
doble soporte (véase la figura).
Fuerza externas: Fuerza de Reacción del Suelo (FRS o GRF), torques e inercia pasan por
detrás del tobillo, rodilla y por delante de la cadera.

Fuerza internas:
Tobillo: actividad de los músculos pretibiales (tibial anterior, extensor largo de los dedos y
extensor largo del hallus), genera un momento de dorsiflexión.

Rodilla: el cuádriceps (momento extensor), realiza una contracción excéntrica


(alargamiento) inmediatamente después del choque del talón.

Cadera:
Los abductores y los isquiotibiales (momento abductor y extensor respectivamente),
presentan una contracción concéntrica.

Los glúteos mayor y menor, los isquiotibiales se contraen concéntricamente para producir
un momento de aceleración en la cadera para resistir el movimiento de fuerzas que
tienden a flexionarlas. En este instante los isquiotibiales funcionan como extensores de
cadera porque la rodilla está estabilizada por los tres vastos, músculos monoarticulares
Contacto inicial (Gage, 1991) del cuádriceps.
11
Análisis estructural
Respuesta a la carga: Período de desaceleración, ocurre entre 0-10% del ciclo,
controlar el peso y movimiento del cuerpo, con la finalidad de permitir la progresión.
Fuerza externas: FRS anterior a la cadera, posterior a la rodilla y
tobillo. pasa por detrás del tobillo, rodilla y por delante de la
cadera, produciendo flexión plantar del tobillo, flexión de rodilla y
flexo-aducción de cadera.
Fuerza internas:
Tobillo: los pretíbiales (momento dorsiflexor, contracción
excéntrica), para evitar que la planta del pie golpee el suelo
bruscamente.

Rodilla: los músculos monoarticulares del cuádriceps (momento


extensor-excéntrico), permite una flexión controlada y evita el
colapso de ésta (flexión de rodilla 15°- 18°).

Cadera: los abductores controlan la caída de la pelvis contra lateral


(5°), momento abductor excéntrico debido a que la FRS pasa
medial a la cadera. Los isquiotibiales extienden la cadera y el La fuerza de reacción
aductor mayor empieza a rotar la pelvis (momento extensor, del suelo pasa medial
Respuesta a la carga concéntrico, para ambos). Este movimiento pélvico disminuye el
(Gage, 1991) al tobillo, rodilla y
gasto energético al minimizar la excursión vertical del centro de
cadera, 12
masa.
Análisis estructural
Apoyo Medio : Período de desaceleración, ocurre entre 10-30% del ciclo, permite el
avance del cuerpo en la extremidad apoyada sobre un pie fijo .
Fuerza externas: La FRS pasa por delante del tobillo, delante de la rodilla y por detrás de
la cadera, produce un momento dorsiflexión del tobillo, momento de extensión de la
rodilla y de extensión y aducción de la cadera.

Fuerza internas:
Tobillo: Los momentos internos son mediados por el psóleo y flexores de los dedos, tibial
posterior y peroneos, con una contracción excéntrica que controla la traslación de la tibia
sobre el tobillo.

Rodilla: En la rodilla no hay actividad muscular porque el momento interno es mediado


por los ligamentos.

Cadera: el Glúteo cambia de contracción excéntrica a concéntrica para restablecer la


nivelación de la pelvis, elevándola y contribuyendo al paso libre del pie contralateral.

Al final del apoyo medio la fuerza de reacción del suelo pasa a ser posterior a la
cadera y la extensión se hace pasiva (controlada por la fuerza tensil del ligamento
iliofemoral). Las rotaciones del pie se mantienen más o menos constantes
Apoyo medio
durante el apoyo, alrededor de 4° grados externos con respecto a la línea de
(Gage, 1991)
progresión. 13
Análisis estructural
Apoyo Terminal : Genera la fuerza propulsora para avanzar, ocurre entre 30-50% del
ciclo.
Fuerza externas: La FRS e inercia, mantienen dorsiflexión del tobillo, extensión de la
rodilla, extensión y aducción de la cadera.

Fuerza internas:
Tobillo: Máxima actividad eléctrica en los flexores plantares en dorsiflexión.

Rodilla: Máxima actividad eléctrica en Gastrocnemios luego de despegue del talón,


fuerzas mecánicas actúan extendiendo la rodilla, inactividad del grupo isquiocrural.

Cadera: el musculo iliopsoap y el aductor largo genera un momento de fuerza de flexión


en la cadera durante el tiempo de despegue.

Al final de la fase, se combinan la acción concéntrica del tríceps sural y la


posición de la fuerza de reacción del suelo, para llevar la rodilla hacia adelante
en flexión, produciendo también flexión de la cadera.
Apoyo Terminal
(Gage, 1991)
14
Análisis estructural
Pre-balanceo: Período de doble soporte, prepara el miembro para el balanceo, ocurre
entre 50-60% del ciclo.
Fuerza externas: La FRS, torques e inercia producen dorsiflexión del tobillo, flexión de la
rodilla, extensión y aducción de la cadera..

Fuerza internas:
Tobillo: Inactividad de los flexores plantares al momento de despegue de dedos.

Rodilla: Elevado momento flexor, los flexores plantares del tobillo retrasan el movimiento
de la tibia hacia adelante actuando como extensores de rodilla.

Cadera: el musculo psoas – ilíaco actúa concéntricamente para flexionar la cadera.

Pre-Balanceo
(Gage, 1991)
15
Análisis estructural
Balanceo inicial: Período ocurre entre 60-70% del ciclo, recuperar la extremidad
rezagada y proporcionar un paso libre.
Fuerza externas: Fuerza de gravedad, momento o inercia, producen flexión plantar
del tobillo y dependiendo de la velocidad, torques de la rodilla – cadera.

Fuerza internas:
Tobillo: momentos internos son mediados en el tobillo por los pretibiales (dorsiflexor,
concéntrico), evitar la caída del pie por acción de la gravedad.

Rodilla: el gracilis, sartorio y bíceps crural aumentan la flexión de rodilla (marcha


lenta), en contracción concéntrica el rectus femoris (marcha rápida).

Cadera: el psoas–ilíaco produce flexión con una contracción concéntrica.

Pre-balanceo y
Balanceo inicial
16
(Gage, 1991)
Análisis estructural
Balanceo medio: Permite al miembro ir de un extremo al otro de su arco de
movimiento, ocurre entre 70-85% del ciclo.
Fuerza externas: La fuerza de gravedad e inercia producen flexión plantar del tobillo,
extensión de la rodilla y máxima flexión de la cadera.

Fuerza internas:
Tobillo: actividad muscular en los pretibiales (dorsiflexor, concéntrico), los momentos
internos son mediados por los pretibiales para evitar la caída del pie por acción de la
gravedad.

Rodilla: Se comporta como un “Péndulo Compuesto” por inactividad muscular.

Cadera: el psoas-ilíaco produce flexión por medio de una contracción concéntrica.

Balanceo medio
(Gage, 1991)
17
Análisis estructural
Balanceo terminal: desacelerar la pierna y preparar el pie para el contacto inicial,
ocurre entre 85-100% del ciclo.
Fuerza externas: Los momentos externos (gravedad, torque e inercia) producen
extensión de rodillas y flexión plantar.
Fuerza internas:
Tobillo: Los músculos pretibiales mantienen la contracción concéntrica y los
isquiotibiales actúan como desaceleradores en contracción excéntrica.

Rodilla: El cuádriceps produce una contracción concéntrica para bloquear la rodilla


para recibir el impacto contra el suelo.

Cadera: el psoas-ilíaco produce flexión por medio de una contracción concéntrica.

Balanceo final
(Gage, 1991)
18
Plano transverso
El plano transverso logra apreciar la rotación pélvica que a su vez
requiere una rotación compensatoria de cadera para mantener la
extremidad en la línea de progresión.

El aductor mayor actúa sobre la extremidad delantera fija, produciendo rotación interna de la
pelvis y la cadera. Los aductores superficiales actúan en el pre-balanceo y balanceo inicial para
avanzar la extremidad rezagada (Gage, 1991)

19
Conclusión
El mecanismo de traslación bípeda realizada por los seres humanos
es realmente compleja, se basa en un mecanismo biomecánico
dinámico que integra cinemática, cinética y conservación de la
energía, con el propósito de trasladar el centro de masa de un lugar a
otro.
Los grados limitados de rotación de las articulaciones tobillo, rodilla y
cadera en diferentes planos y distintos tiempos del ciclo de marcha,
hacen de esta muy difícil de simular por la tecnología.

20
Referencias bibliográficas
GAGE J. (1991) “Gait Analysis in Cerebral Palsy”, MacKeith Press, Londres, Inglaterra, 1era Edición, pp. 143-
149.

KAPANDJI I. A. (1988) “Fisiología articular_Miembro inferior”, Tomo II, 5ta Edición, Editorial Médica
Panamericana S.A. España.

PERRY J. (1992) “Gait analysis: normal and pathological function”, Slack Inc., Thorofare, New Jersey, USA, pp.
9-16.

BRAVO R. (2003) “Biomecánica y Análisis de la Marcha Humana”, Curso en el Laboratorio de Marcha del
Hospital Ortopédico Infantil, Caracas, Venezuela.

PADILLA U. (2003) “Deducción de indicadores que permiten clasificar objetivamente la marcha hemipléjica
espástica”, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Recibido: 08/03/2013. Modificado: 05/02/2014.
Aceptado: 12/02/2014

21
Gracias.

22
Team Presentation

Imani Jackson Marcos Galán Ixchel Valdía Nils Årud


JOB TITLE JOB TITLE JOB TITLE JOB TITLE
Blue is the colour of the clear Blue is the colour of the clear Blue is the colour of the clear Blue is the colour of the clear
sky and the deep sea sky and the deep sea sky and the deep sea sky and the deep sea

23

También podría gustarte